La expresión epistémica si cuadra en español de Galicia

  1. Rodríguez Espiñeira, María José 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Estudos de lingüística galega

ISSN: 1889-2566

Ano de publicación: 2019

Número: 11

Páxinas: 197-231

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/ELG.11.5343 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudos de lingüística galega

Resumo

El objetivo de este trabajo es analizar el empleo de la forma si cuadra como marca de posibilidad epistémica en español de Galicia. Se explora la hipótesis de que dicho empleo sea el resultado de un fenómeno de transferencia o calco del adverbio gallego se cadra, documentado en esta lengua desde el siglo XIX. Los datos recopilados para el español, tanto de corpus como de internet, revelan que en diferentes variedades del español se emplea si cuadra como cláusula parentética reducida con la forma de una prótasis condicional, con valor de “si es conveniente” (español general) o de “si es oportuno” (al menos en español peninsular noroccidental y canario). La comparación entre la formación adverbial y la cláusula parentética reducida de la que proviene permite identificar los cambios sintácticos que explican el proceso de fijación y adverbialización de la construcción. En el trabajo también se discute cuál es la trayectoria que propicia el cambio semántico; con datos del portugués, del gallego y del español se postula que la construcción fuente no es aquella en la que cuadrar, cadrar o calhar expresan conveniencia (Pinto de Lima 2008 para el portugués), sino la de evento casual, fruto de azar, en línea con el análisis propuesto por López Couso / Méndez Naya (2017) para algunas expresiones epistémicas del inglés. El trabajo está basado en datos obtenidos de varios corpus, entre los que destacan el TILG (gallego) CdP (portugués), CdE, ESLORA y los corpus académicos para el español.

Información de financiamento

pero también en el de (73), que corresponde a la variedad del español hablado en Argentina. Este ejemplo tiene la particularidad de que el sujeto es una cláusula flexionada introducida por la conjunción que, construcción también empleada en portugués, gallego, y español de Galicia, pero que causa extrañeza a los hablantes de otras variedades (Rodríguez-Espiñeira, 2019). Para la variedad del español de Argentina no aparecen en los corpus consultados otras combinaciones similares a las de (73): (73)a Vega le pareció prudente el no proseguir el cuento; y lo suspendió al istante en que por suerte o casualidad cuadró que el gallo medio-nochero las doce en punto cantó. (Hilario Ascasubi, Santos Vega, el payador, Argentina, 1872, CORDE).

