Pedagogía y cinedos pilares para desarrollar la inclusión educativa
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 0210-2773
Year of publication: 2022
Volume: 51
Issue: 1
Pages: 85-92
Type: Article
More publications in: Aula abierta
Metrics
SCImago Journal Rank
(Indicator corresponding to the last year available on this portal, year 2021)- Year 2021
- SJR Journal Impact: 0.368
- Best Quartile: Q3
- Area: Education Quartile: Q3 Rank in area: 680/1381
Índice Dialnet de Revistas
(Indicator corresponding to the last year available on this portal, year 2021)- Year 2021
- Journal Impact: 1.450
- Field: EDUCACIÓN Quartile: C1 Rank in field: 20/228
CIRC
- Social Sciences: B
Scopus CiteScore
(Indicator corresponding to the last year available on this portal, year 2021)- Year 2021
- CiteScore of the Journal : 2.5
- Area: Education Percentile: 66
Journal Citation Indicator (JCI)
(Indicator corresponding to the last year available on this portal, year 2021)- Year 2021
- Journal Citation Indicator (JCI): 0.68
- Best Quartile: Q2
- Area: EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Quartile: Q2 Rank in area: 362/743
Abstract
The objective of this paper is to present cinema as a tool to promote inclusion, while seeking a change of personal and social outlook on people with disabilities. In this sense, we have carried out an investigation with a mixed model using quantitative (questionnaire) and qualitative instruments (group interview and discussion group) to analyze the impact of the cinematographic project «Vida» and «Máis ca Vida» on 304 students (53.6% girls) of post-compulsory secondary education in the Autonomous Community of Galicia, of which the vast majority (86%) are in the section aged from 11 to 15 years. Among the main results obtained, it has been found that the students who have participated in this project change their vision of functional diversity and the premises of effective inclusion. They also demonstrate the utility of using audiovisual resources such as those used to sensitize and motivate in the acquisition of values and competences in the civic-social field. But it is also verified that for an optimal competence development, the visualizations must be accompanied with other parallel activities
Bibliographic References
- Ambrós, A. (2020). Cine, transmedia y educación relatos en pantalla. REIRE: Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(1), 1-18. doi: 10.1344/reire2020.13.128644
- Aparici, R., y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 38, 51-58. doi: 10.3916/C38-2012-02-05
- Arasa, D. (2012). I Congreso Cine y Educación. Más allá del entretenimiento. El foco en el corazón. La educación de la afectividad a través del cine. Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica, 32(93), 121-125.
- Blanch, M. (2017). El cine en la institución escolar orientaciones y reflexiones para su inclusión didáctica. En S. Carrascal, y Ceballos-Viro, I. (Eds.), 12 Miradas: perspectivas actuales en educación, arte y sociedad (pp. 131-148). Madrid: Universitas.
- Castells, M (2006). La Sociedad Red. Una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
- Contreras-Llave, N. (2019). En defensa del cine en el aula. Por una pedagogía mediática y crítica enmarcada en el currículo educativo. Cuadernos de Pedagogía, 498, 150-153.
- Correa, R., y Aguaded, J. (2005). Lo diferente: miradas de cine. Portularia: Revista de Trabajo Social, 2, 7-20.
- Deó, F. J. (1997). La Educación Audiovisual en la Educación Secundaria Obligatoria. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 9, 171-174. doi: 10.3916/25149
- García, Á., Quintana, I., Ruiz, B., Mauch, C., y Mauch, L. (2012). Principios de Accesibilidad Audiovisual en el Cine. El cine para todos como vehículo de aprendizaje. Madrid: Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD).
- García-Martínez, J. D. (2017). El cine, los ojos brillantes y la inclusión. Making of: Cuadernos de Cine y Educación, 134-135, 54-57.
- García-Serrano, M. (2020). Desafíos ante el exceso de oferta de ocio audiovisual ¿Cómo explicar la Agenda 2030 desde el cine? Cuadernos de Pedagogía, 505, 128-131.
