Oci a la presóEstudi de cas d’una experiència de participació projectiva

  1. Barba Núñez, María 1
  2. Expósito Diéguez, Alba 1
  3. Morán de Castro, M. Carmen 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 2339-6954 1135-085X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Experiències de recerca i d’innovació en l’educació social

Número: 79

Páginas: 77-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

Resumen

El artículo analiza una experiencia de pedagogía del ocio, en la que se formó a un grupo de presos para constituirse como grupo motor de la actividad sociocultural del Centro Penitenciario de Monterroso. Se busca extraer las claves metodológicas que permiten implementar en el contexto prisión la pedagogía del proyecto, la más exigente en términos educativos dentro de las ya referenciales pedagogías del ocio definidas por Trilla (1999), atendiendo a factores moduladores de la participación (Novella y Trilla, 2014). Se sustenta en la metodología cualitativa de estudio de caso, centrando su atención en un curso de dinamizadores de tiempo libre desarrollado con nueve internos. Se toman como fuentes de información el diario de campo, el cuestionario de evaluación final, los registros de la evaluación participativa y una entrevista a la educadora social que desarrolló el curso. Los resultados ratifican la importancia de partir de la consciencia grupal sobre las vivencias del ocio en prisión; prestar gran atención al grupo y en potenciar las relaciones sociales; garantizar la capacidad de incidencia de la población reclusa, situada habitualmente en el rol de usuaria; y fomentar competencias relacionales en un espacio marcado por la subcultura carcelaria.

Referencias bibliográficas

  • Alguacil, J., Camacho, J. i Hernández, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 27, 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
  • Añaños, F. i Yagüe, C. (2013). Educación social en prisiones. Planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 7-12. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.01
  • Barba, M., Morán, M. C. i Cruz, L. (2017). Animación Sociocultural en prisión. Experiencia en el Centro Penitenciario de Monterroso. Editorial Popular.
  • Barbosa, J., Barbosa, J. i Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 27(61), 83–105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3
  • Burgos, L., García, A. i Tomás, C. (2007). El blog desde la prisión: un instrumento de inclusión social. Biblioteca de prisiones. Educación y Biblioteca, 158, 102-109.
  • Caballo, B. (2009). Os desafíos socioprofesionais do traballo en ocio e tempo libre. Dins: Otelo, C. (Ed.). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos (p. 26-31). Editorial AXAC.
  • Cabrera, P. J. (2003). Cárcel y Exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 35, 83-120.
  • Crespo, F. i Bolaños, M. (2009). Código del preso: acerca de los efectos de la subcultura del prisionero. Revista de las disciplinas del Control Social, 37(2), 53-72.
  • Cuenca, M. (2014). Aproximación al ocio valioso. Revista Brasileira de Estudos do Lazer, 1(1), 21-41.
  • Cuenca, M. i Carreño, J. M. (2016). Ocio y jóvenes. Lúdica pedagógica, 1(23), 5-6.
  • Del Pozo, F. J. i Añaños, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41191
  • Del Pozo, J. J. (2013). Las políticas públicas para las prisiones: una aproximación a la acción social desde el modelo socioeducativo. Revista de Humanidades, 20, 63-82. https://doi.org/10.5944/rdh.20.2013.12901
  • De Valenzuela, A., Gradaílle, R. i Caride J. (2018). Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex)tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 31, 33-47. https://doi.org/10.7179/psri_2018.31.03
  • Echeverri, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/375
  • Fernández, J. (2018). Educación y mediación artística en prisiones. Trabajando por la permanencia de un taller en la cárcel de Navalcarnero. Revista de Educación Social, 27, 311-331. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/mediprisi_res_27.pdf
  • García, F., Melendro, M. i Blaya, C. (2018). Preferencias, renuncias y oportunidades en la práctica del ocio de los jóvenes vulnerables. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 31, 21-32. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.02
  • Hart, R. (1992). De la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF
  • Llena, A. i Parcerisa, A. (2008). La acción socioeducativa en medio abierto. Graó.
  • Marcuello CH. i García, J. (2011). Cárcel como espacio de de-socialización ciudadana ¿fracaso del sistema penitenciario español? Portularia: Revista de Trabajo Social, 11(1): 49-60. https://doi.org/10.5218/PRTS.2011.0005
  • Martín, N., Martínez, N., Martos, D. i Usabiaga, O. (2019). Entrando y Saliendo: Una Historia de Droga y Deporte Con Mujeres Presas. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 21, 148–69. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.148-169
  • Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Edicions Bellaterra.
  • Morata, T. i Garrido, J. (2012). El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciarios: Aprendizaje y Servicio en el Centre Penitenciari de Lledoners. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 50, 128-131. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/255380/369119
  • Morata, T. (2014). Pedagogía social comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educació social. Revista d' intervenció socioeducativa, 57, 13-32. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/278526
  • Morata, T., Palasí, E., Marzo, M., Pulido, M. Á. (2019). Estándares de calidad de cohesión social en los territorios en el marco de las organizaciones de ocio educativo y acción sociocultural. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 73, 43-63. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/361302/456341/
  • Novella, A. i Trilla, J. (2014). La participación infantil. Dins: Novella et al. Participación infantil y construcción de la ciudadanía (p.13-28). Graó.
  • Ortega, P. (2007). Educación y conflicto. Dins: J. M. Touriñán (Ed.). Educación en valores, interculturalismo y convivencia pacífica, (p. 105-120). Servizo de Publicacións e Intercambio Científico/ICE USC.
  • Rodríguez, A. López, F. i González, A. (2018). El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 31, 81-92. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.07
  • Roberts, K. (2012). The leisure of young people in contemporary society. Arbor. Ciencia. Pensamiento y cultura, 188(754), 327-337. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2006
  • Rodríguez, J., Larrauri, E. i Güerri C. (2018). Percepción de la calidad de vida en prisión. La importancia de una buena organización y un trato digno. Revista Internacional de Sociología, 76(2), e098. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.159
  • Rodríguez, A. López, F. i González, A. (2018). El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 31, 81-92. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.07
  • Segovia, J. (2001). Encerramiento penitenciario, consecuencias y alternativas. En los ciudadanos drogodependientes en prisión. Aunando esfuerzos, 67, 5-3.
  • Segovia, J. L. (2006). Políticas e intervención en la realidad penitenciaria. En Fernando Vidal (Ed.). La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. V Informe FUHEM de Políticas Sociales (p. 599-614). Icaria.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Temes, R. R. (2014). Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid. EURE, 40(119), 119-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100006.
  • Tinsley, H. (2004). Los beneficios del ocio. Boletín ADOZ. Revista de Estudios de Ocio, (28), 55-58.
  • Trilla, J. (1999). Tres pedagogías del ocio y una más. Educació Social. Revista de intervención socioeducativa, 11, 54-71. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/144275
  • Valderrama, P. (2010). Cárcel: poder, conflicto y ciudadanía. La micropolítica de la función reeducadora [Tesis doctoral. Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4620
  • Valderrama. P. (2013). La micropolítica de la función reeducadora en prisión. Revista de Educación, 360, 69-90. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-221
  • Victorio, S. (2002). Educación Física y Servicios Penitenciarios: Críticas Epistémicas a Propuestas Vigentes de Intervención. Educación Física y Ciencia, 6, 78–86. https://doaj.org/article/1942ca0315b84964a91a2e1fb060a01b
  • WLRA (1993). International Charter for Leisure Education. http://www.asociacionotium.org/wp-content/uploads/2017/01/carta-de-la-educacion-del-ocio.pdf