La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria

  1. Mato-Vázquez, Dorinda 1
  2. Álvarez-Seoane, Denébola 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

Ano de publicación: 2019

Volume: 8

Número: 2

Páxinas: 73-84

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Campus Virtuales

Indicadores

Citas recibidas

  • Citas en Dialnet Métricas: 11 (17-03-2024)

SCImago Journal Rank

  • Ano 2019
  • Impacto SJR da revista: 0.246
  • Cuartil maior: Q3
  • Área: Computer Science Applications Cuartil: Q3 Posición na área: 703/1936
  • Área: Education Cuartil: Q3 Posición na área: 840/1616

Índice Dialnet de Revistas

  • Ano 2019
  • Factor de impacto da revista: 0,370
  • Ámbito: EDUCACIÓN Cuartil: C2 Posición no ámbito: 73/241

CIRC

  • Ciencias Sociais: A

Scopus CiteScore

  • Ano 2019
  • CiteScore da revista: 0.9
  • Área: Education Percentil: 38
  • Área: Computer Science Applications Percentil: 20

Journal Citation Indicator (JCI)

  • Ano 2019
  • JCI da revista: 0.36
  • Cuartil maior: Q3
  • Área: EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Cuartil: Q3 Posición na área: 505/723

Resumo

El objetivo de este artículo es analizar la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de los Materiales Didácticos Digitales (MDD) en las aulas de Educación Primaria, incidiendo en los efectos que el uso de estos elementos comporta para el profesorado y el alumnado implicado. Para la realización del estudio se ha utilizado metodología cualitativa mediante la realización de sesiones de observación de aula y entrevistas a docentes y alumnado. La muestra la conforman siete centros escolares de tres comunidades autónomas españolas. Los resultados apuntan a cambios en las metodologías docentes, en la organización del trabajo en el aula y a la adopción de nuevos roles y perfiles por parte de los agentes escolares.