Referencias bibliográficas

  • Afonso, A. B. 2005. Acaso. Estudo de um caso. En M. Gonçalves, Augusto Soares da Silva, Jorge Coutinho & José Cándido de Oliveira Martins (coords.), Gramática e Humanismo - Actas do Colóquio de Homenagem a Amadeu Torres. Vol. I. 173-194. Braga: Universidade Católica Portuguesa.
  • ALLA = Academia de la Llingua Asturiana. 20013. Gramática de la llingua asturiana. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana. http://www.academiadelallingua.com/wp-content/uploads/2014/10/Gramatica_Llingua.pdf
  • Álvarez Blanco, María Rosario, Xosé Luis Regueira & Henrique Monteagudo. 1995. Gramática galega. Vigo: Galaxia.
  • Álvarez Blanco, María Rosario & Xosé Xove Ferreiro. 2002. Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia.
  • Barrenechea, Ana M.ª. 1969. Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos. En Ana M.ª Barrenechea, Mabel M. de Rosetti, MaríaLuisa Freyre, Teresa Orecchia & Clara Wolf (eds.): Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, 39-59. Buenos Aires: Hachette. http://biblioteca.org.ar/libros/300368.pdf
  • Brinton, Laurel. 2008. The Comment Clause in English. Syntactic Origins and Pragmatic Developments, Cambridge: Cambridge Univ. Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511551789
  • Brumme, Jenny. 2008. Introducción. En J. Brumme (ed.): La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales, 7-14. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  • Caffi, Claudia. 2007. Mitigation, Studies in Pragmatics 4, Oxford: Elsevier.
  • Carballo Calero, Ricardo. 19797. Gramática elemental del gallego común. Vigo: Galaxia.
  • Cidrás, Francisco. 2015. Valores pragmáticos en competencia: usos evidenciais do marcador epistémico seica. Paper presentado no Gallaecia - III Congresso Internacional de Linguística Histórica, Universidade de Santiago de Compostela, July 2015.
  • Cidrás, Francisco. 2017. Why do they say ‘I know’ when they mean ‘I really don’t know’? Semantic change and constructionalization of Galician particle seica. (Documento inédito).
  • Company Company, Concepción. 2004. ¿Gramaticalización o degramaticalización? El reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84 /1, 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97
  • Company Company, Concepción. 2006. Subjectification of verbs into discourse markers. Semanticpragmatic change only? En B. Cornillie y N. Delbecque (eds.): Belgian Journal of Linguistics 20, número monográfico, 97-121.
  • Corbella, Dolores. 2016. Presencia del léxico gallego-portugués en el español atlántico: primeros testimonios. Estudos de Lingüística galega 8, 69-87. http://dx.doi.org/10.15304/elg.8.3037
  • Cornillie, Bert. 2015. Más allá de la epistemicidad: las funciones discursivas de los adverbios epistémicos y evidenciales en el español conversacional. Spanish in Context 12/1, 120-139. https://doi.org/10.1075/sic.12.1.07cor
  • Dubert, Francisco. 2002. Os sociolectos galegos. Cadernos da Lingua 24, 5-28.
  • Elvira, Javier. 2015. Lingüística histórica y cambio gramatical, Madrid: Arco/Libros.
  • Espinosa Elorza, Rosa. 2014. Adverbios de cantidad, foco, polaridad y modalidad. En C. Company Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales. Vol. 1, cap. 9. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Espinosa Elorza, Rosa & Sánchez Lancis, Carlos E. 2006. Adrede / Acaso. Historia de una antonimia. En Villayandre Llamazares, Milka (ed.): Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad española de Lingüística, 464-485. León: Univ. de León. http://fhyc.unileon.es/SEL/actas/Espinosa_Sanchez.pdf
  • Ferreiro, Manuel. 19994. Gramática histórica galega. I. Fonética e Morfosintaxe. Santiago de Compostela: Laiovento.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina. 2013. Parentéticos, hedging y sintaxis del enunciado. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 55, 61-94. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v55.43266.
  • Kabatek, Johannes. 1991. Interferencias entre galego e castelán: problemas do galego estándar. Cadernos de Lingua 4, 39-48.
  • Koch, Peter & Wulf Oesterreicher. 2007. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Traducción de Araceli López Serena. Madrid: Gredos.
  • López-Couso, M.ª José & Belén Méndez-Naya. 2014. From clause to pragmatic marker: A study of the development of like parentheticals in American English. Journal of Historical Pragmatics 15.1, 66-91. https://doi.org/10.1075/jhp.15.1.03lop
  • López-Couso, M.ª José & Belén Méndez-Naya. 2017. From happenstance to epistemic possibility: Corpus evidence for the adverbialization of happenstance expressions. Paper presented at ICAME 38. Prague, 24-28 May 2017.
