Aprendizaje-Servicio Virtual y Pedagogía Social. El proyecto ProAcción Social

  1. Sotelino-Losada, Alexandre 1
  2. Brea Castro, Millán 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela (España)
  2. 2 Universidade de Vigo (España)
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: El Aprendizaje-Servicio en el Entorno de las Tecnologías Digitales

Número: 78

Páxinas: 38-53

Tipo: Artigo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2021.78.2251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumo

El uso de la red social Instagram abre un amplio espacio a propuestas educativas que no sólo tienen que ver con la difusión de imágenes y vídeos, la relación casual a través de “likes” o las conversaciones privadas. Ofrece también la posibilidad de intercambio de conocimientos e información académica desde una perspectiva asíncrona, dinámica y no paternalista. Este trabajo presenta los resultados de una experiencia de aprendizaje-servicio virtual donde el alumnado del Grado de Educación Social ha incluido esta plataforma en su dinámica de trabajo académico. El objetivo es visibilizar el perfil profesional de las/los educadoras/es sociales, al tiempo que investigan sobre diferentes necesidades circundantes para sensibilizar y reclamar de manera pública una intervención ajustada. Para el análisis de los datos hemos utilizado una metodología mixta con datos cualitativos (informes de trabajo y reflexiones grupales) y cuantitativos (impacto de publicaciones) tomados longitudinalmente.  Finalmente podemos destacar que el uso de Instagram en las aulas universitarias promueve la consolidación de una identidad profesional en Educación Social y también contribuye a la participación e inclusión de todo el alumnado en el grupo aula. Por último, también se cubre una necesidad social, base en el ApS, contrarrestando prejuicios vinculados a colectivos vulnerables.   

