Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio

  1. CASTRO-FERNANDEZ, BELEN 1
  2. CASTRO-CALVIÑO, LETICIA 1
  3. CONDE-MIGUÉLEZ, JORGE 1
  4. LÓPEZ-FACAL, RAMÓN 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Formación del profesorado de Ciencias Sociales

Volume: 34

Número: 95

Páxinas: 77-96

Tipo: Artigo

DOI: 10.47553/RIFOP.V34I3.81620 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumo

Teachers are fundamental pieces in quality heritage education. It is necessary to know the conceptions that these professionals have about the use and valuation of cultural heritage since these factors tend to condition their actions. With this research problem in mind, an exploratory study is presented wich identifies Galician teacher´s conceptions about heritage and the way in which one works in the classroom. 76 teachers participated in the study of the stages of infant, primary and secondary, belonging to 20 educational schools of the province of A Coruña (Galicia). For the collection of information, a questionnaire was designed with nine open questions. The data were analysed through eight categories that were subdivided into variables, created from the answers obtained and taking into account similar studies. The most relevant results show a) lack of correspondence between research and teaching, b) certain randomness in the design and implementation of heritage education activities. In conclusion, the study points to several directions in which it seems desirable to move forward for the improvement in the heritage education field: institutionalization, continuous training, research and innovation and learning communities around heritage education.

Información de financiamento

Este trabajo forma parte de la investigación financiada por el Plan Nacional de I+D+i del MINECO (PGC2018-094491-BC31) y cofinanciado con fondos FEDER de la UE.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alves, L.A., y Pinto, H.(2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-81. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381
  • Asociación Médica Mundial. (2001). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. En Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24(2), 209-212. doi: https://doi.org/10.23938/ASSN.0522
  • Berg, I. (2018). Compulsory school teachers conceptions of World Heritage Education and the Kvarken Archipelago World Heritage site as a learning environment. Nordic Studies in Science Education, 14(4), 395-410. Recuperado de https://journals.uio.no/nordina/article/view/4077/5531
  • Cambil, Mª. E., y Fernández, R. (2016). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En, M. Puche, L. Molina y G. Martínez. Identidad, ciudadanía y patrimonio Educación histórica para el siglo XXI. Gijón: Ediciones Trea, 27-46.
  • Cuenca, J.M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (2), 37-45. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7669/Analisis_de_concepciones.pdf?sequence=2
  • Cuenca, J.M. (2013). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (19), 76-96. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7927/El_papel_del_patrimonio.pdf?sequence=2
  • Domínguez, A., y López, R. (2015). Patrimonio, entorno y procesos de identificación en la educación primaria. Clío: History and History Teaching, (41), 1-20. Recuperado de http://clio.rediris.es/n41/articulos/mono/MonFacal2015.pdf
  • Domínguez, A., y López, R. (2017). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, (375), 86-109. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-336
  • Domínguez, A., y López, R. (2018). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios Pedagógicos, 43(4), 49-68. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400003
  • Estepa, J. (Coord.) (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Estepa, J., Ávila, R., y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and Teacher Education, 24(8), 2095-2107. doi: 10.1016/j.tate.2008.02.017
  • Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 42(2), 415-436. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024.
  • Glaser, B. G., y Strauss A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. New Brunswick, London: Aldine Transactions.
  • Gómez-Carrasco, C. J., Miralles-Martínez, P., Fontal, O., e Ibáñez-Etxeberria, A. (2020). Cultural Heritage and Methodological Approaches—An Analysis Through Initial Training of History Teachers (Spain–England). Sustainability, 12(3), 933. doi: http://dx.doi.org/10.3390/su12030933
  • Gómez-Redondo, C. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), 21-37. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041
  • González, N. (2008). Una investigación cualitativa y etnográfica sobre el valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (7), 23-36. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126350
  • Miralles, P., Molina, S., y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149-174. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/119921
  • Miralles, P., Gómez, C., y Rodríguez, P. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009.
  • Molina, S. (2015). Concepciones y uso del patrimonio por parte del profesorado de geografía e Historia: una investigación en curso. Andamio: Revista De La Didáctica De La Historia, 1(2), 67-80.
  • Molina, S., y Escribano-Miralles, A. (2017). Perspectiva y uso de la historia y el patrimonio local en las aulas de Ecuador. Un cuestionario al profesorado. Runae: Revista científica de investigación educativa, 1(2), 95-122. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/231/1/runae%202017-12-97-123ed.2-%20diciembre%202017.pdf
  • Molina, S., y Muñoz, R. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense De Educación, 27(2), 863-880. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
  • Molina, S., y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios pedagógicos, 43(4), 185-202. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010
  • Ortuño, J., Molina, S., Sánchez, R., y Gómez, C. J. (2016). El patrimonio en la escuela. La contribución del área de Didáctica de las Ciencias Sociales en España. En Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro, I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (2012). Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España; Observatorio de Educación Patrimonial, 94-103.
  • Pinto, H., y Zarbato, J. (2017). Construyendo un aprendizaje significativo a través del patrimonio local: prácticas de Educación patrimonial en Portugal y Brasil. Estudios Pedagógicos, 43(4), 203-227. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400011.
  • Pérez, S. (2013). Interpatrimonios: relaciones e interrelaciones en/con la educación patrimonial. En O. Fontal (Coord.), La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas, 57-72. Gijón: Trea.
  • San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008
  • Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Van Botxel, C., Grever, M., y Klein, S. (2016). The Appeal of Heritage in Education. En C. Van Botxel, M. Grever y S. Klein, Sensitive Pasts. Questioning heritage in education, 1-19, Londres: Berghahn Books.
  • Yeşilbursa, C., y Barton, K. (2011). Preservice teachers' attitudes toward the inclusion of heritage education in elementary social studies. Journal of Social Studies Education Research, 2(2), 1-21. Recuperado de https://dergipark.org.tr/en/pub/jsser/issue/19097/202627#article_cite