Pensar las mujeres rurales«ser campesina» para la dictadura franquista

  1. Cabana Iglesia, Ana 1
  2. Díaz-Geada, Alba 1
  3. Otero-González, Uxía 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: El protagonismo del campesinado en las transformaciones del mundo contemporáneo

Número: 40

Páxinas: 113-134

Tipo: Artigo

DOI: 10.14201/SHHC201836113134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumo

Gender offers a vantage point to think and rethink the role of rural women during the Spanish Francoist dictatorship. This article seeks to approach the different models of rural women that became normative in a historical period defined by the imposition of a dictatorship that marked changes in the prevailing models of «being a woman». We intend to approach the analysis of these models and demonstrate that they were built in line with the different models of economic development that defined Spanish agriculture during the dictatorship. We will use sources of various nature, including the press and legislative provisions, which emanated from those institutions that were created to «mold» women into the image and likeness of the constructed ideal. We will pay special attention to the work carried out by the Sección Femenina, through the figure of the rural promoters and the Cátedras Ambulantes, as well as by the Servicio de Extensión Agraria through the figures of the domestic economy agents.

Referencias bibliográficas

  • Arce, Alejandra de (2021): «Desigualdades instituidas. Género y ruralidades en la Argentina (s. xx-xxi)», Estudios Rurales, 11/22. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/181/1811955008/index.html
  • Barrera, Begoña (2019): La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional. Madrid: Alianza.
  • Bello Fernández-Moscoso, Ana María (1973):«Los planteles y la familia rural: segunda ponencia», Revista de Extensión Agraria, xiii/6, pp. 180-181.
  • Bezanilla, Carla (2021): «Las mujeres rurales y los discursos feministas de los años 1920», Historia Social, 99, pp. 139-157. https://www.jstor.org/stable/26975275
  • Blasco, Inmaculada (2013): «Mujeres y Nación: ser españolas en el siglo xx», en Javier Moreno y Xosé Manoel Núñez-Seixas: Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo xx. Barcelona: rba, pp. 168-206.
  • Borreguero, M.ª Concepción (1967): «La formación profesional femenina», Revista de Educación, 64/188, pp. 72-79.
  • Brunier, Sylvain (2018): Le bonheur dans la modernité. Conseillers agricoles et agriculteurs (1945-1985). Lyon: Ens Éditions.
  • Busto, Beatriz (2021): Um país a la gallega: Galiza no no-do franquista. Santiago de Compostela: Através.
  • Cabana, Ana (2018): «En femenino plural: La perspectiva de género en la historia rural», en David Soto y José Miguel Lana (eds.): Del pasado al futuro como problema: la historia agraria contemporánea española en el siglo xxi. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 189-208
  • Cabana, Ana, Colin R. Johnson, Henry French, Leen Van Molle, Micheline Cariño, y José Vicente Serrão (2021): «Gender and Rural History: A Roundtable», Historia Agraria, 85, pp. 7-36. https://doi.org/10.26882/histagrar.085d08g
  • Cabana, Ana, Elena Freire y Tamara López (2021): «Formar a las mujeres rurales, conformar género. La capacitación agraria en la España de Franco», en iii Congreso Internacional / xvi Congreso de Historia Agraria, Salamanca.
  • Cabana, Ana, Teresa M.ª Ortega y Eider de Dios (2021): «Trajinar sin descanso: mantenedores, cuidadoras y contramodelos. Un relato en femenino de la posguerra española», Historia del Presente, 38/2, pp. 67-88.
  • Canalejo, Silvia (2022): «Hacerse sitio en el servicio de Extensión Agraria: opositar a agente de economía doméstica (1960-1974)», Congreso Internacional Ganarse la vida: Género y Trabajo a través de los siglos, Pampaneira (Granada).
  • Canalejo, Silvia (2021): «Trabajo femenino en Economía Doméstica durante el franquismo», Colóquio Internacional «Trabalho no Feminino: percursos e geografías, San Miguel (Azores).
  • Capel, Rosa (1975): «Los partidos políticos ante el voto femenino en la Segunda República española», Anuario de Estudios Sociales y Jurídicos, 4, pp. 299-328.
  • Cavestany, R. (1955): «Menos agricultores, mejor agricultura», Revista de Estudios Agrosociales, 13, pp. 7-34.
  • Cobo Francisco y Teresa M.ª Ortega (2015): «Menos piano y más campo. La educación agraria de las españolas (1900-1930)», en Teresa M.ª Ortega (ed.): Jornaleras, campesinas y agricultoras. La Historia Agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza: Sociedad Española de Historia Agraria – Universidad de Zaragoza, pp. 215-238.
