Rosa Mª Capel Martínez y Gloria Nielfa Cristóbalperfiles de historiadoras, genealogía para una disciplina

  1. Ana Cabana Iglesia
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Ano de publicación: 2023

Número: 105

Páxinas: 139-158

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Historia social

Resumo

El presente artículo presenta los perfiles autobiográficos de dos pioneras de la historia de las mujeres y del género en la historiografía española, Rosa María Capel Martínez y Gloria Nielfa Cristóbal. Sus trayectorias personales, recuperadas a partir de las respuestas dadas por ambas a un cuestionario idéntico, importan en la medida que ayudan a dar sentido a las decisiones que las llevaron a apostar decididamente desde los albores de su carrera investigadora por el yermo y desvalorizado campo del estudio de las mujeres, del género y del feminismo. Sus carreras están totalmente imbricadas con el recorrido que ha completado su disciplina, de modo que los obstáculos que afrontaron, las consecuciones logradas y los retos que aún las desafían son en buena medida los del campo de estudio al que han dedicado su vida profesional.

Referencias bibliográficas

  • José Antonio Piqueras, “Josep Fontana: historia develada y conciencia social”, Historia Social, 94 (2018), pp. 147-177
  • Ramón Villares Paz, “El lugar  de Fontana en la  historiografía española”, Pasajes,  60  (2020),  pp.  153-173.
  • Jorge Marco, “El historiador introspectivo. Mirar hacia dentro para mirar hacia fuera”, en Jorge Marco (ed.), La guerra de España en nuestras raíces. Ancestros, subjetividad y el oficio de historiador, Postmetrópolis, Madrid, 2022, pp. 7-118
  • Luisa Passerini y Alexander C. T Geppert, “Historians in flux. The concept, task, and challenge of Ego-histoire”, Historein, 3 (2001), pp. 7-18.
  • Pierre Nora, (ed.), Essais d’Ego-histoire, Gallimard, París, 1987. 
  • Jeremy J. Popkin, (1996), “Ego-histoire and beyond: Contemporary French Historians-Autobiographers”, French Historical Studies, 19: 4 (1996), pp. 1139-1167
  • Jeremy J. Popkin, “Historians on the Autobiographical Frontier”, The American Historical Review, 104: 3 (1999), pp. 725-748.
  • Miguel Ángel Cabrera, “La crisis de la historia social y el surgimiento de una historia postsocial”, Ayer, 51 (2003), p. 201- 224.
  • Julián Casanova, “Los límites de la objetividad y el desafío posmodernista”, en Carlos Forcadell, (ed.), Razones de historiador: magisterio y presencia de Juan José Carreras, Instituto “Fernando el Católico”, zaragoza, 2008, pp. 323-334.
  • Inge Mendioroz, (dir.), “Pioneras / Aitzindariak”, AFIT, 2021
  • Mujer y sociedad en España: 1700-1975 editada por Rosa M.ª Capel en 1986
  • Francisco Fuster García, “La historia de las mujeres en la historiografía española: propuestas metodológicas desde la historia medieval”, Edad Media, 10 (2009), p. 247.
  • M.ª Capel, “Granada y las granadinas ante el voto y en las urnas (1931-1933)”, en Teresa Ortega, Ana Aguado y Elena Hernández Sandoica (eds.), Mujeres, Dones, Mulleres, Amakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género, Cátedra, Madrid, 2018, pp. 115-142
  • Gloria Nielfa, “Feminismos en Madrid-Región en la Transición a la Democracia”, en Silvia Bermúdez y Roberta Johnson (eds.), Una nueva historia de los feminismos ibéricos, Tirant lo Blanc, Valencia, 2021, pp. 489-505.
  • Matilde Peinado Rodríguez, “Educar a las niñas en el franquismo: una cuestión de clase y condición”, en Silvia Medina Quintana (ed.), Familias, género y educación. Tradición y rupturas en las sociedades moderna y contemporánea, Trea, Gijón, 2018, pp. 91-106
  • Matilde Peinado Rodríguez,. Enseñando a señoritas y sirvientas: formación femenina y clasismo en el franquismo, Catarata, Madrid, 2012
  • Rosa M.ª Capel El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Ministerio de Cultura, Madrid, 1982.
  • Rosa M.ª Capel Mujer y trabajo en el siglo xx, Arco Libros, Madrid, 1999
  • Rosa M.ª Capel Cien años trabajando por la igualdad, Fundación Largo Caballero, Madrid, 2008. 
  • Gloria Nielfa, “Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: los orígenes de la legislación laboral”, en Carmen Sarasúa y Lina Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Valencia, 2003, pp. 39-53
  • Gloria Nielfa, “La regulación del trabajo femenino. Estado y sindicatos”, en Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 3, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 313-351.
  • Juan  José Carreras Ares  y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, La Universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975), Instituto “Fernando el Católico”, zaragoza, 1991
