Un análisis del papel del uso de modos no textuales de representación del conocimiento científico en exposiciones de estudiantes de formación profesional

  1. Reigosa Castro, Carlos Emilio
  2. Blanco Anaya, Paloma
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2020

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 2102

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2020.V17.I2.2102 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Describimos una experiencia de investigación-acción en la que analizamos cómo estudiantes de formación profesional incorporan modos no textuales de representación del conocimiento científico en presentaciones que elaboran para ser expuestas ante sus compañeros. Estudiamos en esos modos no textuales de qué tipo son, su integración y su capacidad de resumir información y, al hallar aspectos a mejorar, profundizamos en ello mediante un estudio de caso. Encontramos que el uso de modos no textuales de representación de conocimiento contribuye a conseguir progresos relevantes en relación con la alfabetización científica en términos comunicativos referentes a expresar y compartir conocimientos

Información de financiación

Paloma Blanco Anaya agradece la financiación por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ Proyecto ESPIGA, referencia PGC2018-096581-B-C22.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Crujeiras, B., Jiménez, M.P. (2018) Influencia de distintas estrategias de andamiaje para promover la participación del alumnado de secundaria en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias 36(2), 23-42. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2241
  • Cunningham, A. (1988) Getting the same right: some plain words on the identity and invention of science. Studies in History and Phylosophy of Science 19(3), 365-389. https://doi.org/10.1016/0039-3681(88)90005-2
  • De Arriba, J.D. (2007) Educar para participar en educación de personas adultas mediante una alfabetización científica con orientación CTS. Revista Iberoamericana de Educación 44(2), 1-7.
  • Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gebre, E.H., Polman, J.L. (2016) Developing young adults’ representational competence through infographic-based science news reporting. International Journal of Science Education 38(18), 2667-2687. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1258129
  • Gil, D., Carrascosa, J., Martínez, F. (2000) Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales. (pp. 11-34). Alcoy: Marfil.
  • Giroux, H.A. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Glaser, B., Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine.
  • Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
  • Hulleman, C.S., Harackiewicz, J.M. (2009) Promoting interest and performance in high school science clases. Science 326, 1410-1412. https://doi.org/10.1126/science.1177067
  • Kvale, S. (1996) Interview Views: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Kemmis, S., McTaggart, R. (1988) Como planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • Latour, B., Woolgar, S. (1967) La vida en el laboratorio. Madrid: Alianza.
  • Lemke, J. (1997) Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.
  • Lundsford, E., Melear, C.T., Roth, W.-M., Perkins, M., Hickok, L.G. (2007) Proliferation of inscriptions and transformations among preservice science teachers engaged in authentic science. Journal of Research in Science Teaching 44(4), 538-564. https://doi.org/10.1002/tea.20160
  • McDermott, M., Hand, B. (2013) The impact of embedding multiple modes of representation within writing tasks on high school students’ chemistry understanding. Instructional Science 41, 217-246. https://doi.org/10.1007/s11251-012-9225-6
  • McDermott, M., Hand, B. (2016) Modeling scientific communication with multimodal writing tasks: impact on students at different grade levels. En B. Hand, M. McDermott y V. Prain (Eds.), Using multimodal representations to support learning in the science classroom. (pp. 183-211). Londres: Springer.
  • McKernan, J. (1999) Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
  • Moje, E. (2007) Developing socially just subject-matter instruction: A review of the literature on disciplinary literacy learning. Review of Research in Education 31, 1-44. https://doi.org/10.3102/0091732X07300046001
  • OCDE (2016) How does PISA assess science literacy?. PISA in Focus 66. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5jln4nfnqt7l-en
  • Perales, J. (2006) Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias 24(1), 13-30.
  • Prain, V, Hand, B. (2016) Learning science through learning to use its languages. En B. Hand, M. McDermott y V. Prain (Eds.), Using multimodal representations to support learning in the science classroom (pp. 1-10). Londres: Springer.
  • Ramis, G., García. M.C. (2001) Quimiometría. Madrid: Síntesis.
  • Reigosa, C. (2010) Un estudio de caso sobre la influencia del uso de una herramienta informática sobre las destrezas de comunicación científico-técnicas y el aprendizaje conceptual. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 9(1), 186-198.
  • Salvá, F.A., Latorre, A. (1998) La alfabetización científica de personas adultas: un enfoque comunicativo. Enseñanza de las ciencias 16(2), 251-260.
  • Sárrate, M.L. Pérez, M.V. (2005) Educación de personas adultas. Situación actual y propuestas de futuro. Revista de Educación 336, 41-57. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
  • Spektor-Levy, O., Eylon, B. S., Scherz, Z. (2009) Teaching scientific communication skills in science studies: Does it make a difference?. International journal of science and mathematics education 7(5), 875-903. https://doi.org/10.1007/s10763-009-9150-6
  • Vázquez, B, Jiménez, R. y Mellado, V. (2019) El contenido didáctico del contenido (CDC) de una profesora de ciencias: reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias 37(1), 25-53. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2550
  • Vygotski, L.S. (2010) Pensamiento y lenguaje. Segunda edición. Barcelona: Paidós. (Original de 1934).
  • Wertsch, J.V. y Rupert, L.J. (1993) The Authority of Cultural Tools in a Sociocultural Approach to Mediated Agency. Cognition and Instruction, 11(3 & 4), 227-239. https://doi.org/10.1080/07370008.1993.9649022
  • Yin, R. K. (2003) Case study research: design and methods (3 ed.). Londres: SAGE Publications.