La televisión como espejo de la realidad del «bullying». Percepciones de los adolescentes sobre el programa «Proyecto Bullying»

  1. Casas-Moreno, Patricia 1
  2. Caldeiro Pedreira, Mari Carmen 23
  3. Romero-Rodríguez, Luis M. 23
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 ESAI Business School, Universidad Espíritu Santo (Ecuador)
  3. 3 Universidad Santiago de Compostela
Journal:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Year of publication: 2018

Issue Title: Enfoques globalizados transdisciplinares para los desafíos emergentes en Educación Secundaria Obligatoria

Volume: 47

Issue: 2

Pages: 193-202

Type: Article

DOI: 10.17811/RIFIE.47.2.2018.193-202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Aula abierta

Abstract

Si bien el acoso escolar (bullying) es un fenómeno de vieja data, no es menos cierto que en la actual sociedad de la información existen claros indicadores que ha sido sometido a mayor tratamiento comunicacional, ergo mayor atención social y cientí ca. A su vez, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha provocado que el acoso escolar aumente en las aulas con el uso de los medios digitales como redes sociales o las cuartas pantallas (smartphones y tablets). La presente investigación tiene como objetivo analizar comparativamente las percepciones de 40 adolescentes de entre 12 y 16 años de cuatro provincias españolas (Lugo, Pamplona, Huelva y Badajoz) sobre el programa «Proyecto Bullying» de la cadena «Cuatro» a través de entrevistas en profundidad. Los resultados demuestran que los adolescentes están concienciados con el problema del acoso escolar. Sin embargo, son muchos aun los que muestran atenuación y vulnerabilidad frente al problema, rehuyendo de la búsqueda de soluciones y manteniéndose al margen.

Funding information

Este trabajo se ha elaborado en el marco de Alfamed (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), con el apoyo del Proyecto I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” (EDU2015-64015-C3-1-R) (MINECO/FEDER), y de la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016-81772-REDT), financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Bibliographic References

  • Aguaded-Gómez, I., Caldeiro-Pedreira, M. Y.C., y Rodríguez-López, J. (2015). ¿Qué nos muestran las pantallas?: La mirada crítica adolescente en el marco de las industrias culturales y del pensamiento actual. Alteridad. Revista de Educación, 10, 8-20. DOI: 10.17163/alt.v10n1.2015.01
  • Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A., y Núñez, J. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, 50, 89-97. DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-08
  • Álvarez-García, D; Dobarro, A. B., y Núñez, J. C, (2015). Validez y fiabilidad del Cuestionario de cibervictimización en estudiantes de Secundaria. Aula Abierta, 43, 32-38. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2014.11.001
  • Avilés, J. M. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, 96, 79-96.
  • Baxter, L.A., y Babbie, E.R. (2003). The Basics of Communication Research. Belmont CA: Wadsworth Thomson Learning.
  • Caldeiro-Pedreira, M. C. (2010). Ciberbullying y medios audiovisuales. Responsabilidad ciudadana y formación. En J. Gazquez Pérez, J. y M.C. Pérez (2010): Actas del II Congreso Internacional de Convivencia Escolar (pp. 131-138). Granada: GEU.
  • Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9, 4(2), 332-352.
  • Cerezo, F., Calvo, A., y Sánchez, C. (2011). El programa CIP para la intervención específica en bullying. Madrid: Pirámide.
  • Díaz-Aguado, M. J., y Falcón, L. (2006). Los medios de comunicación como herramienta para la prevención. El programa «prevenir en Madrid. Psicología, 12(2), 85.
  • Gámez-Guadix, M., Villa-George, F., y Calvete, E. (2014). Psychometric properties of the Cyberbullying Questionnaire (CBQ) among Mexican adolescents. In R. Maiuro (Eds.). Perspectives on Bullying: Research on Childhood, Workplace, and Cyberbullying (p.65-80). New York: Springer Publishing Company.
  • Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 243-256.
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.
  • Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., y Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-32.
  • García-Orza, J. (1995). Violencia interpersonal en la escuela. El fenómeno del matonismo. Boletín de Psicología, 49, 87-103.
  • Hernández-Granda, E. (2001). Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la enseñanza primaria. Estudio piloto (Tesis Doctoral). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G., y Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias [From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption]. Comunicar, 50, 77-88. DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-07
  • Hinduja, S., y Patchin, J. W. (2007). Internet use control for parents and children/teenagers. Recuperado de https://goo.gl/al6q3i
  • Intef (2017). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de https://goo.gl/GFOq3k
  • Lacasa, C. S., y Ramírez, F. C. (2017). Conceptualización del bullying y pautas de intervención en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 6(1), 443-452. DOI: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.764
  • Loredo-Abdalá, A., Perea-Martínez, A., y López-Navarrete, G. E. (2008). Bullying: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de México, 29(4), 210-214.
  • Lumsdem, L. (2002). Preventing Bullying. Office of Educational Research and Improvement. Washington DC: LTC.
  • Nansel, T.; Overpeck, M.; Haynie, D.; Ruan, W., y Scheidt, P. (2003). Relationships between Bullying and Violence among US youth. Archives of Pediatrics y Adolescent Medicine, 157, 348353.
  • Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751-780.
  • Ortega-Barón, J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 24(46), 57-65. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-06
  • Perry, D. G., Kusel, S. J., y Perry, L. C. (1988). Victims of peer aggression. Developmental Psychology, 245, 807-814.
  • Pepler, D. J., y Rubin, K. H. (1991). The development and treatment of childhood aggression. Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Quendler, E., y Lamb, M. (2016). Learning as a lifelong process meeting the challenges of the changing employability landscape: competences, skills and knowledge for sustainable development. International Journal of Continuing Engineering Education and Life Long Learning, 26(3), 273–293. DOI: http://dx.doi.org/10.1504/IJCEELL.2016.078447.
  • Ramírez, S. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas problema para la convivencia: Un estudio desde el contexto del grupo-clase. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.
  • Romera, E., Cano, J., García-Fernández, C., y Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales. Comunicar, 48, 71-79. DOI: https://doi.org/10.3916/C48-2016-07
  • Sánchez-Carrero, J., y Contreras-Pulido, P. (2012). De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10 (3).62-84. DOI: 10.7195/ri14.v10i3.210
  • Schultze-Krumbholz, A., Schultze, M., Zagorscak, P., Wölfer, R., y Scheithauer, H. (2016). Feeling cybervictims’ pain. The effect of empathy training on cyberbullying. Aggressive Behavior, 42(2), 147-156. DOI: https://doi.org/10.1002/ab.21613
  • Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., y Tippe , N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376-385. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.14697610.2007.01846.x
  • Torres-Toukoumidis, Á., Romero-Rodríguez, L. M., De-Casas-Moreno, P., y Aguaded, I. (2017). Construcción del discurso bélico desde las agencias internacionales de noticias: Estudio de Caso Atentados del 13 de noviembre de 2015. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 121-135. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.9
  • Van Dijk, T. (1983). Discourse analysis: Its development and application to the structure of news. Journal of Communication, 33(2), 20-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02386.x
  • Vivar, D. M. (2010). La escuela inclusiva ante el acoso escolar. Revista Educación Inclusiva, 3, 123-133.