El ocio familiar del alumnado de educación secundaria obligatoria en Galicia

  1. Laura Varela Crespo 1
  2. Andrea Maroñas Bermúdez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Ano de publicación: 2019

Volume: 71

Número: 4

Páxinas: 135-150

Tipo: Artigo

DOI: 10.13042/BORDON.2019.68380 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumo

INTRODUCTION. La famille, en tant qu’agent de socialisation, a un poids important dans la construction d’itinéraires de loisirs; car il exerce une grande influence sur la configuration des pratiques ludiques vécues par leurs filles et leurs fils pendant leur étape infantile et juvénile. Le genre est aussi un facteur important qui affecte la sphère familiale et le groupe de pairs en obser-vant des différences dans le temps disponible, la typologie d’activités pratiquées et la configura-tion de l'accompagnement. MÉTHODE. Ce travail a pour objectifs les suivants: 1) analyser l’importance du loisir familiale pour les élèves du secondaire par rapport au niveau de formation de leurs parents; et 2) étudier l’influence du genre sur les pratiques du loisir en famille. La méthodologie utilisée est quantitative, à l'aide d'un questionnaire conçu ad hoc pour la collecte d'information, avec un total de 2.187 cas valables. RÉSULTATS. Les données obtenues indiquent une relation directement proportionnelle entre le niveau d'instruction des parents et l'importance accordée pour les familles au loisir, ainsi que l'existence de différences notables dans le choix entre les sexes: lorsque les femmes ont tendance à préférer des activités artistiques ou culturelles ou faire du shopping, les pratiques physique-sportives et l'utilisation de la technologie restent encore comme de pratiques masculins. DISCUSSION. Les conclusions soulignent l'existence d'un fossé éducatif et de genre dans les temps des loisirs familiales, ce qui nuit particulièrement aux femmes. Dans ces circonstances, ils sont proposés comme des défis pour la Pédagogie-Édu-cation pour le loisir: d'une part, la revalorisation du temps de loisir familial, en tant qu'agent clé dans la transition vers un loisir plus autonome et plus sain et, d'autre part, l’éducation pour un loisir qui élimine les préjugés sexistes.

Información de financiamento

Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España en el marco del Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad y por los fondos FEDER de la Unión Europea, del que son IP los Dres. José Antonio Caride y Mª Belén Caballo.

