Contribución de las materias del área de didáctica de la expresión corporal a la formación docente en educación primaria
- José Eugenio Rodríguez Fernández 1
- Rubén Navarro Patón 1
- Lucía Peixoto Pino 1
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1989-6239
Ano de publicación: 2019
Volume: 11
Número: 1
Páxinas: 17-28
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Journal of sport and health research
Indicadores
SCImago Journal Rank
- Ano 2019
- Impacto SJR da revista: 0.251
- Cuartil maior: Q3
- Área: Orthopedics and Sports Medicine Cuartil: Q3 Posición na área: 203/301
- Área: Public Health, Environmental and Occupational Health Cuartil: Q3 Posición na área: 409/589
- Área: Education Cuartil: Q3 Posición na área: 821/1544
- Área: Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation Cuartil: Q3 Posición na área: 133/220
- Área: Developmental and Educational Psychology Cuartil: Q4 Posición na área: 253/355
Índice Dialnet de Revistas
- Ano 2019
- Factor de impacto da revista: 1,010
- Ámbito: EDUCACIÓN Cuartil: C1 Posición no ámbito: 24/235
- Ámbito: DEPORTE Cuartil: C1 Posición no ámbito: 10/45
CIRC
- Ciencias Sociais: B
Scopus CiteScore
- Ano 2019
- CiteScore da revista: 1.2
- Área: Education Percentil: 48
- Área: Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation Percentil: 38
- Área: Developmental and Educational Psychology Percentil: 32
- Área: Orthopedics and Sports Medicine Percentil: 32
- Área: Public Health, Environmental and Occupational Health Percentil: 27
Journal Citation Indicator (JCI)
- Ano 2019
- JCI da revista: 0.48
- Cuartil maior: Q3
- Área: HOSPITALITY, LEISURE, SPORT & TOURISM Cuartil: Q3 Posición na área: 73/129
Resumo
El objetivo de este estudio fue conocer la opinión el alumnado que cursa la materia optativa de juego infantil dentro del Grado de maestro de educación primaria respecto a la capacitación y valoración para la docencia. Participaron 71 estudiantes, de los cuales, 19 eran hombres y 52 mujeres; Medad = 12,99, DT= 2,07. Se empleó como herramienta para la obtención de datos una adaptación del cuestionario para la Valoración y Capacitación sobre la Docencia en Educación Física (V.A.C.D.E.F.) validado por Moreno y Conte (2001). En los resultados no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en función del género, de la práctica deportiva y en función de las experiencias previas en materia de actividad física y deportiva. Los resultados muestran valores adecuados e importancia en las tres dimensiones, destacando el interés del alumnado por los aspectos prácticos en su formación y la participación activa, fomentada en gran parte por el docente a través de metodologías innovadoras. Hechos como este, deben dar pie a reflexionar sobre la metodología docente y cómo conectar de forma directa la formación del alumnado con la realidad social y su futuro laboral.
Información de financiamento
Financiadores
Referencias bibliográficas
- Abrosy, I.L. (2015). La educación en el contexto de la sociedad actual. Revista Calidad en la Educación Superior, 6 (2), 200-213.
- Aguilera, A. (2018). ¿Cómo valoran los estudiantes de magisterio la docencia que reciben? Revista Fuentes, 20 (1), 57-76.
- Caracuel-Cáliz, R.F., Torres-Campos, B., PadialRuz, R. y Cepero-González, M.M. (2018). La escuela como agente de socialización y su influencia en la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables y no saludables. ESHPA, Education, Sport, Health and Physical Activity, 2 (2), 207-216. doi: http://hdl.handle.net/10481/51758
- Coronel-Ramos, M.A. (2007). Reflexiones sobre la evaluación de materias de humanidades. En B. Salinas y C. Cotillas (Coord.), La evaluación de los estudiantes en la Educación Superior (pp. 23-29). Valencia: Universidad de Valencia.
- Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículum de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia (DOG) nº 171, de martes 9 de septiembre de 2014, pp. 37406-38087.
- Delicado, M., Trujillo, J.J. y García, L.M. (2018). Valoración sobre la formación en la mención de Educación Física, por parte del alumnado de Grado en educación primaria. Revista Retos, 34, 194-199.
- Dopico, M. (2016). Estudio descriptivo sobre la formación inicial de los/as maestros y maestras de Educación Física Escolar. Sportis Sci J, 2 (2), 188-205. doi: 10.17979/sportis.2016.2.2.1429
- Gessa, A. y Rabadán, I. (2009). La participación del alumno en la evaluación del aprendizaje en la Enseñanza Superior. Una experiencia en estudios empresariales. En F.J. Cossío-Silva, (coord.), Administrando en entornos inciertos. Congreso Nacional de la Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa. Sevilla.
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª edición). México: McGraw-Hill.
- Iglesias-Martínez, M.J., Martínez-Ruiz, M.A. y Tortosa-Martínez, J. (2012). Factores que influyen en la elección de un título universitario: el caso de los estudios de recreación, parques y administración de turismo. Journal of Human Sport and Exercise, 7 (3), 684-697.
- Lima, L. y Palhares, J.A. (2014). Metodología de investigação em Ciências Sociais da Educação. Braga: Humus.
- López-Chamorro, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista electrónica Autodidacta. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
- Montero, M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Revista Tejuelo, 9, 19-37.
- Moreno, J.A. y Conte, L. (2001). La valoración de la especialidad de Educación Física y capacitación docente a través del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 4 (1), 1-18.
- Rodríguez-Fernández, J.E., Crespo-Comesaña, J.M. y Mella-Núñez, I. (2018). Espacios educativos y seguros: una experiencia de ApS en los parques infantiles de Santiago de Compostela. En V. Martínez, N. Melero, E. Ibáñez y M.C. Sánchez (eds.), El aprendizaje-Servicio en la Universidad. Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible (pp. 144-148). Salamanca: Comunicación Social.
- Rodríguez-Fernández, J.E., Sotelino-Losada, A. y Cambeiro-Lourido, M.C. (2018). Proyecto EXCORAS: expresión corporal y aprendizaje-servicio en la Universidad de Santiago de Compostela. En V. Martínez, N. Melero, E. Ibáñez y M.C. Sánchez (eds.), El Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible (pp. 263-267). Salamanca: Comunicación Social.
- Rojas, F.J., Cepero, M., Zurita, F. y Chinchilla, J.L. (2015). Simulation of professional performance didactic tool in teaching sport sciences. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (57), 17-28.
- Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
- Sierra-Olivares, J., García-Rubio, J., GilMadrona, P., Cejudo-Armero, C. y González Víllora, S. (2018). Estilos de aprendizaje y evaluación formativa: estudio con universitarios de Educación Física chilenos. Sport TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7 (1), 129-138.
- Trottini, A.M. y Marengo, H.H. (2007). ¡Cuál es la función de la Educación Superior en la sociedad actual? II Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Pedagogía Universitaria “Enseñar y aprender en la Universidad”. U.N.S.M. (San Martín, Buenos Aires). Argentina, 6-7 de septiembre de 2007.
- Vega, A. (2001). Educación superior de calidad para el siglo XXI. Revista de Educación, 25 (1), 9-17.
- Vieira, M.J. y Vidal, J. (2006). Tendencias de la educación superior europea e implicaciones para la orientación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17 (1), 75-97.
- Villa, A., Arranz, S., Campo, L. y Villa, O. (2015). Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de educación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (2), 245-264.