Los protocolos de prevención y actuación frente al acoso por razón de género en las universidades pertenecientes a la comunidad autónoma de Galicia

  1. Alicia Villalba Sánchez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela

ISSN: 1132-9947

Ano de publicación: 2019

Volume: 28

Número: 1

Páxinas: 179-207

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/DEREITO.28.1.5612 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela

Resumo

Entre los riesgos que amenazan la integridad física y psíquica del personal integrante de cualquier organización destacan, por su frecuencia y la gravedad de sus consecuencias, aquéllos de índole psicosocial. El ámbito universitario no es ajeno a tales riesgos, razón por la cual se ha dotado de instrumentos jurídicos que permiten articular una estrategia que garantice el desarrollo de la actividad docente e investigadora en un entorno adecuado. El protocolo destinado a la prevención y actuación frente al acoso se erige en la herramienta fundamental cuya evolución se abordará en este trabajo, tomando como referencia los aprobados por las tres universidades pertenecientes al ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Referencias bibliográficas

  • ALEMÁN PÁEZ, Curso de Derecho del Trabajo I. La relación individual de trabajo, Tecnos, Madrid, 2011.
  • F. ALEMÁN PÁEZ, Materiales prácticos y recursos didácticos para la enseñanza del derecho del trabajo y las políticas sociolaborales. Madrid, Tecnos, 2013.
  • M. FALGUERA I BARÓ, “Uso por el trabajador del correo electrónico de la empresa para fines extraproductivos y competencias de control del empleador” Relaciones Laborales, nº 22, 2000.
  • C. FARALDO CABANA, “Protocolos de actuación contra el acoso laboral en la universidad: especial referencia a la universidad da Coruña”, Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº. 28, 2014.
  • C. FERREIRO REGUEIRO, “Le harcèlement sexuel. Droit italien, droit anglais, droit espagnol”, Revue de droit du travail, nº 5, 2013.
  • I. GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, “Acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso en la Ley de Igualdad de mujeres y hombres”, Relaciones Laborales, Revista crítica de teoría y práctica, nº 4, 2008.
  • J. L. GOÑI SEIN, J. L., “Nuevas tecnologías digitales, poderes empresariales y derechos de los trabajadores. Análisis desde la perspectiva del Reglamento Europeo de Protección de Datos de 2016”, Revista de Derecho Social, nº 78, 2017.
  • F. R. LACOMBA PÉREZ, “Problemas aplicativos de los protocolos antiacoso”, Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 211, 2018.
  • L. MELLA MÉNDEZ, “El uso de las redes sociales por el trabajador como incumplimiento laboral y su responsabilidad disciplinaria y contractual”, en AA. VV., Direito internacional do trabalho. Aplicabilidade e eficácia dos instrumentos internacionais de proteção ao trabalhador, LTr , São Paulo, 2018.
  • L. MELLA MÉNDEZ, “Harassment Protocols in Spain: The Case of Universities”, en AAVV, Psychosocial Risks in Labour and Social Security Law. A Comparative Legal Overview from Europe, North America, Australia and Japan, Springer, 2017.
  • L. MELLA MÉNDEZ, “Los protocolos de acoso en los planes de igualdad en España. Una visión general”, Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, nº Extra 1, 2013.
  • A. MONTOYA MELGAR, “Nuevas tecnologías y buena fe contractual (Buenos y malos usos del ordenador en la empresa)”, Relaciones Laborales, nº 1, 2009.
  • F. PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL y J. THIBAULT ARANDA consideran conforme a derecho su “uso moderado extralaboral”, partiendo de su afectación a fines productivos (“El uso laboral del ordenador y la buena fe (a propósito de la STS de 26 de septiembre de 2007, rec. 966/2006)2, Relaciones Laborales, nº 6, 2008.
  • N. SERRANO ARGÜESO, “Dificultades para reconocer la presencia de acoso discriminatorio. El frecuente ejemplo del acoso por razón de sexo”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, vol. 4, nº 7, 2011.
  • E. SIERRA HERNÁINZ, “Los protocolos de acoso moral y política preventiva de la empresa: puntos críticos y propuestas de mejora”, Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 203, 2017.
  • VALDÉS DAL-RÉ, “El debate europeo sobre la «modernización del Derecho del Trabajo» y las relaciones laborales triangulares”, Relaciones Laborales, nº3, 2009.
  • R. VALLEJO DACOSTA, “Acoso sexual y acoso por razón de sexo: riesgos de especial incidencia en la mujer trabajadora”, Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, nº 17, 2006.
  • P. VIDAL LÓPEZ, “Diferencias entre el acoso laboral y conductas afines”, Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 931, 2017.