Policy Feedbacks in Integrated Climate and Energy Policies. Europeanization and Domestic Preference Formation in the Spanish Electricity Sector, 1997-2020

  1. LANAIA, ANDREA
Dirigida por:
  1. Ana-Mar Fernández Pasarín Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 16 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Ana M. Palau Roque Presidente/a
  2. Oriol Costa Secretario/a
  3. Cristina Ares Castro-Conde Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 754122 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La UE ha ido paulatinamente promoviendo la transición hacia un sistema eléctrico descarbonizado, competitivo y seguro. Los tres objetivos de liberalización, protección del medioambiente y seguridad de suministro han sido a menudo considerados como mutualmente excluyentes en lugar de complementarios. Por esta razón, la implementación de las políticas de clima y energía entre 2009 y 2020 deberían haber empujado los estados miembros de la UE a ser más cautelosos en atribuir competencias a la UE y en acordad ambiciosos objetivos de promoción de energías renovables para 2030. La regulación por pare de la UE del sistema eléctrico debería haber sido objeto de una creciente contestación por parte de los estados miembros. Esta hipótesis no parece aplicarse al caso de España, tanto en consideración de su proceso de Europeización como del siguiente proceso de formación de preferencias. Mientras que el país se opuso en una primera fase a la continuación de una senda de ambición para las políticas de la UE 2030, el cambio de gobierno dio un giro a esta posición convirtiendo el país en uno de los promotores de la ambición europea que acabó por adoptarse. No se puede entonces concluir que el proceso de Europeización ha llevado a la generación de un interés nacional a defender en el seno de la UE por encima de los intereses de los diferentes intereses políticos. Para explicar este resultado, se avanza la hipótesis de que el impacto de las políticas europeas de clima y energía no han sido uniformes en las diferentes políticas, en el tiempo y entre los diferentes actores. Primero, se avanza la hipótesis que este impacto dependa de la adecuación de los poderes atribuidos a la UE para tener en cuenta la complementariedad entre las diferentes líneas de actuación en materia energética. Segundariamente, se sostiene que esta complementariedad puede ser mejorada o mermada por las actuaciones de los diferentes actores domésticos, que pueden actuar de acuerdo con las exigencias de la transición energética o en base a objetivos domésticos más acuciantes y de menor envergadura. Finalmente, la aproximación teórica de la retroalimentación d ellos resultados de las políticas públicas permite abordar el proceso de formación de las preferencias domésticas. Metodológicamente, se demuestran estas hipótesis analizando y comparando dos pares de casos. En el primer par de casos, se compara la falta de conflicto domestico en relación con los instrumentos de apoyo a las energías renovables con el conflictivo caso de los objetivos de cuotas de renovables para 2030. La diferencia se atribuye a la falta del suficiente desarrollo de las infraestructuras de transporte eléctrico entre la península ibérica y la Europa continental que genera diferentes expectativas entre los actores acerca de la posibilidad de poder alcanzar más ambiciosos objetivos de penetración renovable. En el segundo par de casos, se compara la relación entre el estado y los ciudadanos respecto a las tarifas reguladas y el autoconsumo. En el caso de las tarifas reguladas, después de que los efectos negativos de la falta de aplicación del principio de suficiencia tarifaria llevasen al colapso del sistema, una retroalimentación positiva ha sido alcanzada gracias a cambios que se adaptan a la nueva normativa europea. En el caso del autoconsumo, las diferentes opiniones sobre la aplicabilidad de experiencias de otros países a España han llevado a un alto grado de conflicto y politización domésticas sobre la posibilidad de establecer un marco de regulación común a escala europea.