- Granado, M. (2008). Another Audiovisual Education. [La otra educación audiovisual]. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 31, 563-570. doi: 10.3916/c31-2008-03-051
- Gómez, J. L. (1996). Psicología, cine y educación. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 7, 129-134. doi: 10.3916/C07-1996-25
- Gutiérrez, M. C. (2018). Educar con la afectividad. Aproximación al diseño del ámbito de educación. En J. M. Touriñán, y S. Longueira (Eds.), La construcción de ámbitos de educación. Pedagogía General y Aplicada (pp. 377-402). Santiago de Compostela: Andavira Editora S. L.
- Gutiérrez, M. C. (2019). Construir el ámbito de la afectividad. Educando la dimensión afectivo-emocional. En J. Vera-Vila (Eds.), Formar para Transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 89-92). Granada: GEU Editores.
- Gutiérrez, M. C., Pereira, M. C., y Valero, L. F. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 229-260.
- Hidalgo, J., y Aliaga, S. E. (2020). Análisis de las estrategias didácticas para el diseño, selección, producción, utilización y validación de recursos educativos audiovisuales interactivos en una institución educativa. Estudio inicial. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 23, 79-98. doi: 10.17561/10.17561/reid.n23.5
- Martínez-Salanova, E. (2017). Cine y discapacidad en el cine. Del aislamiento a la inclusión. Making of: Cuadernos de Cine y Educación, 132-133, 24-30.
- Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco-Tecnos.
- Mujika, J., y Gaintza, Z. (2019). El cine como herramienta didáctica en la escuela inclusiva. Didacticae, 9, 1-15. doi: 10.1344/did.0.7-10.%25p
- Pereira, C. (2005). Cine y Educación social. Revista de Educación, 338, 205-228.
- Pereira, C. (2010). El cine como ámbito de educación. La educación "por" y "para" el cine. En J. M. Touriñán (Eds.), Artes y educación: Fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica (pp. 238-263). La Coruña: Netbiblo.
- Pulido, M. (2016). El cine en el aula: Una herramienta pedagógica eficaz. Opción, 8(32), 519-538.
- Raposo, M. (2009). El cine en educación realidades y propuestas para su utilización en el aula. Santiago de Compostela: Andavira Editora S. L.
- Rivaya, B., y Zapatero, L. (2010). Los saberes y el cine. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Rizzolatti, G., y Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós.
- Rojano, R. (2015). Cine y educación. El uso didáctico del cine en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga] Universidad de Málada. Recuperado de https://bit.ly/3c2TyRT
- Santos-Rego, M. A. (2001). Pedagogía holística y gestión de la complejidad en educación. Revista de Educación, 325, 219-233.
- Santos-Rego, M. A. (2000). A pedagoxía dos valores en Galicia. Servizo de Publicacións e Intercambio científico da Universidade de Santiago de Compostela.
- Santos-Rego, M. A., Sotelino, A., y Lorenzo, M. (2015). Aprendizaje-Servicio y misión cívica de la Universidad. Una propuesta de desarrollo. Barcelona: Octaedro.
- Sotelino, A., Mella, I., y Rodríguez-Fernández, M. A. (2019). El papel de las entidades cívico-sociales en el aprendizaje-servicio sistematizando la participación del alumnado en el tercer sector. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 197-219. doi: 10.14201/teri.20156
- Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía Mesoaxiológica y Concepto de Educación. Santiago de Compostela: Andavira Editora, S. L.
- Touriñán, J. M., y Longueira, S. (2018). La construcción de ámbitos de educación Pedagogía General y Aplicada. Santiago de Compostela: Andavira Editora, S. L.
- Valcarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Revista Innovación Educativa, 21, 119-131.
- Velasco, M. L. (2009). El cine comercial como estrategia educativa para desarrollar competencias socio-emocionales. Quaderns de Cine, 4, 71-75. doi: 10.14198/QdCINE.2009.4.07
- Vera, P. (2009). El cine en la educación de los españoles. Madrid: UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Xunta de Galicia (2016). As cifras Estatísticas da educación en Galicia e indicadores Curso 2015/16. Santiago de Compostela: Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. Recuperade de https://bit.ly/2LW5RVp
- Xunta de Galicia (2019). Datos e cifras do ensino non universitario. Santiago de Compostela: Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. Recuperado de https://bit.ly/2TRNENp