El lenguaje de la educaciónmás allá de lemas y metáforas

  1. Touriñán López, José Manuel
Revista:
Boletín Redipe

ISSN: 2256-1536

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: The language of the education

Volume: 7

Número: 10

Páxinas: 31-58

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Boletín Redipe

Resumo

In the realm of education, a perversion of language prevails, consisting of the habitual use of dubious concepts that serve to conceal reality instead of discovering or interpreting it; whoever does so has no technical legitimization based on the knowledge of education, but usually relies on legitimation of procedure, institutionalized opportunism and consensus. Tricky definitions have been adopted and legitimized, and almost without realizing it, they have been integrated into the gremial and social jargon. The trend controls that are exercised through indexed journals, the funding of research programs oriented to political interests and the weakness and superficiality of arguments have facilitated the moral and intellectual betrayal of a significant part of the university world that adapt to the situation . The perversion of language is the visible expression of these practices. In this way, reality is simplified and the reduction or disjunction is prescribed to the detriment of the complex reality of the concrete educational action. Opinions, mottos and metaphors become traps of the educational language that prevent understanding the objectual complexity of education. It is a basic concern of Pedagogy as a discipline to understand the extension of the concept of 'education' and the concepts we create to explain and understand the function of educating. The challenge of Pedagogy is to transform information into knowledge and knowledge into education, constructing educational designs and fields of education. For this we use the knowledge of the education that Pedagogy provides; a knowledge that, in the last instance, is valid if it serves to educate. We are obliged to define the traits that determine and qualify the meaning of education against any other form of interaction.