  • Isabel Grana, “Las mujeres y la segunda enseñanza durante el franquismo”, Revista de Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (2007), pp. 257-278.
  • José Cepeda Adán, “Don Cayetano Alcázar Molina”, Hispania, 72 (1958), pp. 441-450
  • José Cepeda Adán, “El estilo de dos historiadores”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 9 (1988), 11-16. Recuperado 16 de mayo de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO8888120011A.
  • Antonio López Gómez, “Recuerdo del Doctor D. José Cepeda Adán”, Anales de la Real Academia de Doctores, 5 (2001), pp. 215-218.
  • Rosario Ruiz Franco (ed.), Pensar el pasado: José María Jover y la historiografía española, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012.
  • Gloria Nielfa, “El sufragio femenino en la Segunda República española”, Anuario de historia contemporánea, 2-3 (1975-1976), pp. 197-268.
  • Gloria Nielfa, Acción y voces de mujer en el espacio público, Abada, Madrid, 2020.
  • Rosario Ruiz Franco y Marta del Moral, “Rule by women: the incorporation of women into Spanish local government (1934-1975)”, Women’s History Review, 30: 3 (2021), pp. 465-482.
  • Gloria Nielfa, “Interacción del pensamiento feminista e historiografía en España (1976-1986)” en la obra Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, publicada en 1989 por UAM Ediciones
  • Rosa Capel “El modelo de la mujer en España a comienzos del siglo xx” [en la obra Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, publicada en 1989 por UAM Ediciones]
  • Gloria Nielfa, “Pensamiento y feminismo en la España de 1961. María Campo Alange. La mujer como mito y como ser humano”, Arenal, 9: 1 (2002), pp.185-196
  • Gloria Nielfa, “El debate feminista durante el franquismo”, en Gloria Nielfa, (coord.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2003, pp. 269-298
  • Gloria Nielfa, “Family law, legal reforms, female lawyers, and feminist claims in Spain, 1868-1950”, en Sara L. Kimble y Marion Vera Röwekamp (eds.), New perspectives on European women’s̕legal history, Routledge, Nueva York, 2017, pp. 55-75
  • Gloria Nielfa, “La réception du Deuxième sexe en Espagne en sept décennies”, Cahiers Sens Public, 25-26: 3-4 (2019), pp. 59-93.
  • Rosa M.ª Capel, “Primer feminismo en España”, en Paloma Alcalá Cortijo, et al. (ed.), Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo xx, Ministerio de Ciencia e Innovación, Madrid, 2009, pp. 80-91.
  • Rosa M.ª Capel, Asunción Doménech, “Clara Campoamor. Republicana y feminista”, en Asunción Doménech (ed.), Mujeres en la histo144 ria de España, Fundación Mutua Madrileña, Madrid, 2011, pp. 179-196.
  • Gloria Nielfa en “María Carmen García-Nieto París, historiadora”, Cuadernos de historia contemporánea, 20 (1998), pp. 245-256.
  • Gloria Nielfa, Textos para la historia de las mujeres en España, publicada en la editorial Cátedra en 1994.
  • Regina Rodríguez Covarrubias, “La apuesta feminista de Judith Astelarra”, Nómadas, 24 (2006), pp. 184-195. 
  • Judith Astelarra, Jornadas de estudio sobre “el patriarcado”, Bellaterra, Barcelona, 1980 (texto manuscrito)
  • M.ª Ángeles Durán, “Liberación y utopía: la mujer ante la ciencia”, en M.ª Ángeles Durán (ed.), Liberación y utopía, Akal, Madrid, 1982, pp. 7-34.
  • Marysa Navarro, “El androcentrismo en la historia: la mujer como sujeto invisible”, Congreso de Mujer y Realidad Social, Universidad del País Vasco y Gobierno Vasco, Bilbao. 1988, pp. 15-38.
  • Joan W. Scott, “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, The American Historical Review, 91: 5 (1986), pp. 1053-1075
  • Joan W. Scott, “El género, una categoría útil para el análisis histórico”, en James Amelang y Mary Nash (eds.), Historia y género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Alfons el Magnànim, Valencia, 1990, pp. 23-56.
  • Celia Amorós, Lourdes Benería, Christine Delphy, Hilary Rose y Verena Stolcke, Mujeres: Ciencia y práctica política, Debate, Madrid, 1987.
  • Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Siglos xVI a xx, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1986
  • “Memoria del Instituto de Investigaciones Feministas”, en Cristina Segura y Gloria Nielfa (eds.), Entre la marginación y el desarrollo: Mujeres y hombres en la historia. Homenaje a María Carmen García-Nieto, Orto, Madrid, 1996, pp. 1-22.
  • Bonnie S. Anderson y Judith P. zinsser, Historia de las mujeres: Una historia propia, 2 vols., Crítica, Barcelona, 1991. 
  • 17º Congreso Internacional de Ciencias Históricas, Madrid, 1990, 26 de agosto-2 de septiembre, Segunda Circular, Taravilla, Madrid, 1990, p. 52.
  • “Arenal, 20 años de Historia de las mujeres” Arenal, 20: 1 (2013).