El Plan de Marketing Territorialun instrumento para la gestión pública provincial (Ourense, España)

  1. del-Campo-Villares, Manuel Octavio 1
  2. Jardón-Ferreiro, Eladio 2
  3. Miguéns-Refojo, Vanessa 3
  4. Ferreiro-Seoane, Francisco Jesús 4
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Instituto Internacional de Marketing y Comunicación (IIMC)
  3. 3 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  4. 4 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Terra: revista de desarrollo local

ISSN: 2386-9968

Ano de publicación: 2021

Número: 9

Páxinas: 28-59

Tipo: Artigo

DOI: 10.7203/TERRA.9.21732 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Terra: revista de desarrollo local

Resumo

Resumen: Este trabajo se sitúa entre el marketing territorial y el desarrollo local aplicado a la provincia de Ourense (Galicia, España). Su objeto es identificar aquellas áreas de trabajo donde es necesario hacer un mayor hincapié? para facilitar el crecimiento y desarrollo de la provincia, y de esta forma mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Para ello, se llevó a cabo un análisis en dos fases: en la primera, se diagnosticó el estado y la estructura general de la provincia mediante un amplio trabajo de campo, y el uso de distintas técnicas de recogida de datos. Todo ello permitió el reconocimiento de los puntos fuertes y débiles, que definen la identidad provincial; en la segunda fase, se diseñó el Plan de Marketing Territorial adecuado para mejorar la imagen y el posicionamiento de Ourense provincia. Ello concluyó con la identificación de cuatro ejes o grandes áreas de trabajo: economía, servicios, infraestructuras e imagen exterior e institucionalismo, las cuales dieron lugar a veinte objetivos estratégicos, que finalmente se plasmaron en veinticinco acciones específicas. Palabras clave: Análisis DAFO, Diagnóstico Territorial, Estrategia, Políticas Publicas, Desarrollo Local.

