Vida quotidiana, temps escolars i drets de la infància

  1. Carmen Morán de Castro 1
  2. Laura Cruz López 2
  1. 1 Profesora en el Dpto. de Teoría da Educación, Historia da Educación e Pedagoxía Social Universidade de Santiago de Compostela
  2. 2 Profesora en el Dpto. de Pedagoxía e Didáctica Universidade da Coruña
Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 1135-085X

Ano de publicación: 2011

Título do exemplar: Temps educatius i socials

Número: 47

Páxinas: 84-94

Tipo: Artigo

Resumo

Apart from women, children are the most vulnerable group to the conditions set by our fast paced society. In everyday life, instead of having their inalienable rights respected, children are forced to live under the tyranny of clock-time. Development is, thus, everything but harmonious, particularly when it comes to the use of school clocks. Social educators cannot ignore such a situation neither of course get involved in activities regardless of the rhythms and needs of childhood.

Referencias bibliográficas

  • Bauman, Z. (2007), Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Eds. Madrid.
  • Caivano, F. (2010), Con el tiempo no se juega. El Periódico. Consultado el 24 de noviembre de 2010 de http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/20100830/con-tiempo-juega/456863.shtml
  • Casas, F. (1998), Infancia: perspectivas psicosociales. Paidós. Barcelona.
  • Casas, F. (2008), Los derechos de la infancia y las relaciones intergeneracionales. Educación Social, 38, 15-25.
  • Comisión Europea (2004), Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo.
  • Convención sobre los Derechos del Niño, de Nacions Unides, de 20 de novembre de 1989 (CDN), ratificada per Espanya el 30 de dsembre de 1990 (BOE n. 313, de 31 de desembre de 1990).
  • Cruz, L. (2010), Infancias y Educación Social: prácticas socioeducativas en contextos residenciales de protección en Galicia. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións (Tesi Doc-toral).
  • Delors, J. (1989), La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO. Madrid.
  • Férnandez, M.; Mena, L.;Riviere, J. (2010), Fracaso y abandono escolar en España. Obra Social La Caixa. Barcelona.
  • Gaitán, L. (2006), Sociología de la infancia. Síntesis. Madrid.
  • Gimeno, J. (2003), El alumno como invención. Morata. Madrid.
  • Ley Orgánica 2/2006, el 3 de mayo, de educación (BOE n. 106, del 4-5-2006).
  • Meirieu, P. (1998), Frankenstein educador. Laertes. Barcelona.
  • Meirieu, P. (2004), El maestro y los derechos del niño. ¿Historia de un malentendido?. Octaedro. Barcelona.
  • Morán, M. C. (2005), A xornada escolar na vida cotiá da infancia. Análise da incidencia das modalidades de sesión “partida-única” nos procesos de socialización infantil en Galicia. Santiago de Compostela, Universidade de San-tiago de Compostela: Servizo de Publicacións (Tesi Doctoral).
  • Morin, E. (1999), Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO. Paris.
  • National Sleep Foundation, How Much Sleep Do We Really Need? Consultat el 15 de novembre de 2010 de http://www.sleepfoundation.org/article/how-sleep-works/how-much-sleep-do-we-really-need.
  • Velarde, S. F. (2006), Sociología de la vida cotidiana. Consultat el 16 de novembre de 2010 de http://sincro-nia.cucsh.udg.mx/velardew06.htm