De MedDB a PalMedbases de datos para el estudio integral de la lírica gallego-portuguesa

  1. Pilar Lorenzo Gradín
  2. Carmen de Santiago Gómez
Revista:
Revista de Poética Medieval

ISSN: 1137-8905

Ano de publicación: 2019

Número: 33

Páxinas: 25-50

Tipo: Artigo

DOI: 10.37536/RPM.2019.33.0.72419 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Outras publicacións en: Revista de Poética Medieval

Indicadores

Citas recibidas

  • Citas en Scopus: 0 (30-05-2023)
  • Citas en Dimensions: 1 (09-04-2023)

Índice Dialnet de Revistas

  • Ano 2019
  • Factor de impacto da revista: 0,060
  • Ámbito: FILOLOGÍA HISPÁNICA Cuartil: C3 Posición no ámbito: 53/131
  • Ámbito: FILOLOGÍAS Cuartil: C3 Posición no ámbito: 160/328

CIRC

  • Ciencias Humanas: A

Dimensions

(Datos actualizados na data de 09-04-2023)
  • Total de citas: 1
  • Citas recentes: 1

Resumo

Hace dos décadas que se publicó en red MedDB: Base de datos da lírica profana galego-portuguesa, con el objetivo de acercar a la comunidad científica el corpus de la tradición poética del occidente ibérico de una manera sencilla y ágil. Las ventajas logradas paulatinamente con la actualización de la herramienta determina-ron la necesidad de introducir nuevas opciones de busca y, a la vez, dieron cuenta de la importancia que supone la actualización constante del recurso para ajustarlo a las exigencias y usos de la nueva era digital. La contribución aquí ofrecida refleja cómo MedDB adaptó de manera progresiva su codificación, contenidos y posibilidades para allanar el camino de los usuarios en sus pesquisas. Precisamente, la experiencia en el uso y explotación de la base de datos puso de manifiesto que era necesario complementarla con otra que recogiera las transcripciones paleográficas de los códices. El desarrollo del objetivo marcado condujo al diseño del nuevo proyecto que aquí se presenta: PalMed. Dicho recurso pretende facilitar la realización de diversos tipos de estudio (sobre todo, paleográficos, grafemáticos y lingüísticos) a través de la navegación por diferentes interfaces, que harán posible que los investigadores examinen la información volcada en la base de datos al compás de los manuscritos.