Referencias bibliográficas

  • Achilli, E. (1985). Enfoque antropológico en la investigación social. Dialogando, 9, Material de trabajo para investigadores (pp. 15-22). Santiago de Chile: Red Latinoamericana de investigaciones Cualitativas de la Realidad Escolar.
  • Al Adwan, A. S.; Al Madadha, A.; Zvirzdinaite, Z. (2018). Modeling Students’ Readiness to Adopt Mobile Learning in Higher Education: An Empirical Study. Internacional Review of Research in Open and Distributed Learning, 19(1), 221-241.
  • Ali, R. A.; Arshad, M. R. (2017). Investigating the Perception of Students Regarding MLearning Concept in Egyptian Schools. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 11(6), 112-122.
  • Ally, M. (2012). Mobile Learning: the equalizer in education. La Educ@cion, 147, 1-21.
  • Alonso Cano, C.; Casablancas Villar, S.; Domingo Peñafiel, L.; Guitert Catasús, M.; Moltó Egea, O.; Sánchez i Valero, J. A.; Sancho Gil, J. M. (2010). De las propuestas de la administración a las prácticas del aula. Revista Educación, 352, 53-76.
  • Alonso Ferreiro, A. (2011). El desarrollo del concepto de competencia digital en el curriculum de las enseñanzas obligatorias en Galicia. Innovación educativa, 21, 151-159.
  • Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97.
  • Area, M. (2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación, 56, 49-74.
  • Area, M.; Sanabria, A. L. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participantes en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1), 15-39.
  • BOE-A-2013-9041. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte BOE» núm. 198, de 19 de agosto de 2013, páginas 61070 a 61106.
  • Cabero, J. (2006). Las TIC y las inteligencias múltiples. Infobit. Revista para la difusión y el uso educativo de las TIC, 13, 8-9.
  • Calderón, P.; Piñeiro, N. (2007). Actitudes de los docentes ante el uso de las tecnologías educativas. Implicaciones afectivas.
  • Claro, M.; Nussbaum, M.; López, X.; Díaz, A. (2013). Introducing 1 to 1 in the Classroom: A large-scale experience in Chile. Educational Technology and Society, 16(3), 315-328.
  • Col, C.; Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Rede de Bibliotecas Universitarias. Morata: Ediciones Morata.
  • Colás, P.; González, T.; de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40(XX), 15-2.
  • De Pablos Pons, J. (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 33(3), 263-265.
  • Del Prete, A.; Cabero, A. J.; Halal Orfalí, C. (2018). Motivos inhibidores del uso de Moodle en docentes de educación superior. Campus virtuales, 7(2), 69-80.
  • Dix, A. (2017). Human-computer interaction, foundations and new paradigms. Journal of Visual Languages and Computing, 42, 122-134.
  • Fernández Olaskoaga, L.; Losada Iglesias, D.; Correa Gorospe, J. M. (2014). Análisis intercasos de prácticas docentes con TIC en las aulas del modelo 1:1 en el País Vasco. Editorial, 18(3).
  • Ferrari, A. (2013). Digcomp: a framework and understanding Digital Competence in Europe. Bruselas: European Commision.
  • Fleischer, H. (2012). What i sour current understanding of one-to-one computerprojects: a systematic narrative research review. Educational Research Review, 7, 107-122.
  • Fuentes, J. L.; Esteban, F.; Caro, C. (2015). Vivir en Internet: retos y reflexiones para la educación. Revista Complutense de Educación, 28(2), 663-671.
  • Gairín, J. (2010). Gestión del conocimiento y escuela 2.0. Dimuab, 16.
  • García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M.; Domínguez Figaredo, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
  • Gonçalves, D.; Vieira, C.; Nogueira, I. (2016). Future teachers perceptions of the pedagogical use of digital textook in the learning process. In Rodríguez, Bruillard & Horsley (coords.), Digital Textbooks, What’s New?. Santiago de Compostela: IARTEM/Servizo de Publicacións da USC.
  • Johnson, D.; Johnson, R.; Holubec, E. (2013). Cooperation in the classroom. Edina: Interaction Book Company.
  • Jover, G.; González Martín, M. R.; Fuentes, J. L. (2016). Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela: de Antígona a la narrativa transmedia. Ediciones Universidad de Salamanca, 27, 69-84.
  • Larraz, V.; Espuny, C.; Gisbert, M.; Sanz, A. (2012). Las herramientas para la evaluación de la competencia digital. Análisis y componentes. Gran Canaria: Edutec.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE).Boletín Oficial del Estado, de 4 de Mayo de 2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Lowther, D. L.; Inan, F. A.; Ross, S. M.; Strahl, J. D. (2012). Do One-to-One iniciatives bridge the way to 21st Century Knowledge and Skills?. Journal of Educational Computing Research, 46(1), 1-30.
  • Marques, R. (2008). Profesores/as motivados/as. Un liderazgo positivo promueve el bienestar docente. Madrid: Narcea.
  • Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
  • Martínez, A.; Correa, J. M. (2009). Can the gramar of schooling be changed?. Computer & Education, 53, 51-56.
  • Pereiro González, M. C.; Eirín-Nemiña, R. (2017). La estrategia institucional de la comunidad autónoma gallega para introducir las TIC en el ámbito educativo. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 299, 11-15.
  • Ramírez Orellana, E.; Martín-Domínguez, J.; Madail Santin, A. (2016). Análisis comparativo de las prácticas docentes con recursos TIC. Estudio de casos con profesores de Infantil, Primaria y Secundaria. Relatec. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 11-29.
  • Rodríguez Rodríguez, J.; Bruillard, E.; Horsley, M. (Eds.) (2015). Digital Textbooks, What’s New?. Santiago de Compostela: IARTEM / USC.
  • Rodríguez Rodríguez, J.; Martínez Bonafé, J. (2016). Libros de texto y control del curriculum en el contexto de la sociedad digital. Cad. Cedes Campinas, 36(100), 319-336.
  • Rodríguez Rodríguez, J.; Martínez Bonafé, J.; Braga García, T. (2016). Ni la defensa Ingenua ni la denuncia vacía: Contribuciones para el análisis de las relaciones entre los libros de texto impresos y digitales. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 20(1), 1-8.
  • Rodríguez Rodríguez, J.; Rodríguez Regueira, N. (2016). Revisión de la investigación publicada sobre el libro de texto en revistas, publicaciones y congresos internacionales de referencia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 9-31.
  • San Martín Alonso, A.; Peirats Chacón, J., (2018). Controversias en la transición del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales. RED. Revista de Educación a Distancia, (56).
  • Sanabria, A. L.; Álvarez, Q.; Peirats, J. (2017). Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 63-77.
  • Santiago Bufrem, L.; Caxias de Sousa, R.; Do Nascimiento, B. (2015). Textbooks and hipertextual technology: digital contents and pedagogical change. In Rodríguez, Bruillard & Horsley (coords.), Digital Textbooks, What’s New?. Santiago de Compostela: IARTEM/Servizo de Publicacións da USC.
  • Sanz Gil, J. J. (2017). Una aproximación a la modalidad de flipped classroom en la asignatura de Bioquímica. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 35.
  • Shapley, K. S.; Sheehan, D.; Maloney, C.; Caranikas-Walker, F. (2010). Evaluating the implementation Fidelity of Technology Inmersión and its relationship with Student Achievement. Journal of Technology, learning and Assessment, 9(4).
  • Siddig, F.; Scherer, R.; Tondeur, J. (2016). Teachers’ emphasis on developing students’ digital information and communication skills (TEDDICS): a new construct in 21st century education. Computers & Education, 92(1), 1-14.
  • Sigalés, C.; Mominó, J. M.; Meneses, J., Badía, A. (2008). La integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Barcleona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Sola, M.; Murillo, F. (2011). Las TIC en la Educación. Realidad y expectativas. Informe anual 2011. Fundación Telefónica.
  • Sunkel, G. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. In Sunkel & Trucco (Eds), Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Tapia Silva, H. G. (2018). Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la formación inicial docente. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-29.
  • Tejedor, F. J.; García-Valcárcel, A.; Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración TIC. Comunicar, 33, 115-124.
  • Valverde Berrocoso, J.; Fernández Sánchez, M. R.; Revuelta Domínguez, F. I. (2013). El Bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado innovador. Educación XX1, 16(1), 255-27.
  • Wallace, R. M. (2004). A Framework for Undestanding Teaching with the Internet. American Educational Research Journal, 41(2), 447-488