Los protocolos de prevención y actuación frente al acoso por razón de género en las universidades pertenecientes a la comunidad autónoma de Galicia

  1. Alicia Villalba Sánchez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela

ISSN: 1132-9947

Year of publication: 2019

Volume: 28

Issue: 1

Pages: 179-207

Type: Article

DOI: 10.15304/DEREITO.28.1.5612 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela

Abstract

Among the risks that threaten the physical and psychological integrity of the staff members of any organization, those of a psychosocial nature have become especially relevant due to their frequent incidence and their serious consequences. Academia is not immune to such risks. For this reason, universities have provided themselves with legal instruments that allow articulating an adequate strategy that guarantees an appropriate environment for research and teaching. The protocol designed to prevent and act against harassment becomes a fundamental tool whose evolution will be addressed in this work, taking as a reference those approved by the three universities belonging to the territorial area of the Galician Autonomous Community.

Bibliographic References

  • ALEMÁN PÁEZ, Curso de Derecho del Trabajo I. La relación individual de trabajo, Tecnos, Madrid, 2011.
  • F. ALEMÁN PÁEZ, Materiales prácticos y recursos didácticos para la enseñanza del derecho del trabajo y las políticas sociolaborales. Madrid, Tecnos, 2013.
  • M. FALGUERA I BARÓ, “Uso por el trabajador del correo electrónico de la empresa para fines extraproductivos y competencias de control del empleador” Relaciones Laborales, nº 22, 2000.
  • C. FARALDO CABANA, “Protocolos de actuación contra el acoso laboral en la universidad: especial referencia a la universidad da Coruña”, Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº. 28, 2014.
  • C. FERREIRO REGUEIRO, “Le harcèlement sexuel. Droit italien, droit anglais, droit espagnol”, Revue de droit du travail, nº 5, 2013.
  • I. GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, “Acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso en la Ley de Igualdad de mujeres y hombres”, Relaciones Laborales, Revista crítica de teoría y práctica, nº 4, 2008.
  • J. L. GOÑI SEIN, J. L., “Nuevas tecnologías digitales, poderes empresariales y derechos de los trabajadores. Análisis desde la perspectiva del Reglamento Europeo de Protección de Datos de 2016”, Revista de Derecho Social, nº 78, 2017.
  • F. R. LACOMBA PÉREZ, “Problemas aplicativos de los protocolos antiacoso”, Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 211, 2018.
  • L. MELLA MÉNDEZ, “El uso de las redes sociales por el trabajador como incumplimiento laboral y su responsabilidad disciplinaria y contractual”, en AA. VV., Direito internacional do trabalho. Aplicabilidade e eficácia dos instrumentos internacionais de proteção ao trabalhador, LTr , São Paulo, 2018.
  • L. MELLA MÉNDEZ, “Harassment Protocols in Spain: The Case of Universities”, en AAVV, Psychosocial Risks in Labour and Social Security Law. A Comparative Legal Overview from Europe, North America, Australia and Japan, Springer, 2017.
  • L. MELLA MÉNDEZ, “Los protocolos de acoso en los planes de igualdad en España. Una visión general”, Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, nº Extra 1, 2013.
  • A. MONTOYA MELGAR, “Nuevas tecnologías y buena fe contractual (Buenos y malos usos del ordenador en la empresa)”, Relaciones Laborales, nº 1, 2009.
  • F. PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL y J. THIBAULT ARANDA consideran conforme a derecho su “uso moderado extralaboral”, partiendo de su afectación a fines productivos (“El uso laboral del ordenador y la buena fe (a propósito de la STS de 26 de septiembre de 2007, rec. 966/2006)2, Relaciones Laborales, nº 6, 2008.
  • N. SERRANO ARGÜESO, “Dificultades para reconocer la presencia de acoso discriminatorio. El frecuente ejemplo del acoso por razón de sexo”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, vol. 4, nº 7, 2011.
  • E. SIERRA HERNÁINZ, “Los protocolos de acoso moral y política preventiva de la empresa: puntos críticos y propuestas de mejora”, Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 203, 2017.
  • VALDÉS DAL-RÉ, “El debate europeo sobre la «modernización del Derecho del Trabajo» y las relaciones laborales triangulares”, Relaciones Laborales, nº3, 2009.
  • R. VALLEJO DACOSTA, “Acoso sexual y acoso por razón de sexo: riesgos de especial incidencia en la mujer trabajadora”, Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, nº 17, 2006.
  • P. VIDAL LÓPEZ, “Diferencias entre el acoso laboral y conductas afines”, Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 931, 2017.