Referencias bibliográficas

  • Barba, C. y Capella, S. (Coords.) (2010). Ordenadores en las aulas: la clave es la metodología. Graó.
  • Blaszczynsky, A. (2006). Internet use: In search of an addiction. International Journal of Mental Health and Addiction, 4, 7-9.
  • Bonetti, O. (2020). Algunos retos a la educación superior universitaria enseñar a nuevas generaciones ¿‘millennials´ y ´centennials´?. Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas, 5(1), 2-3. https://doi.org/10.22529/me.2020.5(1)02
  • Bonilla, R., Perea, E., y Del Olmo, J.L. (2019). Instagram as a communication tool in higher education: A case study. En M. P. Bermúdez (comp.), Evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior: XVI FECIES. Libro de actas (pp. 550-551). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).
  • Calvo, S. y San Fabián, J.L. (2018). Selfies, jóvenes y sexualidad en Instagram. Representaciones del yo en formato imagen. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 52, 167-181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.12
  • Caride, J.A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social, perspectivas científica e histórica. Gerisa
  • Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X, Beranuy, M., y Graner, C. (2006). La relació de l´adolescent amb les TIC: Un tema de rellevància social. Full informatiu del Col·legi oficial de Psicòlegs de Catalunya, 192, 22-23.
  • Castillejos, B. (2019). El autoconcepto de los millennial´s como aprendices y la autorregulación y motivación por el aprendizaje permanente. Revista Iberoamericana de Educación, 79(2), 81-98. https://doi.org/10.35362/rie7923238
  • Cervera, L. (2009). Lo que hacen tus hijos en Internet. Integral.
  • Christahkis, N.A. y Fowler, J. H. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus.
  • Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales. Motivaciones y usos preferentes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 40, 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/c40-2013-02-01
  • Cotino, L. (ed.) (2010). Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías. Programación y contenidos de la televisión e Internet: la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos. Universidad de Valencia. Defensor del Pueblo.
  • Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Escandell, D. (2020). Lecturas juveniles mediadas por las TIC pantallas, mundo digital y transmedialidad. Presencias y percepciones entre estudiantes. Contextos educativos: Revista de educación, 25, 91-103.
  • Fernández-Rodríguez, J.J. (2004). Secreto e intervención de comunicaciones en Internet. II Estudio sobre los hábitos de uso en Internet entre jóvenes de 12 a 17 años. Civitas - Fundació Catalana per a la Recerca.
  • Fernando, J. y Morell, S. (Coords.) (1990). La ciudad educadora. I Congres Internacional de Ciutats educadores. Ajuntament de Barcelona.
  • García-Gutiérrez, J., Ruiz-Corbella, M., y Del Pozo, A. (2017). Developing civic engagement in distance education: A case study of virtual service-learning (vSL) programme in Spain. Open Praxis, 9(2), 235-244. http://dx.doi.org/10.5944/openpraxis.9.2.578
  • García-Gutiérrez, J., Ruíz-Corbella, M., y Manjarrés-Riesco, A. (2021). Virtual Service-Learning in Higher Education. A Theoretical Framework for Enhancing its Development. Frontiers in Education, 5(630804), 1-10. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.630804
  • García-Ruíz, R., Tirado, R., y Hernando, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula abierta, 47(3), 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298
  • Gómez-Arruzazabala, G. (2019). Instagram para el fomento de la Educación Física. Lecturas: Educación física y deportes, 24 (254), 89-100.
  • González-Alemán, J.L. (2008). El estudio del abandono universitario. Anaga.
  • González-Hernando, C., Valdivieso-León, L., y Velasco, V. (2020). Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 23(1), 223-239. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24213
  • Gracia, M., Vigo, M., Fernández, Mª J., y Marcó, M. (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: un estudio exploratorio. Anales de Psicología. 18(2), 273-292.
  • INJUVE (2009). Adolescentes y jóvenes en la Red: factores de oportunidad. Instituto Nacional de Estadística.
  • INTECO- Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (2009). Estudios sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. Agencia Española de Protección de Datos.
  • López-Berlanga, M.C. y Sánchez-Romero, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 114-130.
  • Martínez-Salanova, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Grupo Comunicar
  • Peña, M.A., Rueda, E, y Pegelar, M.C. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: Percepciones del alumnado. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 53, 239-252. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.16
  • Pérez-Escoda, A. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de Educación Primaria. Prisma Social: revista de investigación social, 20, 76-91.
  • Petrus, A. (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
  • Roig, A. (2010). Derechos fundamentales y tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs). JB Bosch.
  • Romero, J.M., Campos, N. y Gómez, G. (2019). Follow me y dame like Hábitos de uso de Instagram de los futuros maestros. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 94, 83-96. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72046
  • Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, Mª. J., y Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4), 301-310.
  • Santos-Rego, M.A., Lorenzo, M., y Priegue, D. (2009). Aprendizaje cooperativo práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 2009, 289-303.
  • Santos-Rego, M.A., Sotelino, A., y Lorenzo, M. (2016). El aprendizaje-servicio en la educación superior una vía de innovación y de compromiso social. Educación y diversidad: Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 10(2), 17-24
  • Santos-Rego, M.A., Mella, I., y Sotelino, A. (2020). Movilidad y TIC en aprendizaje-servicio: perspectivas para una sociedad global y tecnológica. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 23(1), 67-84. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24180
  • Sotelino, A. (2019). Educar para la responsabilidad. Una Universidad en diálogo con la comunidad. En V. Arufe (ed.), 50 historias de éxito docente (pp. 39-48). Educa.
  • Sotelino, A., Santos-Rego, M.A., y Lorenzo, M. (2016). Aprender y servir en la universidad: una vía cívica al desarrollo educativo. Teoría de la educación, 28 (2), 225-248. https://doi.org/10.14201/teoredu282225248
  • Sotelino, A., Mella, I, y Rodriguez-Fernández, M.A. (2019). El papel de las entidades cívico-sociales en el aprendizaje-servicio: sistematizando la participación del alumnado en el tercer sector. Teoría de la educación, 31 (2), 197-219. https://doi.org/10.14201/teri.20156
  • Sotelino, A., Mella, I., y Varela, C. (2020). Aprendizaje-servicio, TIC y conocimiento compartido para promover la reflexión en red. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(34), 19-30. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i34.393
  • Waldner, L. S., McGorry, S. Y., y Widener, M. C. (2012). E-service-learning: The evolution of service-learning to engage a growing online student population. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 16(2), 123-150.