  • Dávila, Paulí, Luis Naya, e Hilario Murua (2014): «La formación profesional en la España contemporánea: políticas, agentes e instituciones», Historia de la Educación, 33 (2014), pp. 43-74.
  • Díaz-Geada, Alba (2013): Mudar en común. Cambios económicos, sociais e culturais do rural galego do franquismo e da transición (1959-1982). Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Díaz-Geada, Alba (2015a): «Extender conceptos. Una aproximación al estudio del cambio sociocultural en el rural desde el trabajo de las agentes de economía doméstica (1960- 1977)», en Teresa M.ª Ortega (ed.): Jornaleras, campesinas y agricultoras. La Historia Agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza: Sociedad Española de Historia Agraria – Universidad de Zaragoza, pp. 387-406.
  • Díaz-Geada, Alba (2015b): «Modernizar en femenino. Algunas notas sobre el trabajo de las agentes de economía doméstica y los cambios socioeconómicos y culturales en el rural gallego del tardofranquismo», Historia Actual Online, 36, pp. 149-161.
  • Díaz-Geada, Alba (2019): «Mujeres en común. Memorias campesinas en la Galiza de la posguerra y del tiempo de la “modernización”», en Gloria Román, y Juan Antonio Santana (eds.): Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo
  • Gómez, Cristóbal (1995): Políticos, burócratas y expertos. Un estudio de la política agraria y la sociología rural en España, 1936-1959. Madrid: Siglo xxi.
  • Gutiérrez, Talía Violeta (2014): «Estado, agro y hogar: políticas públicas hacia las mujeres rurales, Buenos Aires (Argentina), 1958-1991», Secuenci. Revista de historia y ciencias sociales, 88, pp. 219-248.
  • Hontañón, Borja y Pericacho, Francisco Javier (2015): «Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República y la Dictadura: Naturaleza, Evolución y Problemática», en Actas del xviii Coloquio de Historia de la Educación: arte, literatura y educación. Barcelona: Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, pp. 186-197.
  • Logroño, Julieta y Germania Maricela Borja (2018): Mujeres rurales y asistencia técnica en el Ecuador. Quito: Universidad Central.
  • Loring, Teresa (1992): «Promoción político-social de la Mujer durante los años del mandato de Francisco Franco», en Fundación Nacional Francisco Franco: El legado de Franco. Madrid: Azor, pp. 585-636.
  • Marías, Sescún (2011): La Sección Femenina en el medio rural. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Marín Bernal, María Dolores (1972): «Adeca: un grupo de amas de casa en acción», Revista de Extensión Agraria, xi/2, pp. 44-46.
  • Martíns, M.ª Vitoria (2022): La mujer en Galicia a través del no-do (1943-1957). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Mecozzi, Joan (2020): La extensión rural orientada hacia las mujeres. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y los Clubes del Hogar Rural, 1958-1974. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Quilmes.
  • Ortega, Teresa M.ª (2017): «“Guardianas de la raza”. El discurso «nacional-agrarista» y la movilización política conservadora de la mujer rural española (1880-1939)», Historia y Politica, 37, pp. 57-90.
  • Ortega, Teresa M.ª (2019): «Las otras: mujeres campesinas en la historia contemporánea de España», en Teresa M.ª Ortega, Ana Aguado y Elena Hernández (eds.): Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre historia de las mujeres y del género. Madrid: Cátedra, pp. 399-421.
  • Ortega, Teresa M.ª (2021): «“¡No vayáis a la ciudad!”. El éxodo rural femenino en España (1900-1930): aproximación a sus causas y a sus consecuencias», en Teresa M.ª Ortega y Ana Cabana (eds.): «Haberlas, haylas». Campesinas en la historia de España en el siglo xx. Madrid: Marcial Pons, pp. 45-89.
  • Ortega, Teresa M.ª, Gloria Román y Nuria Félez (2018): «Mujeres en el tajo. La visibilización de las trabajadoras agrarias durante el franquismo a través del Censo de Mujeres Campesinas (1959)», Arenal, 25/1, pp. 5-24. https://doi.org/10.3917/machr.197.0009.
  • Ortega, Teresa M.ª, Ana Aguado y Elena Hernández (2019): Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre historia de las mujeres y del género. Madrid: Cátedra.
  • Ortega, Teresa M.ª y Ana Cabana (2021): «Haberlas, haylas». Campesinas en la historia de España en el siglo xx. Madrid: Marcial Pons.