  • Loureda Lamas, Óscar & Esperanza Acín Villa. 2010. Preámbulo: Cuestiones candentes en torno a los marcadores del discurso en español. En O. Loureda Lamas & E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, 7-59. Madrid: Arco/Libros.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia. 1992. Spanisch Partikelforschung: Partículas y modalidad. En G. Holtus, Michael Metzeltin & Christian Schmitt (eds.): Lexikon der Romanitischen Linguistik, VI/1,110-124. Tubinga: Niemeyer.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia. 1998. Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical. En M.ª A. Martín Zorraquino & E. Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. 19-53.  Madrid: Arco/Libros.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia. 1999. Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actual. En T. Jiménez Juliá, M. Carmen Losada Aldrey & José F. Márquez Caneda (eds.), Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo. Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. 25-56. Santiago de Compostela, Univ. de Santiago de Compostela. (Reedición en María Antonia Martín Zorraquino. 2014. Filología, Gramática, Discurso. Artículos escogidos [1976-2013]. 58-85. Zaragoza: Institución Fernando el Católico).
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia. 2010. Los marcadores del discurso y su morfología. En O. Loureda Lamas & E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, 93-181. Madrid: Arco/Libros.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia & José Portolés. 1999. Los marcadores del discurso. En Ignacio Bosque & Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 3, 4051-4213. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Melis, Chantal & Marcela Flores. 2007. Los verbos seudo-impersonales del español. Una caracterización sintáctico-semántica, Verba 34, 7-57.
  • Narrog, Heiko. 2012. Modality, Subjectivity and Semantic Change. A Cross-Linguistic Perspective, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199694372.001.0001
  • NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Penas, Ermitas (ed). 2000. Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa. Barcelona: Crítica.
  • Pinto de Lima, José. 2008. Ongoing lexicalization and grammaticalization: a case from European Portuguese. En M.C. Almeida, B. Sieberg & A.M. Bernardo (eds.), Questions on Language Change. 49-67. Lisboa: Edições Colibri/CEAE. (reed. en Pinto de Lima, José. 2014. Studies on Grammaticalization and Lexicalization. 99-113. Muenchen: Lincom Europa).
  • Portolés, José. 1998. Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
  • Porto Dapena, Álvaro. 2001. El español en contacto con el gallego. II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias
  • Rodríguez-Espiñeira, M.ª José. 2019. “Portugués calhar/quadrar, gallego cadrar, español y asturiano cuadrar: acepciones convergentes”. En Cesáreo Calvo y Ferrán Robles (eds.): La investigación en lexicografía hoy: diccionarios bilingües, lingüística y uso del diccionario, Anejo de Quaderns de Filologia, 515- 536.
  • Rojo, Guillermo. 2004. El Español de Galicia. En Cano, Rafael (coord.): Historia de la lengua española. 1087-1101. Barcelona: Ariel. 20052.
  • Rojo, Guillermo. 1974. La temporalidad verbal en español, Verba 1, 68-149.
  • Rojo, Guillermo & Alexandre Veiga. 1999. El tiempo verbal. Los tiempos simples. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, cap. 44, 2867-2934. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Schneider, Stefan. 2007. Reduced Parenthetical Clauses as Mitigators: a corpus study of spoken French, Italian and Spanish. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/scl.27
  • Silva Corvalán, Carmen. 2011. Lenguas en contacto: los límites de la convergencia gramatical. En Yolanda Congosto & Elena Méndez (eds.): Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. 291-310. Madrid: Iberoamericana.
  • Sinner, Carsten. 2016. O galego como lingua de contacto do castelán rioplantense. Estudos de lingüística galega 8, 187-204. http://dx.doi.org/10.15304/elg.8.2638
  • Traugott, Elizabeth Closs. 1989. On the rise of epistemic meanings in English: An example of subjectification in semantic change. Language 65/1, 31–55.
  • Traugott, Elizabeth Closs. 1995. The role of discourse markers in a theory of grammaticalization. Paper presentado no 12th International Conference on Historical Linguistics, Manchester, UK, August 1995, versión del 11/97. https://web.stanford.edu/~traugott/papers/discourse.pdf
  • Traugott, Elizabeth Closs & Richard B. Dasher. 2002. Regularity in Semantic Change, Cambridge: Cambridge Univ. Press. https://doi.org/10.2307/414841
  • Varela Cabezas, Rodrigo. 1997. Galeguismos en La Madre Naturaleza de Emilia Pardo Bazán. Cadernos da Lingua 16, 103-129.