La televisión educativa en Españala oferta de Atresmedia, Mediaset y RTVE

  1. Marta Rodríguez-Castro 1
  2. Ana María López-Cepeda 2
  3. Xosé Soengas-Pérez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: La educación en clave audiovisual y multipantalla

Volume: 25

Número: 1

Páxinas: 203-221

Tipo: Artigo

DOI: 10.5944/RIED.25.1.30952 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

En este artículo hacemos un breve recorrido por los orígenes y la evolución de la televisión educativa en España, y después nos detenemos en la oferta de los tres principales grupos audiovisuales para realizar un retrato de la situación actual. Para ello, se parte de una primera fase de revisión de la literatura científica, empleando después como metodología específica el análisis de contenido de la programación de Atresmedia, Mediaset y RTVE, durante la semana del 19 al 25 de abril de 2021, utilizando una ficha con unas variables que permiten identificar las características de los programas educativos que se emiten en cada canal (duración, horario de emisión, frecuencia, género, tipo de producción y modelo de televisión educativa, según la categorización definida por Pérez Tornero en 2007). La investigación realizada permite concluir que en la televisión educativa en España predomina la producción externa y, además, los formatos adquiridos en la Unión Europea (51,3%) y los extracomunitarios (48,7%) son muy similares. Otra de las características es que se amplían los contenidos con otros espacios digitales en las páginas web de los grupos audiovisuales. Esta dinámica confirma que se está produciendo una expansión de la televisión educativa hacia los nuevos medios, que también se pueden explotar con fines pedagógicos. Pero, si la comparamos con la oferta total que existe en Atresmedia, Mediaset y RTVE, la televisión educativa ocupa un espacio marginal en la programación de la televisión en España.

Referencias bibliográficas

  • Albero-Andrés, M. (2001). Infancia y televisión educativa en el contexto multimedia. Comunicar, 9(17), 116-121. https://doi.org/10.3916/C17-2001-17
  • Antona Jimeno, T. (2014). Los orígenes de la Televisión Educativa en TVE (1958-1966). Estudios sobre el Mensaje Periodístico. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45099
  • Balanzategui, J., Burke, L., y McIntyre, J. (2021). ‘What would Bandit do?’: reaffirming the educational role of Australian children’s television during the COVID-19 pandemic and beyond. Media International Australia, 178(1). https://doi.org/10.1177/1329878X20948272
  • Codina, L. (2017). Revisiones sistematizadas y cómo llevarlas a cabo con garantías: Systematic reviews y SALSA Framework. https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/
  • Digón-Regueiro, P. (2008). Programación infantil y tv sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar. Comunicar, 16(31), 65-76. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-008
  • EBU (2020). Lessons from lockdown exploring children’s broadcasting. Ginebra: European Broadcasting Union. https://www.ebu.ch/news/2020/05/ebu-lessons-from-lockdown-exploring-childrens-broadcasting
  • Emanuel, S. (1993). Cultural Television: Western Europe and the United States. European Journal of Communication, 8(2), 131-147. https://doi.org/10.1177/0267323193008002001
  • Francés i Doménech, M. (2005). ¿Es posible la televisión educativa en la multidifusión digital? Comunicar, 25(2). https://doi.org/10.3916/C25-2005-160
  • Fuenzalida, V. (2016). La nueva televisión infantil. Fondo de Cultura Económica.
  • García Mantilla, A., Mayugo i Majó, C., Fernández Baena, J., y Tucho, F. (2006). Televisión comunitaria y televisión educativa: televisión de y para la sociedad civil. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 140, 111-128.
  • Gómez-Calderón, B., y González-Cortés, M. E. (2004). La televisión educativa en España. Estructura y audiencias. Universidad de Málaga http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/370/fec_01_com_gomez_b.pdf
  • González-Delgado, M. (2020). «Estar a la altura de nuestro tiempo»: la televisión educativa, la UNESCO y la modernización de la enseñanza en el franquismo. Hispania, 80(265), 597–627. https://doi.org/10.3989/hispania.2020.017
  • Grummell, B. (2009). The Educational Character of Public Service Broadcasting. European Journal of Communication, 24(3), 267-285. https://doi.org/10.1177/0267323109336756
  • Gutiérrez, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
  • Ibáñez, J. L., Pérez, J. C., y Zabildea, B. (1999). Televisión y programación infantil en Euskadi. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 7.
  • Lukács, M. (2007). Education in the Transition to Public Service Media. En G. F. Lowe y J. Bardoel (Eds.), From Public Service Broadcasting to Public Service Media (pp. 199-214). Nordicom.
  • Meyer, M. (1992). Aspects of School Television in Europe. Saur.
  • Michalis, M. (2012). Balancing public and private interests in online media: the case of BBC Digital Curriculum. Media, Culture & Society, 34(8), 944-960. https://doi.org/10.1177/0163443712455557
  • Mihelj, S., Kondor, K., y Štětka, V. (2021). Audience Engagement with COVID-19 News: The Impact of Lockdown and Live Coverage, and the Role of Polarization. Journalism Studies. https://doi.org/10.1080/1461670X.2021.1931410
  • Molina Santonja, M. D. (2020). Análisis de la capacidad formativa de la televisión. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(2), 87-112. https://doi.org/10.14201/et202038287112
  • Montaña Blasco, M., Ollé Castellà, C., y Lavilla Raso, M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 155-167. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472
  • Montenegro, A. M. (2021). Costa Rica’s educational scenario in times of COVID-19 pandemic. Educational Media International. https://doi.org/10.1080/09523987.2021.1930483
  • Pérez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Paidós.
  • Pérez Tornero, J. M. (2007). La televisión educativo-cultural en España: bases para un cambio de modelo. En J. M. Pérez Tornero et al. (Eds.), Alternativas a la televisión actual (pp. 29-99). Gedisa.
  • Pujadas-Capdevila, E. (2011). La televisión de calidad. Contenidos y debates. Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, Universitat de València
  • Quinteiro Otero, E. (2014). Cara unha televisión educativa centrada no desenvolvemento global do neno: o caso de Pocoyó [Tesis Doctoral, Universidade de Santiago de Compostela]. Minerva, Repositorio Institucional de la USC. http://hdl.handle.net/10347/13049
  • Samudio Granados, M., Maruri Castillo, M., y Ponce-Cordero, R. (2021). Voices and images of hope: the rebirth of educational television in times of COVID-19. Journal of Children and Media, 15(1), 65-68. https://doi.org/10.1080/17482798.2020.1858901
  • Serrano, M., y Ojeda Castañeda, G. (2007). Televisión educativa y audiencias: una aproximación conceptual. Tecnología y Comunicación Educativas, 21(44), 4-15. https://biblat.unam.mx/hevila/Tecnologiaycomunicacioneducativas/2007/vol21/no44/1.pdf
  • Vázquez-Barrio, T. (2009). Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas. Revista Latina de Comunicación social, 12(64), 844-861. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861
  • Zorrilla Abascal, M. L. (2016). Transmedia intertextualities in educational media resources: The case of BBC Schools in the United Kingdom. New Media & Society, 18(11), 2629-2648. https://doi.org/10.1177/1461444815590140