Trajinar sin descansomantenedoras, cuidadoras y contramodelos. Un relato en femenino de la posguerra española

  1. Ana Cabana Iglesia 1
  2. Teresa María Ortega López 2
  3. Eider de Dios Fernández 3
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Historia del presente
  1. Arco Blanco, Miguel Ángel del (coord.)

ISSN: 1579-8135

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: El primer franquismo desde la historia social, 1939-1952

Número: 38

Páxinas: 67-88

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Historia del presente

Resumo

The principal aim of this paper is to highlight the relevancy acquired by women at the end of the Spanish Civil War. In the post-war years, many of them became the exclusive breadwinners of their families. The imprisonment, exile or death of their husbands, as a result of the violent Francoist repression, made it so that only women could raise their families. Going beyond what has already been researched by numerous and valuable works published to date, we will expose how, in order to survive the 1940s and 1950s, many women challenged the labor legislation and subsidies created by the regime. Rather than keeping Spanish women out of the labor market after getting married, the exceptional social and economic circumstances of the post-war period made them counter-models to the ideal of femininity defended by the dictatorship

Referencias bibliográficas

  • ALÍA MIRANDA, Francisco et. al., «Mujeres solas en la posguerra española (1939-1949). Estrategias frente al hambre y la represión», Revista de historiografía,26, 2017, pp. 213-236.
  • AMAYA QUER, Álex, El acelerón sindicalista. El aparato de propaganda de la Organización Sindical Española entre 1957 y 1969, CEPC, Madrid, 2013.
  • AMICH ELÍAS, Cristina, «El trabajo de los menores de edad en la dictadura franquista», Historia Contemporánea,36, 2008, pp. 163-192.
  • ARBAIZA VILALLONGA, Mercedes, «La construcción social del empleo femenino en España(1850-1950)», Arenal, 9, (2), 2002, pp. 395-458.
  • ARCO BLANCO, Miguel Ángel del (ed.), Los «años del hambre». Historia y memoria de la posguerra franquista, Marcial Pons, Madrid, 2020.
  • BABIANO, José, «Mujeres, trabajo y militancia laboral bajo el franquismo (materiales para un análisis histórico)», en BABIANO, José (ed.), Del hogar a la huelga, trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo, Catarata, Madrid, 2007, pp. 25-76.
  • BARCIELA, Carlos, «Franquismo y corrupción económica», Historia Social, 30, 1998, pp. 83-96.
  • BARRANQUERO, Encarnación y PRIETO, Lucía, Así sobrevivimos al hambre. Estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española, Diputación de Málaga, Málaga, 2003.
  • CABANA IGLESIA, Ana, Xente de orde. O consentimento cara ao franquismo en Galicia, tres Ctres, ACoruña, 2009.
  • CABRERA PÉREZ, Luis Alberto, Mujer, Trabajo y Sociedad(1839-1983), Fundación F. Largo Caballero,Madrid, 2005.
  • CABRERO BLANCO, Claudia, Mujeres contra el franquismo (Asturias 1937-1952). Vida cotidiana, represión y resistencia, KRK, Oviedo, 2006.
  • DE DIOS FERNÁNDEZ, Eider, Sirvienta, empleada,trabajadora de hogar. Clase, género e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1985), Universidad de Málaga,Málaga, 2018.
  • DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar, El trabajo de las mujeres en el textil madrileño. Racionalización industrial y experiencias de género (1959-1986), Atenea Estudios sobre la Mujer, Málaga, 2001.
  • GARCÍA NIETO, María del Carmen, «Trabajo y oposición popular de las mujeres durante la dictadura franquista», en DUBY, Georges y PERROT,Michelle (dirs.), Historia de las Mujeres V. El Siglo XX, Taurus, Barcelona, 1994, pp. 661-672.
  • DI FEBO, Giuliana, «Nuevo Estado», nacionalcatolicismo y género», en NIELFA, Gloria, Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, Editorial Complutense, Madrid,2003, pp. 19-44.
  • DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar, «Trabajo y género en la España franquista. Estudio comparado de dos sectores: la confección textil y los ferrocarriles», en NIELFA CRISTÓBAL, Gloria, (ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía,política, cultura, Editorial Complutense, Madrid,2003, pp. 221-239.
  • ESPUNY TOMÁS, María Jesús, «Aproximación histórica al principio de igualdad de género: el empleo femenino después de la guerra (II)», IUSLabor,1, 2007, (s.p.).
