Entre el Barroco y el Neoclasicismo: la pugna entre las autoridades y el público por la cartelera teatral venezolana

  1. Montserrat Capelán 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

ISSN: 2340-1176

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El mecenazgo barroco: hilos de poder, cenáculos literarios y maniobras clandestinas en la Monarquía Hispánica

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 181-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.14643/71G DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo XVIII en la Metrópoli se da una corriente que, auspiciada por autores como Gaspar de Jovellanos o Bernardo de Iriarte, pretende una reforma teatral que deje atrás el repertorio barroco y siga los modelos neoclásicos. En el presente artículo estudiamos cómo se dio este proceso de reforma en Venezuela, analizando las políticas establecidas por las autoridades: creación de nuevos teatros, una escuela actoral y, sobre todo, el cambio de repertorio. Para ello localizamos y cruzamos fuentes primarias de archivos caraqueños, sevillanos y madrileños, así como diferentes fuentes secundarias. Entre las conclusiones obtenidas, exponemos que la reforma no fue del gusto del público, lo que llevará a que los espectadores dejen de asistir al Coliseo, en el que se interpretaban obras neoclásicas, para pasar a hacerlo en las casas particulares en las que podían ver representadas las obras barrocas a las que eran tan adeptos.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV.,Actas del cabildo de Caracas, Caracas, Editorial Élite, 1943, Vol. I.
  • Amunátegui,Miguel Luis, Vida de don Andrés Bello, Santiago de Chile, Impreso por Pedro G. Ramírez, 1882.
  • Andioc, René, Del siglo XVIII al XIX. Estudios histórico-literarios, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2005.
  • Azparren,Leonardo, Documentos para la historia del teatro en Venezuela. Siglos XVI, XVII y XVIII, Caracas, Monte Ávila Editores, 1994.
  • Azparren,Leonardo, El teatro en Venezuela. Ensayos históricos, Caracas, Alfadil Ediciones, 1997.
  • Benedittis,Vince de, Presencia de la música en los relatos de viajeros del siglo XIX, Caracas, Fondo editorial de Humanidades y Educación-UCV, 2002.
  • Capelán,Montserrat, «Música escénica religiosa en la Venezuela Colonial: los Nacimientos y Jerusalenes», en Musicología global, musicología local, eds. Javier Marín, Germán Gan, Elena Torres y Pilar Ramos, Madrid, SEDEM, 2013, pp. 2051-2069.
  • Capelán,Montserrat, Lasreformas borbónicas y la música venezolana de finales de la colonia (1760-1821): el villancico, la tonadilla escénica y la canción patriótica, tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2015.
  • Cotarelo y Mori,Emilio, Isidoro Márquez y el teatro de su tiempo, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2009.
  • Checa Beltrán,José, «La teoría teatral neoclásica», en Historia del teatro español, coord. Javier Huerta Calvo, Madrid, Editorial Gredos, 2003, vol. II, pp. 1519-1552.
  • Duarte,Carlos, Testimonios de la visita de los oficiales franceses a Venezuela en 1783, Caracas, Fuentes para la Historia colonial de Venezuela, 1998.
  • Fernández de Moratín,Nicolás, La Petimetra: comedia nueva, Madrid, Oficina de la Viuda de Juan Muñoz, 1762.
  • García,José Gabriel, «Discurso sobre el Teatro», Gazeta de Caracas, 41, 3/12/1811.
  • Jovellanos,Gaspar de, Memoria para el arreglo de la policía delos espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.
  • Lafarga,Francisco,ed., El teatro europeo en la España del siglo XVIII, Lleida, Edicions Universitat de Lleida, 1997.
  • Leza,José Máximo, «El mestizaje ilustrado: influencias francesas e italianas en el teatro musical madrileño (1760-1780)», Revista de Musicología, XXXII:2, 2009, pp. 503-546.
  • Pérez Vila, Manuel, «Polémicas sobre representaciones dramáticas: 1775-1829», Revista nacional de la cultura, 127, 1958, pp. 95-104.
  • «Proyecto de teatro», El Constitucional Caraqueño, 20/9/1824.
  • Rubio Jiménez,Jesús, El Conde de Aranda y el teatro, Zaragoza, Ibercaja, 1998.
  • Saavedra,Francisco de, Los decenios (autobiografía de un sevillano de laIlustración), ed., Francisco Morales Padrón, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1995.
  • Salvador,José María, Efímeras efemérides. Fiestas Cívicas y arte efímero en la Venezuela de los siglos XVII y XIX, Caracas, Publicaciones UCAB, 2001.
  • Soria,Guadalupe, «La Junta de Reforma de Teatros y la instrucción actoral (1799-1804)», Acotaciones, 23, 2009, pp. 9-32
  • Aguilar Piñal, Francisco, Sevilla y el teatro en el siglo XVIII, Oviedo, Universidad de Oviedo, Cátedra Feijoo, 1976.
  • Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Editorial Castalia, 1987.
  • Anseume, William, El drama en Venezuela durante los primeros cincuenta años del siglo XIX, Caracas, Celcit, 1998.
  • Iriarte, Bernardo de, Informe al Conde de Aranda sobre las comedias, Madrid, ms., 1767.