El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8La fetichización del empleo y el oxímoron del crecimiento sostenible e inclusivo

  1. Blanco-Varela, Bruno 1
  2. Amoedo, José Manuel 1
  3. Sánchez-Carreira, María del Carmen 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Paz, justicia e instituciones sólidas. Trabajo decente y crecimiento económico

Volume: 3

Número: 14

Páxinas: 104-117

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/RICD.3.14.7778 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Resumo

Este artículo se centra en analizar la problemática del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 relativo al crecimiento económico y el trabajo digno. Se describe el ODS 8 y se reflexiona sobre los conceptos de crecimiento y sus límites, así como sobre el trabajo y sus características. También se abordan las implicaciones en términos de inclusión social. Se destacan los retos que supone un crecimiento inclusivo, así como las limitaciones para su medición. Así, hay que ahondar en otros indicadores que midan el bienestar social y el cuidado ambiental. Por lo tanto, se aborda el ODS 8 desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. El paradigma neoliberal productivista colisiona con la sostenibilidad ambiental y social. Para avanzar en el ODS 8 se necesita una “desfetichización” de la productividad económica, la ralentización de la maquinaria tiempo desde el punto de vista ecológico y la consideración de los aspectos sociales.

Referencias bibliográficas

  •  Aguilera, F., y Alcántara, V. (1994). De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Icaria, FUHEM.
  •  Avent, R. (2016). La riqueza de los humanos. Editorial Planeta.
  •  Banco Mundial. (2021, 24 de marzo). Banco Mundial. Base de datos (Indicadores del desarrollo mundial). https://databank.bancomundial.org/reports.aspx?source=world-development-indicators
  •  Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
  •  Chancel, L., & Piketty, T. (2015). Carbon and inequality: From Kyoto to Paris trends in the global inequality of carbon emissions (1998-2013) & prospects for an equitable adaptation fund World Inequality Lab. WID World WORKING PAPER SERIES Nº 2015/7. https://wid.world/document/chancel-l-piketty-t-carbon-and-inequality-from-kyoto-to-paris-wid-world-working-paper-2015-7/.
  •  De Mello, L., & Dutz, M. A. (2012). Promoting inclusive growth: Challenges and policies. OECD and the World Bank.
  •  Durán, M.A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Universitat de Valencia.
  •  Escardíbul, J. O. (2013). Fracaso escolar y paro juvenil en España. Análisis y propuestas de política educativa. Aula, 19, 27-46. https://doi.org/10.14201/14685.
  •  Fernández, C., García, O., y Galindo, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Ediciones Akal.
  •  Gálvez, L. (2016). La economía de los cuidados. Editorial DeCulturas.
  •  García, B. (2016). Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión sobre estrategias de mejora.de mejora. Perfiles Educativos, 38(154), 191-213. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400011.
  •  Gómez-Baggethun, E. (2012). Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos. Ecología política, (44), 51-60. https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/?p=598.
  •  Hernández-San Juan, B. (2019). Una crisis desigual. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (906), 89-107. https://doi.org/10.32796/ice.2019.906.6768.
  •  Ianchovichina, E., & Lundstrom, S. (2009). Inclusive Growth Analytics: Framework and Application. The World Bank.
  •  Infante-Amate, J. (2014). La desmaterialización de la economía mundial a debate. Consumo de recursos y crecimiento económico (1980-2008). Revista de Economía Crítica, 18(2), 60-81.
  •  Jiménez, R., y Moreno, L. (2020, 25 de abril). Sí, la inteligencia artificial podría haber parado el Covid-19. Público. https://blogs.publico.es/otrasmiradas/32250/si-la-inteligencia-artificial-podria-haber-parado-el-covid-19/.
  •  Krugman, P. R., & Wells, R. (2007). Introducción a la Economía. Macroeconomía. Editorial Reverté.
  •  Malthus, T. (1983). Definitions in Political Economy. Simpkin and Marshall.
  •  McClelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14. https://www.therapiebreve.be/documents/mcclelland-1973.pdf.
  •  Milanovic, B. (2017). Desigualdad mundial: una nuevo enfoque para la era de la globalización. Fondo de Cultura Económica.
  •  Mill, J. S. (1884). Principles of political economy. D. Appleton.
  •  Moreno, L. (2019). Robotización, neofeudalismo e ingreso básico universal. Nueva sociedad (279). https://nuso.org/articulo/robotizacion-neofeudalismo-e-ingreso-basico-universal/.
  •  Naciones Unidas, Asamblea General. (2015, 25 de septiembre). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf.
  •  Naciones Unidas. (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2020). Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf.
  •  Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En VVAA. La construcción de la ciudad sostenible, (129-147). http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html.
  •  Organización Internacional del Trabajo. (2019). Perspectivas sociales y de empleo en el mundo. Tendencias 2019. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2019/WCMS_670569/lang--es/index.htm.
  •  Organización Internacional del Trabajo. (2020). Hora de actuar para conseguir el ODS 8. Integrar el trabajo decente, el crecimiento sostenido y la integridad ambiental. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_741018/lang--es/index.htm.
  •  Organización Internacional del Trabajo. (2021). Perspectivas sociales y de empleo en el mundo. Tendencias 2021. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2021/WCMS_771675/lang--es/index.htm.
  •  Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Editorial Planeta.
  •  PNUD. (2021, 23 marzo). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.
  •  Ricardo, D. (1817). On ThePrinciples of Political Economy and Taxation. Dent.
  •  Rivas, A. M. (2016). Trabajo y pobreza. Hermandad Obrera de Acción Católica.
  •  Roca, J. (2008). La crítica al crecimiento económico desde la economía ecológica y las propuestas del decrecimiento. Ecología Política, (33), 13-17. https://www.ecologiapolitica.info/?p=5752.
  •  Scott, L. (2020). La economía doble X. El potencial de contar con las mujeres. Planeta.
  •  Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. https://doi.org/10.2307/1884513.
  •  Stiglitz, J. E., Sen, A. y Fitoussi, J.-P. (2008). Informe de la Comisión sobre la medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Obtenido de https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf.
  •  Suryanarayana, M. H. (2008). What is exclusive about 'inclusive growth'? Economic and Political Weekly, 43(43), 93-101. https://www.epw.in/journal/2008/43/special-articles/what-exclusive-about-inclusive-growth.html.
  •  Swast, T., Palmer, R., & Gorelli, M. (2020). Pandas: powerful Python data analysis toolkit (version 1.1.4). https://github.com/pandas-dev/pandas.
  •  World Commission on Environment and Development. (1987). Our Common Future. Oxford University Press.