  • ESPUNY TOMÁS, María Jesús, «Aproximación histórica al principio de igualdad de género (III): las Reglamentaciones de Trabajo, observatorios dela desigualdad», IUSLabor, 2, 2007, (s.p.).
  • ESPUNY TOMÁS, María Jesús, «Aproximación histórica al principio de igualdad de sexos (IV): Dela Ley de Contrato de Trabajo de 1944 a las últimas disposiciones franquistas», IUSLabor, 1, 2008.(s.p.).
  • FOLGUERA, Pilar, «La construcción de lo cotidiano durante los primeros años del franquismo», Ayer,19, 1995, pp. 165-188.
  • IBÁÑEZ DOMINGO, Melanie, «Estómagos vacíos.La miseria de las mujeres vencidas en la inmediata posguerra», Vínculos de Historia, 3, 2014, pp.302-321.
  • IGNACIUK, Ágata y VILLÉN JIMÉNEZ, Alba, «¿Una pequeña revolución sexual? Experiencias de sexualidad y anticoncepción de mujeres andaluzas entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX»,Dynamis, 38 (2), 2018, pp. 303-331.
  • JARNE, Antonieta, «Niños vergonzantes y pequeños rojos». La población marginal infantil en la Cataluña interior del primer franquismo», Hispania Nova, 4, 2004.
  • MARÍAS, Sescún, «El empleo femenino a los dos lados del margen: la Sección Femenina y el trabajo de la mujer», en RODRÍGUEZ BARREIRA, ÓscarJ. (ed), El franquismo desde los márgenes. Campesinos,mujeres, delatores, menores…, Universidad de Almería, Almería, 2013, pp. 147-164.
  • MARTÍNEZ QUINTERO, Esther, «Derechos humanos y derechos de las mujeres en el Franquismo(1939-1969), en CUESTA BUSTILLO, Josefina(dir.), Historia de las Mujeres en España. Siglo XX,vol. II, Instituto de la Mujer, Madrid, 2003, pp. 383-394.
  • MOLINERO, Carme e YSÀS, Pere, «Patria, Justicia y Pan» Nivell de vida i condicions de treball a Catalunya,1939-1959, La Magrana, Barcelona, 1985.
  • MOLINERO, Carme, «Mujer, Franquismo, Fascismo.La clausura forzada en un «mundo pequeño»,Historia Social, 30, 1998, pp. 97-117.
  • MOLINERO, Carme, La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista,Cátedra, Madrid, 2005.
  • MURILLO ACED, Irene, En defensa de mi hogar y mi pan. Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945,PUZ, Zaragoza, 2013.
  • MUÑOZ RUIZ, María del Carmen, «Los cambios en las relaciones laborales en España desde una perspectiva de género», Gaceta sindical: reflexión y debate, 11, 2008, pp. 197-206.
  • NASH, Mary, Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936), Anthropos Editorial, Barcelona, 1983.
  • NASH, Mary, Trabajadoras: un siglo de trabajo femenino en Cataluña (1900-2000), Generalitat de Catalunya,Departament de Treball, Barcelona, 2010.
  • ORTIZ HERAS, Manuel y GONZÁLEZ MADRID, Damián, «El mito de la política social franquista:vivienda, educación y seguridad social», en ORTIZ HERAS, Manuel, (ed.), ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco, Comares, Granada, pp. 42-67.
  • ORTIZ HERAS, Manuel, «La dictadura de la miseria.Políticas sociales y actitudes de los españoles en el primer franquismo«, Historia Social, 88, 2017,pp. 25-46.
  • ROCA I GIRONA, Jordi, «Los (no) lugares de las mujeres durante el franquismo: el trabajo femenino en el ámbito público y privado», Gerónimode Uztariz, 21, 2005, pp. 81-99.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía, Memoria de los Nadie. Una historia oral del campo andaluz (1914-1959),Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2015.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía, «Las relaciones de género entre la juventud campesina del sur de España.Testimonios e identidades de guerra y posguerra», Revista de la Asociación de Historia Oral dela República Argentina (AHORA), 9, 2020 [s.p.].
  • RUIZ FRANCO, Rosario, «La situación legal: discriminación y reforma», en NIELFA CRISTÓBAL, Gloria, Mujeres y Hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política y cultura, Universidad Complutense, Madrid, 2003, pp. 117-144.
  • RUIZ RESA, Josefa Dolores, Los derechos de los trabajadores en el franquismo, Madrid, Dykinson, 2015.
  • VILAR RODRÍGUEZ, Margarita, El precio del trabajo industrial en las primeras décadas del franquismo(1936-1963): las limitaciones de las fuentes estadísticas,Fundación 1º de Mayo, Madrid, 2004.
  • VILAR RODRÍGUEZ, Margarita, Los salarios del miedo.Mercado de trabajo y crecimiento económico en España durante el franquismo, Fundación 10 de marzo, Santiago de Compostela, 2009.
  • VINYES, Ricard et al., Los niños perdidos del franquismo, Plaza&Janés, Barcelona, 2002.