El ocio de los jóvenes en EspañaUna aproximación a sus prácticas y barreras
- Caballo Villar, María Belén 1
- Varela Crespo, Laura 1
- Nájera Martínez, Eusebio Manuel 2
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
-
2
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
info
ISSN: 1989-1385
Ano de publicación: 2017
Volume: 12
Número: 3
Páxinas: 43-64
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales
Resumo
The article takes the project “From educational times to social times: the daily construction of being young in a network society. Specific problems and social-pedagogical alternatives” (EDU2012-39080-C07). It presents the results relating to the use of free time arising from a questionnaire applied in the course for 2015-2016 to a sample of 2,694 students in Post-Compulsory Secondary Education. The predominance of practices associated with leisure, cultural and festive entertainment aspects, with the solidarity dimension being residual. Of particular note are temporary barriers and the literacy deficit in leisure activities.
Información de financiamento
El artículo toma como referencia el proyecto “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes. Problemáticas y alternativas pedagógico-sociales” (EDU2012-39080- C07).Financiadores
-
Ministerio de Economía y Competitividad
Spain
- EDU2012-39080- C07
Referencias bibliográficas
- Beltrán, V.J. et al. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos, 31, 3-7.
- Caballo, M.B. (2010). Educación do lecer. En J.A. Caride y F. Trillo (dir), Diccionario Galego de Pedagoxía. Vigo: Xerais, 226-228.
- Caballo, M.B. (2015). Jóvenes, ocio y educación en la sociedad red. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 17-24.
- Cano, A.C., Pérez, I., Casares, I. y Alberola, S. (2011). Determinantes del nivel de actividad física en escolares y adolescentes: Estudio OPAC. Anales de Pediatría, 74(1), 15-24.
- Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: El ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 754, 301-313.
- Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
- Cuenca, M. (2011). Valores que dimanan del ocio humanista. En A. Madariaga y J. Cuenca (eds.), Los valores del ocio: Cambio, choque e innovación. Documentos de Estudios de Ocio, 43, 17-48. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, 52. Bilbao: Universi - dad de Deusto.
- Etxeberria, B. y Segú, M. (2011). Gaztelekus de Gipúzkoa. Fomentando un ocio lúdico y solidario. En R. Ahedo y F. Bayón (eds.), OcioGune 2011. Ocio e innovación social: Hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano. Comunicaciones. Cuadernos de estudios del Ocio, 14, 121-129. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Ferreira, P., Pose, H. y De Valenzuela, A.L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversi - taria, 25, 25-49.
- Fraguela, R., Varela, L. y Sanz, E. (2016). Ocio deportivo, imagen corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 33-38.
- García Canclini, N. (2014). Innovaciones en los estudios sobre los jóvenes y la lectura. En MINEDUC, Plan Nacional de la Lectura. Actas del II Seminario Internacional Qué leer? Cómo leer?: Lecturas de Juventud. Santiago de Chile: MINEDUC.
- Giménez, J.A., Cortés, M.T. y Espejo, B. (2010). Consumo de alcohol juvenil: Una visión desde diferentes colectivos. Health and Addictions, 10(1), 13-34.
- Gómez-Granell, C. y Julià, A. (2015). Tiempo de crecer, tiempo para crecer. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
- González, Y. y Feixa, C. (2013). La construcción histórica de la juventud en América Latina. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
- Gradaílle, R., Varela, L. y De Valenzuela, A.L. (2016). Preocupaciones del profesorado y de las familias sobre los tiempos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 86, 19-62.
- Hendry, L.B., Shucksmith J., Love, J.G. y Glendinning, A. (2005). Young people's leisure and lifestyles. London: Routledge.
- Herrán, A. y Viñals, A. (2011). Internet y los medios sociales como experiencia de ocio digital solidario entre los jóvenes. Un paso hacia un ocio digital más humanista.
- En R. Ahedo y F. Bayón (eds.), OcioGune 2011. Ocio e innovación social: Hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano. Comunicaciones. Cuadernos de estudios del Ocio, 14, 247-258. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Hutchinson, S. y Robertson, B. (2012). Leisure education: A new goal for an old idea whose time has come. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 19, 127-139.
- INJUVE (2012). Informe 2012. Juventud en España. Recuperado de http: //www.injuve.es/ .
- López-Sintas, J., Ghahraman, A.y Pérez Rubiales, E. (2017). Young people's leisure pa - tterns: Testing social age, social gender, and linguistic capital hypotheses. Journal of Youth Studies, 20(2), 180-199.
- Macarro, M., Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de bachillerato de la provincia de Gra - nada. Revista de Educación, 353, 495-519.
- Madariaga, A. y Romero, S. (2016). Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 21-26.
- MECD (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España (2014-2015). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Megías, I. y Ballesteros, J. (2014). Jóvenes y género. Estado de la cuestión. Madrid: FAD.
- Reig, D y Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: Tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica.
- Ricoy, M.C. y Fernández Rodríguez, J. (2016). Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124.
- Samdahl, D. (2014). Women, gender and leisure constraints. En V. Freysinger, S.M. Shaw, K.A. Henderson y M.D. Bialeschki, Leisure, women and gender (pp. 109-126). Urbana, IL: Venture Publishing.
- Stebbins, R.S. (2012). Compromiso temporal discrecional: Efectos sobre la elección y el estilo de ocio. Arbor, 188(754), 293-300.
- Subirats, J. (2011). Otra sociedad, otra política?. Del no nos representan a la democracia de lo común. Barcelona: Icaria.
- Valdemoros, M.A., Ponce de León, A. y Gradaílle, R. (2016). Actividad física de ocio juvenil y desarrollo humano. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 45-51.
- Valdemoros, M.A., Sanz, E. y Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar: Revisa científica iberoamericana de comunicación y educación, 50, 99-108.
- Vasco, M. y Pérez Serrano, G. (2017). Ocio digital en los jóvenes en dificultad social. Bordón. Revista de pedagogía, 69(2), 147-160.
- Videnovi, M., Peši, J. y Plut, D. (2010). Young people's leisure time: Gender differences. Psihologija, 43(2), 199-214.
- Wetton, A.R., Radley, R., Jones, A.R. y Pearce, M.S. (2013). What are the barriers which discourage 15-16 years-old girls from participating in team sports and how can we overcome them?. BioMed Research International, 2013, 1-8.