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D. A., y Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de Marca. Barcelona, España: Deusto.
  • Aranda, Y., y Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agronomía Colombiana, 25(2), 367-376. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1803/180320296021.pdf
  • Ashworth, G. J., y Kavaratzis, M. (2009). Beyond the logo: brand management for citie’s. Journal of Brand Management, 16(8), 520-531. https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2550133
  • Caro Maldonado, Y. A., Cuervo García, E. A., y Gómez Camargo, A. C. (2015). Qué es y cómo se desarrolla un Plan de Marketing Territorial. Revista GEON (gestión, organización y negocios), 2(2), 76-82. https://doi.org/10.22579/23463910.102
  • Cerdá, M. J. (2014). El papel de las administraciones Públicas al crear Marcas Territorio. Una perspectiva de Marketing (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández. Alicante (España).
  • Cervera, A. (2001). La gestión del marketing en las administraciones públicas locales. Revista Dirección y Organización, (26), 113-124.
  • Código Cero (22 de julio de 2016). Ourense impulsa a súa nova marca a través de Ourensania.gal. Recuperado de https://codigocero.com/Ourense-impulsa-a-sua-nova-marca-a-traves-de-Ourensania-gal
  • Del Campo, M. O., y Ferreiro F. (2012). De la Administración a la gestión de los servicios públicos. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia, Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza.
  • Diputación de Cáceres (2019). Plan de marketing: encuesta a la población local. https://ab.dip-caceres.es/caceres/temas/desarrollo-sostenible/desarrollo-sostenible/retodemografico/diputaciondesarrolla/provinciales/marketing/diagnostico.html
  • Diputación de Palencia (2016). Plan Estratégico 2014-2020 de la Provincia de Palencia. https://www.diputaciondepalencia.es/sitio/promocion- economica/ plan-estrategico-participacion
  • Echeverri-Cañas, L. M. (2014). La imagen y la marca país: propuesta de un modelo estratégico de proyección-país para Colombia (Tesis doctoral). Universidad de León. León (España).
  • Elizagarate, V. (2003). Marketing de ciudades. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
  • Escourido, M. (2017). El marketing de ciudades como una herramienta de gestión pública: una aplicación al caso de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña) (Tesis doctoral). Universidad de A Coruña. A Coruña (España).
  • Estela, O. (2019). Políticas de desarrollo económico local. ¿Y si repensamos lo básico? TERRA. Revista de Desarrollo Local, (5), 105-125. http://dx.doi.org/10.7203/terra.5.14807
  • Faus, Mª. C. (2011). Consideraciones sobre la sostenibilidad demográfica territorial y el desarrollo rural. Revista Geographicalia, (59-60), 339-345. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938331
  • Ferrás, C., Macía, X. C., y García, Y. (2001). El territorio como mercancía. Fundamentos teóricos y metodológicos del marketing territorial. Project: Geography of the Information Society. Revista de Desenvolvemento Económico, 3(5). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322539804
  • Ferrás, C., Macía, X. C., García, Y., y Armas, F. X. (2007). La agricultura familiar sostenible: estudio de casos comparados Galicia e Irlanda. Revista de Estudios sobre despoblación y desarrollo rural (AGER), (6), 101-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515520
  • García-Sánchez, I. M. (2007). La Nueva Gestión Pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público, (47), 37-64. Recuperado de https://pdfs. semanticscholar.org/9211/a9d6bb7cb160f887ebcabaecb881083 56fb0.pdf
  • Gómez Camargo, A. C. (2015). Elementos del Marketing Territorial que intervienen en las marcas regionales. Ensayos: revista de estudiantes de Administración de Empresas, (8), 130-145. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/56325
  • Gundlach, G. T., y Wilkie, W. L. (2009). The American Marketing Association's New Definition of Marketing: Perspective and Commentary on the 2007 Revision. Journal of Public Policy and Marketing, 28(2), 259-264. https://doi.org/10.1509/jppm.28.2.259
  • Herrador Lindes, I., y Martin Mesa, A. (2012). II Plan Estratégico de la provincia de Jaén. Fundación Estrategias para el desarrolo económico y social de la provincia de Jaén. https://www.planestrajaen.org
  • Kotler, P. (2001). Dirección de marketing. Madrid, España: Pearson Education.
  • Kotler, P., y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Madrid, España: Pearson Educación.
  • Kotler, P., y Lee, N. (2007). Marketing in the Public Sector: A Roadmap for Imporved Performance. New Jersey, USA: Pearson Education Inc.
  • Leva, G. (2004). Globalización, competitividad internacional y ciudad. Lecturas de economía, gestión y ciudad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Quilmas.
  • Lobato, J. A. (2019). Notas sobre la obsolescencia de los planes generales: planificación estratégica y modelo urbano. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, (204), 197-210. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81331/50758
  • Losada, C. (1997). Procesos de modernización de las Administraciones Públicas. Contenidos y estrategias de reforma. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (7- 8), 95-101. https://doi.org/10.24965/gapp.vi7-8.96
  • López-Casasnovas, G. (1995). Instrumentos al servicio de la gestión pública. [Ponencia de Congreso]. V Congreso Nacional de Economía. Economía de los Servicios. Economía y Gestión de las Administraciones Públicas (pp. 59-76). Las Palmas de Gran Canaria.
  • OCDE (2011). Estudios de la OCDE sobre gobernanza pública. Hacia una gestión pública más efectiva y dinámica en México. Recuperado de https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/48808023.pdf
  • Observatorio Económico Ourensano (OEOU) (2020). El Observatorio Económico destaca la fortaleza del agro. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2020/05/14/observatorio-economico-destaca-fortaleza-agro/0003_202005O14C6998.htm
  • Palomo Campesino, S., Palomo, I., Moreno, J., y González, J. (2018). Characterising the rural-urban gradient through the participatory mapping of ecosystem services insights for landscape planning. One Ecosystem, (3), e24487. https://doi.org/10.3897/oneeco.3.e24487
  • Pascual, J. (2007). La estrategia territorial como inicio de la gobernanza democrática. Los planes estratégicos de segunda generación. Diputació de Barcelona, Barcelona.
  • Paz, S. (2004). Planificación y gestión estratégica en contextos metropolitanos. Aportes a una discusión abierta. Fernández, G. (ed.), Habitat Metropolis, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.
  • Peralba, R. (2009). El posicionamiento estratégico de la marca España: la imagen exterior de España y la Competitividad. Madrid, España: Círculo de Empresarios. https://circulodeempresarios.org/app/uploads/2016/03/a715ee18bfacb998d56eedb0bcaaa48e_1.pdf
  • Plumed, M. (2013). Marketing adaptado al territorio: Place Marketing como herramienta de gestión de la imagen de destino. Cuadernos de estudios empresariales, (23), 133-147. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CESE.2013.v23.47665
  • Precedo, A., Orosa, J. J., y Míguez, A. (2010). Marketing de ciudades y producto ciudad: una propuesta metodológica. Urban public economics review, (12), 13-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/504/50414006001.pdf
  • Romero Aloy, M. J., y Vidal Cument, V. (2018). Planificación estratégica territorial y alteraciones del plan general. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, (195), 7-20. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76606
  • Ruíz, I., y Esparcia, J. (2021). Sinergias rural-urbanas: hacia un marco conceptual aplicado al área funcional de Valencia (España). TERRA. Revista de Desarrollo Local, (8), 579-604. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.21347
  • Sáez, L., Mediano, L., y Elizagarate, V. (2011). Creación y desarrollo de marca ciudad. Análisis de los registros de marca de las principales ciudades españolas. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (8), 125-156. http://hdl.handle.net/10810/9562
  • San Eugenio Vela, J. (2011). La transformació de territoris en marques: el reconeixement i la diferenciació d’identitats espacials en temps postmoderns. Un estat de la qüestió (Tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra. Barcelona (España).
  • San Eugenio Vela, J. (2013). Fundamentos conceptuales y teóricos para marcas de territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (62), 189-211. https://doi.org/10.21138/bage.1575
  • Villafañe, J. (2005). La gestión de los intangibles empresariales. Comunicação e Sociedade, (8), 101-113. https://doi.org/10.17231/comsoc.8(2005).1185
  • Winberg, A. (1994). Reformas administrativas recientes y el papel cambiante de la evaluación de programas en Canadá. [Ponencia en Congreso]. Jornadas Tendencias y evolución de la Administración Pública en el mundo occidental: búsqueda de una mayor eficacia (pp. 79-109). Sindicaturas de Comptes de Catalunya, Barcelona.