Referencias bibliográficas

  • Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 4ª reimp. (Fecha de edición original, 1968).
  • Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo, 10ª reimp.
  • Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Venezuela: Monte Ávila.
  • Boavida, J. y García del Dujo, A. (2007). Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos. Coimbra: Imprenta da Universidades de Coimbra.
  • Bochenski, I. M. (1976). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp, 11ª ed.
  • Broudy, H. S. (1954). Building a philosophy of education. New Jersey: Prentice Hall.
  • Bruner, J. (1979). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Colección Aprendizaje nº 125.
  • Bruner, J. (1987). La importancia de la educación, Barcelona: Paidós.
  • Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 2ª ed.
  • Carr, D. (2014). Diverse Senses, and Six Conceptions, of Education. Revista española de pedagogía, 72 (258), 219-230.
  • Delibes Liniers, A. (2013). La gran estafa. El secuestro del sentido común en la educación. Sevilla: Alegoría, 2ª ed.
  • Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada, 7ª ed.
  • Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
  • Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill.
  • Esteve, J. M. (1979). Lenguaje educativo y teorías pedagógicas. Madrid: Anaya.
  • Gage, N. L. (1963). Paradigms for research on teaching, en N. L. Gage (Ed.), Handbook of research on teaching. Chicago: Rand McNally, pp. 99-141.
  • Gallie, W. B. (1955-56). Essentially contested concepts. Procedings of the Aristotelian Society, (56), 167-198.
  • Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniveristaria, 30 (1), 29-51.
  • Gimeno, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya.
  • González, N.; Moll, L. C. y Amanti, K. (2005). Funds of knowledge: Theorizing practices in households, communities, and classrooms. Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Hamilton, W. Sir (1853). Discussions on philosophy. Londres: Longman, Brown y Green. 2ªed.
  • Herbart, J. F. (1806). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La lectura, s. f.
  • Herrán, A. de la (2018). Prejuicios, pedagogía y pedagogos. Boletín Redipe, 7 (7), 3338.
  • Herrán, A. de la (Coord.) (2012). La figura del pedagogo, hoy. Boletín del colegio profesional de educación, Madrid, (Marzo), 17-27.
  • Hirst, P. H. (1977). ¿Qué es enseñar?, en R. S. Peters (Ed.), Filosofía de la educación. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 295-324.
  • Kroman, N. (1977). Epistemology as the focus of teacher competence. The Journal of educational thought, 11 (2), 119-129.
  • Lakatos, I. y Musgrave, A. (1981). Matemáticas, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza Universidad.
  • Lázaro Carreter, F. (1998). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia GutembergCírculo de Lectores, 2ª ed.
  • López, J. (2011). La búsqueda de la comprensión. Revista de ciencias de la educación, (227), 419-428.
  • Moreno Castillo, R. (2016). La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Madrid: Pasos perdidos.
  • Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela: UNESCOIESALC. Universidad Central de Venezuela.
  • Morin, L. (1975). Los charlatanes de la nueva Pedagogía. Perplejidades de un joven profesor. Barcelona: Herder.
  • Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1984) Learning How to Learn. Cambridge: Cambridge University Press (Edición castellana, 1998, Martínez Roca).
  • Orrico, J. (2005). La enseñanza destruida. Madrid: Huerga y Fierro.
  • Orrico, J. (2016) La tarima vacía. Sevilla: Alegoría.
  • Pericay, X. (2007). Progresa adecuadamente. Barcelona: Tentadero ediciones.
  • Peters, R. S. (1969). El concepto de educación. Buenos Aires: Paidós.
  • Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
  • Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. 3ª reimp. (Original de 1997).
  • Platón (1988). Diálogos III (Fedón, Banquete y Fedro). Madrid: Gredos.
  • Polanyi, M. (1978). Personal Knowledge. Towards a postcritical philosophy. Londres: Routledge and Kegan Paul. (Fecha 1ªed. 1958).
  • Pring, R. (2014). From disguised nonsense to patent nonsense: Thinking philosophically. Revista española de pedagogía, 72 (258), 231-248.
  • Reboul, O. (1984). Le langage de l’education: Analyse du discours pedagogique. Paris, P.U.F.
  • Reboul, O. (1994). Introduction à la rhétorique: Théorie et pratique. Paris, P.U.F., 2ª ed.
  • Reig, D. (2012). Zonas de Desarrollo Próximo, Entornos Personales de Aprendizaje e Internet como Derecho Fundamental. Consultado 27 de febrero de 2013. http://www.dreig.eu/caparazon
  • Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Robinson, K. (2010) Changing education paradigms. (Consulta 2611-2015) https://www. y o u t u b e . c o m / r e s u l t s ? s e a r c h _ query=ted+talks+education
  • Royo, A. (2016). Contra la nueva educación. Por una enseñanza basada en el conocimiento. Barcelona: Plataforma.
  • Sánchez Tortosa, J. (2012). El profesor en la trinchera. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Sánchez-Cuenca, I. (2016). La desfachatez intelectual. Escritores e intelectuales ante la política. Madrid: La catarata.
  • Scheffler, I. (1970). El lenguaje de la educación. Buenos Aires: El Ateneo.
  • SI(e)TE (2016). Repensar las ideas dominantes en la educación. Santiago de Compostela: Andavira.
  • SI(e)TE (2018). La Pedagogía, hoy. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Stewart, D. K. (1973). Psicología de la comunicación. Teoría y análisis. Buenos Aires: Paidós, 2ª ed.
  • Sztajn, P.; Confrey, J.; Wilson, P. H. y Edington, C. (2012). Learning trajectory based instruction: toward a theory of teaching. Educational Researcher, 41 (5), 147156.
  • Touriñán, J. M. (2013). ¿Enseñar áreas culturales o educar con las áreas culturales? En Grupo SI(e)TE. Educación, Desmitificación y crítica de la educación actual. Barcelona: Octaedro, pp. 57-92.
  • Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención. Coruña: Bello y Martínez.
  • Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Vázquez, G. (1980). Unidad, autonomía y normatividad en la investigación pedagógica. Consecuencias para la formación de profesores, en Sociedad Española de Pedagogía, La investigación pedagógica y la formación de profesores. Madrid: C.S.I.C., pp. 39-61.
  • Vázquez, G. (1991). La pedagogía como ciencia cognitiva. Revista Española de Pedagogía, 49 (188), 123-146.
  • Walton, J. (1971). Introduction to education: a substantive discipline. Waltham, Massachussets: Xerox College Press.
  • Walton, J. (1974). A confusion of contexts. The interdisciplinary study of education. Educational theory, 24 (3), 219-229.
  • Wynne, J. P. (1963). Theories of education. Nueva York: Harper and Row.
  • Zubiri, X. (1978). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Editora Nacional, 7ª ed.