Balance de las necesidades formativas demandadas por mujeres que cursan o que han cursado ciclos de FP en familias profesionales masculinizadasel caso de Galicia

  1. Mariño Fernández, Raquel 1
  2. Rial Sánchez, Antonio 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Interculturalidad y cultura de la diversidad en la educación del siglo XXI

Volumen: 55

Número: 1

Páginas: 251-272

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.890 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

El artículo que se presenta a continuación muestra un trabajo de investigación centrado en una problemática de género que continúa fraguándose entre los planes formativos: la oferta y el acceso de las mujeres a algunos sectores profesionales. Para llevarlo a cabo, se partió de un análisis de los procesos académicos y de inserción laboral femenina en las ramas industriales de formación profesional de Galicia y de una evaluación de la perspectiva que tenían sobre esta problemática los agentes implicados en el desarrollo de sus trayectorias académicas y profesionales. La metodología diseñada combinó cuestionarios, entrevistas estructuradas y grupos de discusión. Los resultados obtenidos nos permitieron conocer qué contenidos curriculares sobre temáticas de igualdad se contemplan y se abordan en sus programaciones, así como los conocimientos y las competencias que, en materia de igualdad, alcanzan en el transcurso de su formación académica. También nos ayudaron a comprender cómo se construyen sus procesos de inserción laboral y las dificultades y/o las discriminaciones con las que se suelen encontrar a lo largo de sus trayectorias profesionales. Como conclusiones generales, destacamos el poco interés socioformativo que suscitan estas problemáticas y las reticencias del empresariado a erradicar sus estereotipos, así como las escasas iniciativas que sobre igualdad se promueven en estos centros formativos y entornos laborales.

Referencias bibliográficas

  • CANALES, A.F. (2006). Las mujeres y la enseñanza científico-tecnológica en la España del siglo XX. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 5, 111-128.
  • CCOO-Enseñanza (2013). La Formación Profesional en el curso 2012-2013. Madrid. Recuperado de http://www.educcoo.es/images/doc/FP/20131007CCOO_Informe%20FPEstatal.pdf
  • CCOO-Secretaría Confederal de la Mujer (2012). Crisis y discriminación salarial de género. Madrid. Recuperado de http://www.cantabria.ccoo.es/comunes/recursos/5/pub90947_Crisis_y_discriminacion_salarial_de_genero.pdf
  • CHINCHILLA, N.; LEÓN, C.; TORRES, E. y CANELA, M.A. (2006). Frenos e impulsores de la trayectoria profesional de las mujeres directivas. Madrid: Centro Internacional de Trabajo y Familia. Documento de investigación n.º 632. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0632.pdf
  • CINTERFOR-OIT (2000). Resolución sobre el Desarrollo de Recursos Humanos de 2000. Ginebra. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/livedrupal/sites/default/files/file_articulo/oit_1.pdf
  • EUROSTAT. Base de datos oficial. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/data/database
  • IBÁÑEZ, M. (2008). La segregación ocupacional por sexo a examen: Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 123, 87-122.
  • IGE (2014). As cifras da educación en Galicia. Estadísticas e indicadores: Curso 2012/13. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia-IGE. Recuperado de http://www.edu.xunta.es/portal/sites/web/files/libro_12_13_8v_1.pdf
  • INE (2015). Encuesta de Población Activa (EPA): IVT 2015. Madrid. Recuperado de http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0415.pdf
  • LANBIDE-CAE (2012). Mujer y actividad laboral (II): Segregación ocupacional y techos de cristal. País Vasco: Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.lanbide.euskadi.eus/contenidos/libro/pub_0014/eu_def/adjuntos/MUJER_Y_ACTIVIDAD_LABORAL2.pdf
  • MARIÑO, R. (2009). Análisis de la trayectoria formativa de la mujer en las ramas industriales de FP en Galicia y su inserción socio-laboral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Tesis doctoral.
  • MARTÍNEZ, M.I.; GUILLO, N.; SANTERO, R. y CASTRO, R.B. (2011). Trayectorias laborales de las mujeres que ocupan puestos de alta cualificación. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Colección EME. Recuperado de http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/Trayectorias_laborales_mujeres_ ocupan_puestos_alta_cualificacion.pdf
  • MECD (2014). Las cifras de la educación en España: Curso 2011-2012. Madrid. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2011-12.html
  • MECD (2016). Estadística del alumnado de Formación Profesional - Estadística de las Enseñanzas No Universitarias. Madrid. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/alumnado/formacion-profesional/2015-2016.html
  • MOLPECERES, L.; ONGIL, M.; HENAR, L. y RODRÍGUEZ, M. (2013). Formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo. Madrid: Enred / Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2013/docs/FormProfesMujeres.pdf
  • OIT (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm
  • OIT (2012). Igualdad de género y trabajo decente: Convenios y recomendaciones claves de la OIT para la igualdad de género. Ginebra. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_088160.pdf
  • ONU-OIT (2012). Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres: Prevenir una crisis mayor del empleo. Ginebra. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_168095.pdf
  • RIAL, A. y LORENZO, M. (coord.) (2008). A Formación para o Traballo en Galiza: Da Ensinanza Obreira á Formación Profesional. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia – Mupega.
  • RUBIO, E. (2007). Rompiendo tópicos: Las mujeres en la formación profesional. Revista Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, 7. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/301
  • SALLÉ, M.A. y MOLPECERES, L. (coord.) (2010). La brecha salarial: Realidades y desafíos. Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres. España 2009. Madrid: Ministerio de Igualdad. Colección EME. Recuperado de http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/la_brecha_salarial_realidades_y_desafios.pdf
  • SILVESTRE, M. (2012). Informe socioeconómico sobre desigualdad entre mujeres y hombres. País Vasco: Eustat – Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de http://www.eustat.eus/elementos/ele0009800/ti_informe-socioeconomico-dela-ca-de-euskadi-2012-desigualdad-entre-mujeres-y-hombres-pdf-308kb/inf0009894_c.pdf
  • UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion
  • VICENTE, A.M.; MARTÍNEZ, A. y MARTÍNEZ, T. (2010). Cambios en el mercado laboral español. La incorporación de la mujer al mercado laboral: Factores determinantes a nivel geográfico, profesional y por actividades en el sistema de Seguridad Social. Madrid: Secretaría de Estado de Seguridad Social. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperado de < http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/131345.pdf