Referencias bibliográficas

  • Agate, J. R., Zabriskie, R. B., Taylor, S. y Poff, R. (2009). Family leisure satisfaction and satisfaction with family life. Journal of Leisre Research, 41(2), 205-223. doi:0.1080/00222216.2009.11950166
  • Álvarez, M., Fernández-Villarán, A. y Mendoza, L. (2014). El ocio como ámbito de socialización juvenil. En C. Ortega y F. Bayón, El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 97-122). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Athenstaedt, U., Miluka, G. y Cornelia, B. (2009). Gender role self-concept and leisure activities of adolescents. Sex Roles, 60(5-6), 399-409. doi: 10.1007/s11199-008-9543-y
  • Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, C. y Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos, 31, 3-7.
  • Benedicto, J. (2010). Construyendo la ciudadanía juvenil: marco teórico para las políticas de juventud y ciudadanía. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:DptoSociologiaII-Articulos-2015
  • Benedicto, J. (dir.) (2016). Informe Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Caballo, M. B, Caride, J. A. y Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria en España. Educar em Revista, 45, 37-56.
  • Caballo, M. B., Varela, L. y Nájera, E. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 43-64.
  • Cherney, I. D. y London, K. (2006). Gender-linked differences in the toys, television shows, computer games, and outdoor activities of 5- to 13-year-old children. Sex Roles, 54(9-10), 717-726. doi: 10.1007/s11199-006-9037-8
  • Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. En S. Torío et al. (coords.), La crisis y el Estado del Bienestar: la respuesta de la Pedagogía Social (pp. 5-20). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Doistua, J., Lázaro, Y., Madariaga, A. y Lazcano, I. (2012). El derecho al ocio: un derecho humano en ocasiones desconocido. Siglo Cero, 43(1). Recuperado de http://inico.usal.es/cdjornadas2012/inico/docs/760.pdf
  • Driver, B. L. y Bruns, D. H. (1999). Concepts and uses of the benefits approach to leisure. En E. L. Jackson y T. L. Burton, Leisure studies: prospects for the 21st century (pp. 349-369). State College, Pensilvania: Venture Publishing.
  • Durán, M. A. y Rogero, J. (2010). La investigación sobre el uso del tiempo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ferreira, P., Pose, H. y De Valenzuela, A. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49. doi: 10.7179/PSRI_2015.25.02
  • Gómez-Granell, C. y Julià, A. (2015). Tiempo de crecer, tiempo para crecer. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Gradaílle, R. y Merelas, T. (2011). Los tiempos sociales en clave de género: las respuestas de la Educación Social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 54-62.
  • Henderson, K. (2002). Ocio y género, ¿un concepto global? En M. L. Setién y A. López (eds.), Mujeres y ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos (pp. 21-38). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Hernando, A., Oliva, A. y Pertegal, M. A. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22, 15-23. doi: 10.5093/in2013a3
  • Iso-Ahola, S. (1980). The social psychology of leisure. Dubuque: William Brown.
  • Iso-Ahola, S., Jackson, E. y Dunn, E. (1994). Starting, ceasing and replacing leisure activities over lifespan. Journal of Leisure Research, 26, 227-249. doi: 10.1080/00222216.1994.11969958
  • Kleiber, D. (2002). La intervención para el desarrollo y la educación del ocio: una perspectiva/visión a lo largo de la vida. En C. de la Cruz (ed.), Educación del ocio. Propuestas internacionales (pp. 69-83). Bilbao: Deusto.
  • Kleiber, D., Lazcano, I., Madariaga, A. y Muriel, D. (2017). Satisfacción de las personas jóvenes con las actividades de ocio entre pares. OBETS. Revista de Ciencias sociales, 12(1), 103-120. doi: 10.14198/OBETS2017.12.1.14
  • Lallement, M. (2007). Tiempo de trabajo, sujeto. Balance, cuestiones clave y perspectivas de las transformaciones contemporáneas. En C. Prieto (ed.), Trabajo, género y tiempo social (pp. 49-65). Madrid: Editorial Complutense.
  • López-Sintas, J., Ghahraman, A. y Pérez Rubiales, E. (2017). Young people’s leisure patterns: testing social age, social gender, and linguistic capital hypotheses. Journal of Youth Studies, 20(2), 180-199. doi: 10.1080/13676261.2016.1206863
  • Macarro, M., Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.
  • Maroñas, A., Martínez, R. y Varela-Garrote, L. (2018). Ocio y tiempos compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 71-85. doi: 10.7179/PSRI_2018.32.06
  • Maroñas, A., Martínez, R. y Gradaílle, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la Pedagogía Social. Perfiles educativos, 163, 94-108.
  • Mattingly, M. J. y Blanchi, S. M. (2003). Gender differences in the quantity and quality of free time: the U.S. experience. Social Forces, 81(3), 999-1030. doi: 10.1353/sof.2003.0036
  • Megías, I. y Ballesteros, J. (2014). Jóvenes y género. Estado de la cuestión. Madrid: FAD.
  • Monteagudo, M. J. (2014). Factores determinantes de la adherencia deportiva juvenil: aportaciones desde los itinerarios de ocio deportivo. Revista Subjetividades, 14(1), 62-82. doi: 10.5020/23590777.14.1.62-82
  • Monteagudo, M. J. y Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 103-135.
  • Orthner, D. K. y Mancini, J. A. (1990). Leisure impacts on family interaction and cohesion. Journal of Leisure Research, 22(2), 125-137. doi: 10.1080/00222216.1990.11969820
  • Rodríguez, J. y Agulló, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11(2), 247-259.
  • Samdalh, D. (2013). Women, gender and leisure constraints. En V. J. Freysinger, S. M. Shaw, K. A. Henderson y M. D. Bialeschki, Leisure, women and gender (pp. 109-126). Urbana, Illinois: Venture Publishing.
  • Save the children (2016). Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Recuperado de savethechildren.es/necesitamejorar
  • Sintes, E. (2010). Diagnosis de tiempo de barrio, tiempo educativo compartido. Tiempo y actividades fuera del horario escolar. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Stebbins, R. A. (2017). Leisure activities in context. A micro-macro, agency-structure interpretation of leisure. New York: Routledge.
  • Valdemoros, M. A., Ponce De León, A., Sanz, E. y Caride, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190(770), a192. doi: 10.3989/arbor.2014.770n6013
  • Vasco-González, M. y Pérez-Serrano, G. (2017). Ocio digital en los jóvenes en dificultad social. Bordón, 69(2), 147-160.
  • WLRA (1994). International Charter for Leisure Education, ELRA. En M. Cuenca (2004), Pedagogía del ocio: modelos y propuestas (pp. 315-324). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Zabriskie, R. y Mccormick, B. (2001). The influences of family leisure patterns on perceptions of family functioning. Family Relations, 50(3), 281-289.