Factores determinantes de la esperanza de vida en los paises del Mercosur, 1970-2000

  1. Eva Aguayo
  2. Nélida Lamelas
Revista:
Estudios económicos de desarrollo internacional: Economic studies of international development : EEDI

ISSN: 1578-4479

Ano de publicación: 2003

Volume: 3

Número: 2

Páxinas: 67-80

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Estudios económicos de desarrollo internacional: Economic studies of international development : EEDI

Resumo

En este trabajo analizamos la evolución de la esperanza de vida en los países integrantes del MERCOSUR en el período 19702000, a través del estudio de su relación con el comportamiento de dos indicadores socioeconómicos seleccionados. Con este objetivo, estimamos un modelo econométrico de datos de panel que pone de manifiesto el impacto positivo del crecimiento económico y la educación en la favorable evolución de los niveles de esperanza de vida.

Referencias bibliográficas

  • BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO(1996). “Informe de Progreso Económico y Social 1996”. Washington.
  • BARRO, R. Y SALA-i-MARTIN, X.(1995). “Economic Growth”. McGraw-Hill, Inc. U.S.A.
  • BARRO, R. y LEE, J-W.(2001). “International Data on Educational Attainment: Updates and Implications”. Oxford Economics Papers, 3. pp.541-563.
  • BARRO, R. y LEE, J-W. “Base de Datos”, en http:// www2.cid.harvard.edu/cid data/
  • CASTELLÓ-CLIMENT, A. y DOMÉNECH, R.(2002). “Human Capital Inequality, Life Expectancy and Economic Growth”, en htp://iei.uv.es
  • CEPAL. BADEINSO. “Base de estadísticas e indicadores sociales”, en www.cepal.org
  • CEPAL(2001). “Una década de luces y sombras”. Notas de la CEPAL. Número Especial, nº 15, marzo 2001.
  • CENTER FOR INTERNATIONAL HEALTH INFORMATION (CIHI) (1996). Puede consultarse también en USAID (1996). “Latin American and Caribbean Selected Economic and Social Data. Health Indicators”, en http://lanic.utexas.edu
  • EHRLICH, I. y LUI, F.(1991). “Intergenerational Trade, Longevity, Intrafamily Transfers and Economic Growth”. Journal of Political Economy. Vol. 99. nº 5, pp.1029-1059.
  • CHRISTENSON, B. y JOHNSON, N.(1995). “Educational Inequality in Adult Mortality: An Assessment with Death Certificate Data from Michigan”. Demography. Vol. 32. nº 2, pp. 215-229.
  • GROSSMAN, M. y KAESTNER, R.(1997). “Effects of Education and Health” en BEHRMAN, J. y STACEY, N. Eds. “The Social Benefits of Education”. Ann Arbor, University of Michigan Press.
  • GUISÁN, M.C.; AGUAYO, E. y EXPÓSITO. P.(2002) “Relaciones Intersectoriales en Latinoamérica en el período 1980-99: un análisis econométrico.” Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. Vol.2-1 pp.7-26.
  • KALEMLI-OZCAN, S.; RYDER, H. y WEIL, D.(2000). “Mortality Decline, Human Capital Investment, and Economic Growth”. Journal of Development Economics. nº 62. pp.1-23.
  • LLERAS-MUNEY, A.(2002). “The Relationship Between Education and Adult Mortality in the United States”. NBER Working Paper 8986. National Bureau of Economic Research.
  • LORA, E. y BARRERA, F.(1998). “El crecimiento económico en América Latina después de una década de reformas estructurales”. Pensamiento Iberoamericano. Volumen Extraordinario 1998, pp.5577. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • MALDONADO, R.(2003). “Avance y vulnerabilidad de la integración económica de América Latina y el Caribe”. Serie Comercio Internacional nº. 32 CEPAL, pp.1-66. Santiago de Chile.
  • MERCOSUR en www.guia-mercosur.com, y en www.merco-sur.net
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO(PNUD). “Informe sobre Desarrollo Humano”. Varios años. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.