  • Ortega, Teresa M.ª y Gloria Román (2021): Las campesinas de Franco. El trabajo agrario femenino en la crisis de la agricultura tradicional», Historia Social, 99, pp. 99-118. https:// www.jstor.org/stable/26975273
  • Otero-González, Uxía (2020): «Gender Labor Policies in the Franco Dictatorship (1939-75): The Discursive Construction of Normative Femininity», Journal of Nationalism Memory and Language Politics, 14/2, pp. 196-225. https://doi.org/10.2478/jnmlp-2020-0010
  • Otero-González, Uxía (2021): Domesticando cuerpos femeninos en el franquismo (1939- 1975): la (re)modelación de la feminidad normativa y su encarnación sartorial en la transición de los cincuenta. Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pascual, Alicia (2020): Blanco sobre azul. La formación de la mujer al servicio de la España rural (1950-1980). Aranjuez: Doce Calles.
  • Pérez-Moreno, Heliodoro Manuel (2004): Una escuela viajera: la cátedra ambulante de la Sección Femenina de Huelva (1956-1977). Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
  • Pérez-Moreno, Heliodoro Manuel (2014), «La Sección Femenina de la Falange Española y su papel en la formación de la mujer rural durante la dictadura del General Franco», Historia de la educación y literatura infantil, 2, pp. 529-548.
  • Plaza, Mónica (1961): «La mujer rural y las Cátedras Ambulantes de Divulgación en España», Revista de Extensión Agraria, I/1, pp. 16-19.
  • Prior Canales, M.ª Luz (1962): «Cómo se prepara a las ayudantes de economía doméstica», Revista de Extensión Agraria, I/12, pp. 6-8.
  • Ramos, Sara (2016a): Entre lo público y lo doméstico. Capacitación profesional de las mujeres rurales en España (1940-1970). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ramos, Sara (2016b). «Tradición y modernidad. Espacios de poder de las mujeres en el mundo rural durante el franquismo», Innovación Educativa, 261, pp. 101-112.
  • Ramos, Sara y Carmen Colmenar (2014): «Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959)», Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 24, pp. 135-171.
  • Ramos, Sara y Carmen Colmenar (2007): «Mujeres e instrucción rural en el desarrollismo español», Historia de la educación, 26, pp. 221-256.
  • Rebollo, Pilar (2001): «El Servicio Social de la Mujer de Sección Femenina de Falange. Su implantación en el medio rural», en Carmen Frías y Miguel Ángel Ruiz (eds.): Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: actas del ii Congreso de Historia Local de Aragón. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 297-316.
  • Rubin, Gayle (1989): «Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad», en Carole Gance (ed.): Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución, pp. 113-190.
  • Ruiz, M.ª José e Isabel Jiménez (2001): «Un espacio para mujeres. El Servicio de Divulgación y Asistencia Sanitario-Social en el primer franquismo», Historia Social, 39, pp. 67-85.
  • Sánchez, Fernando (1996): Extensión agraria y desarrollo rural: sobre la evolución de las teorías y praxis extensionistas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Sánchez, Rosario (2007): Entre la importancia y la irrelevancia. Sección Femenina: de la República a la Transición. Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • Scott, Joan W. (1986): «Gender: A Useful Category of Historical Analisys», American History Review, 91/5, pp. 1053-1075. https://www.jstor.org/stable/1864376
  • Sevilla-Guzmán, Eduardo (1979): La evolución del campesinado en España. Elementos para una sociología política del campesinado. Barcelona: Península.
  • Taylhardat, Leonardo (2008): «Escuela de demostradoras del hogar campesino y el papel de sus egresadas en la extensión rural en Venezuela. Período 1938-1960», Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9/2, pp. 59-89.
  • Valiente, Celia (1997): «Protección y prohibición. Los regímenes autoritarios: las dictaduras de Mussolini (1922-1943), Primo de Rivera (1923-1930) y Franco (1936-1975)», en Políticas públicas de género en perspectiva comparada: la mujer trabajadora en Italia y España. Madrid: Universidad Autonóma de Madrid, pp. 59-98.
  • Vega, Amando (2017): «Las misiones pedagógicas: más que una utopía», res. Revista de Educación Social, 24, pp. 1221-1230.
  • Vives, Antoni y Gemma Torres (2021): «Introducción. Género, colonialismo y nación en la historia cultural y social del turismo», en El placer de la diferencia. Turismo, género y nación en la Historia de España. Granada: Comares, pp. xi-xx.
  • Willson, Perry (2002): Peasant Women and Politics in Fascist Italy: The Massaie Rurali. London: Routledge.