Las radiotelevisiones públicas europeas en el entorno web

  1. María-Magdalena Rodríguez-Fernández 1
  2. Eva Sánchez-Amboage 1
  3. Carlos Toural-Bran 2
  1. 1 Facultad de Economía y Empresa. Universidade de A Coruña (España )
  2. 2 Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social
  1. Túñez López, José Miguel (coord.)
  2. Campos Freire, Francisco (coord.)

ISSN: 1138-5820

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Innovación en Comunicación. Retos en la TV pública europea y en el periodismo móvil

Número: 73

Páxinas: 911-926

Tipo: Artigo

DOI: 10.4185/RLCS-2018-1288 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumo

Introducción. Las radiotelevisiones públicas se han tenido que adaptar a nuevos escenarios donde internet se ha posicionado como la plataforma fundamental para informar, comunicar y difundir contenidos a sus audiencias. Objetivo y metodología. Se analizan los websites de las radiotelevisiones públicas de los países de la Unión Europea teniendo en cuenta los siguientes parámetros: posicionamiento, engagement, procedencia de la audiencia y dispositivos de acceso. Resultados. En la mayoría de los casos analizados la duración de las visitas a los websites es limitada, la tasa de rebote elevada, los usuarios nacionales y los dispositivos móviles se posicionan como los soportes más utilizados para acceder al contenido de los websites. Discusión y conclusiones. Los resultados indican que los sitios web de las radiotelevisiones públicas europeas no están cumpliendo con las expectativas de los usuarios. Las corporaciones deben apostar por el desarrollo de servicios online más eficientes que reviertan en la generación de un mayor y mejor uso de sus respectivos websites.

Información de financiamento

* Investigación financiada. Los resultados de este artículo corresponden al proyecto de “Indicadores de gobernanza, financiación, rendición de cuentas, innovación, calidad y servicio público de las RTV europeas aplicables a España en el contexto digital” (Referencia CSO2015-66543-P) del Programa estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, subprograma estatal de Generación de Conocimiento del Ministerio de Economía y Competitividad de España, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea. Así como de la actividad de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación (REDES 2016 G-1641 XESCOM) apoyada por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia (referencia ED341D R2016/019).

Referencias bibliográficas

  • A Ortuzar (2007): “La televisión pública en la era digital”, en Transformaciones de la radio y la televisión en Europa, (Ed C Peñafiel Saiz). Vitoria: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • B Brevini (2013): “European Commission media policy and its pro-market inclination: The revised 2009
  • Communication on State Aid to PSBs and its restraining effect on PSB online”. European Journal of Communication, 28(2), pp. 183-197.
  • D Buhalis (1998): “Strategic use of information technologies in the tourism industry”. Tourism management, 19(5), pp. 409-421.
  • E Bustamante (1999): La Televisión Económica: Financiación, Estrategias y Mercados. Barcelona: Gedisa.
  • E Bustamante & MT García Leiva (2017): “La TDT de servicio público estatal y RTVE: balance y futuro”, en Televisión Abierta. Situación actual y Tendencias de futuro de la TDT. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.
  • EBU (2014): PSM Values Review: The tool. Ginebra: EBU Press.
  • F Campos Freire (2013): “El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 89-118.
  • F Campos Freire (2016): Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela / FORTA.
  • G Lowe & N Yamamoto (2016): Crossing Borders and Boundaries in Public Service Media. Goteburgo: Nordicom.
  • GS Enli (2008): “Redefining Public Service Broadcasting: Multi-Platform Participation. Convergence”. The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1), pp. 105–120.
  • H Jenkins & PH Lazcano (2008): Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • H Van den Bulk (2008): “Can PSB stake its claim in a media world of digital convergence? The case of the flemish PSB management contract renewal from an international perspective”. Convergence, 14(3), pp. 329-343.
  • JC Miguel, R Zallo & MA Casado (2017): “Las televisiones autonómicas públicas y privadas”, en Televisión Abierta. Situación actual y Tendencias de futuro de la TDT. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.
  • K Kaplanidou & C Vogt (2006): “A structural analysis of destination travel intentions as a function of web site features”. Journal of travel research, 45(2), pp. 204-216.
  • K Meso & A Larrondo (2010): Cambios en las estrategias de las audiencias de las páginas web de televisión. Análisis de la participación en los entes públicos autonómicos en España. “II Congreso Internacional Comunicación 3.0”. Universidad de Salamanca, 4 y 5 de octubre de 2010.
  • K Meso, I Agirreazkuenaga & A Larrondo (2015): Active audience and journalism. Analysis of the quality and regulation of the user generated contents. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • L Anton & J Guallar (2014): “Análisis de los archivos audiovisuales en Internet de las televisiones autonómicas españolas”. Revista española de documentación científica, 37(1), p. 033.
  • M Debrett (2009): “Riding the wave: public service television in the multiplatform era. Media”, Culture and Society, 31(5), pp. 807–827.
  • M Ha & C Love (2005): “Exploring content and design factors associated with convention and visitors bureau web site development: An analysis of recognition by meeting planners. Journal of convention and event tourism, 7(1) pp. 43-59.
  • M Roel (2010): “Desafíos de la televisión ante la consolidación del ecosistema digital”, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 19, pp.25-42.
  • MT García Nieto, A Galán Ruiz Santa Quiteria & I García Castellanos (2015): “Televisión y redes sociales. ¿Oportunidad o amenaza?”. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 102, pp. 37-44.
  • OberCom (2014): A Internet em Portugal: Sociedade em Rede 2014. Portugal: Publicações OberCom
  • P. Dahlgren (2007): Media and Civic Engagement: Citizens, Media and Communication. Nueva York: Cambridge University Press.
  • P Gómez Domínguez (2016): “Era digital y televisión autonómica: un estudio comparativo de las plataformas web, aplicaciones móviles y redes sociales de TV3y BBC One”. Communication & Society, 29(4), 85-106.
  • R Vinader Segura & E De la Cuadra de Colmenares (2012): “Televisión 2.0: las estrategias comunicativas en la Web social”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, núm. Especial noviembre, pp. 909-918.
  • S Karanasios & S Burgess (2008): “Tourism and Internet adoption: a developing world perspective”. International Journal of Tourism Research, 10(2), pp. 169-182.
  • S Okazaki (2005): “Searching the web for global brands; How Anerican brands standardize their websites in Europe”. European Journal of Marketing, 39 (1/2), pp. 87-109
  • SM ChanOlmsted & LS Ha (2003): “Internet business models for broadcasters: How television stations perceive and integrate the Internet”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 47(4), pp. 597-616.
  • T Mendiguren Galdospin (2010): “Análisis comparativo de las páginas web de las televisiones locales de la comarca del Gran Bilbao”. Zer: revista de estudios de comunicación, 15(29).
  • Y Xin & Grandt, D. (2006). Developing a framework for measuring physical distribution service quality of multi-channel and “pure player” Internet retailers. International. Journal of Retail and Distribution Management, vol 34, nº 4/5, pp. 278-289.