El lenguaje de la educaciónmás allá de lemas y metáforas

  1. Touriñán López, José Manuel
Revista:
Boletín Redipe

ISSN: 2256-1536

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: The language of the education

Volumen: 7

Número: 10

Páginas: 31-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín Redipe

Resumen

En el mundo de la educación predomina una perversión del lenguaje que consiste en el uso habitual de conceptos dudosos que sirven para encubrir la realidad en vez de descubrirla o interpretarla; quien así lo hace, no tiene legitimación técnica fundada en el conocimiento de la educación, pero suele ampararse en legitimación de procedimiento, por oportunismo institucionalizado y consenso. Se han adoptado y legitimado definiciones tramposas, y casi sin darse cuenta, se han integrado en la jerga gremial y social. Los controles de tendencia que se ejercen por medio de revistas indexadas, la financiación de programas de investigación orientados a intereses políticos y la debilidad y la superficialidad argumental han facilitado la traición moral e intelectual de una parte importante del mundo universitario y la tendencia a nadar a favor de la corriente. La perversión del lenguaje es la expresión visible de esas prácticas.De ese modo se simplifica la realidad y se prescribe la reducción o la disyunción frente a la compleja realidad de la acción educativa concreta. Las opiniones, los lemas y las metáforas se convierten en trampas del lenguaje educativo que impiden comprender la complejidad objetual de la educación.Es una preocupación básica de la Pedagogía como disciplina llegar a comprender la extensión del concepto ‘educación’ y de los conceptos que creamos para explicar y comprender la función de educar.El reto de la Pedagogía es transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo diseños educativos y ámbitos de educación. Para ello nos valemos del conocimiento de la educación que proporciona la Pedagogía; un conocimiento que, en última instancia, es válido si sirve para educar. Estamos obligados a definir los rasgos que determinan y cualifican el significado de educación frente a cualquier otra forma de interacción.

Referencias bibliográficas

  • Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 4ª reimp. (Fecha de edición original, 1968).
  • Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo, 10ª reimp.
  • Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Venezuela: Monte Ávila.
  • Boavida, J. y García del Dujo, A. (2007). Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos. Coimbra: Imprenta da Universidades de Coimbra.
  • Bochenski, I. M. (1976). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp, 11ª ed.
  • Broudy, H. S. (1954). Building a philosophy of education. New Jersey: Prentice Hall.
  • Bruner, J. (1979). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Colección Aprendizaje nº 125.
  • Bruner, J. (1987). La importancia de la educación, Barcelona: Paidós.
  • Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 2ª ed.
  • Carr, D. (2014). Diverse Senses, and Six Conceptions, of Education. Revista española de pedagogía, 72 (258), 219-230.
  • Delibes Liniers, A. (2013). La gran estafa. El secuestro del sentido común en la educación. Sevilla: Alegoría, 2ª ed.
  • Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada, 7ª ed.
  • Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
  • Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill.
  • Esteve, J. M. (1979). Lenguaje educativo y teorías pedagógicas. Madrid: Anaya.
  • Gage, N. L. (1963). Paradigms for research on teaching, en N. L. Gage (Ed.), Handbook of research on teaching. Chicago: Rand McNally, pp. 99-141.
  • Gallie, W. B. (1955-56). Essentially contested concepts. Procedings of the Aristotelian Society, (56), 167-198.
  • Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniveristaria, 30 (1), 29-51.
  • Gimeno, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya.
  • González, N.; Moll, L. C. y Amanti, K. (2005). Funds of knowledge: Theorizing practices in households, communities, and classrooms. Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Hamilton, W. Sir (1853). Discussions on philosophy. Londres: Longman, Brown y Green. 2ªed.
  • Herbart, J. F. (1806). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La lectura, s. f.
  • Herrán, A. de la (2018). Prejuicios, pedagogía y pedagogos. Boletín Redipe, 7 (7), 3338.
  • Herrán, A. de la (Coord.) (2012). La figura del pedagogo, hoy. Boletín del colegio profesional de educación, Madrid, (Marzo), 17-27.
  • Hirst, P. H. (1977). ¿Qué es enseñar?, en R. S. Peters (Ed.), Filosofía de la educación. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 295-324.
  • Kroman, N. (1977). Epistemology as the focus of teacher competence. The Journal of educational thought, 11 (2), 119-129.
  • Lakatos, I. y Musgrave, A. (1981). Matemáticas, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza Universidad.
  • Lázaro Carreter, F. (1998). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia GutembergCírculo de Lectores, 2ª ed.
  • López, J. (2011). La búsqueda de la comprensión. Revista de ciencias de la educación, (227), 419-428.
  • Moreno Castillo, R. (2016). La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Madrid: Pasos perdidos.
  • Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela: UNESCOIESALC. Universidad Central de Venezuela.
  • Morin, L. (1975). Los charlatanes de la nueva Pedagogía. Perplejidades de un joven profesor. Barcelona: Herder.
  • Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1984) Learning How to Learn. Cambridge: Cambridge University Press (Edición castellana, 1998, Martínez Roca).
  • Orrico, J. (2005). La enseñanza destruida. Madrid: Huerga y Fierro.
  • Orrico, J. (2016) La tarima vacía. Sevilla: Alegoría.
  • Pericay, X. (2007). Progresa adecuadamente. Barcelona: Tentadero ediciones.
  • Peters, R. S. (1969). El concepto de educación. Buenos Aires: Paidós.
  • Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
  • Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. 3ª reimp. (Original de 1997).
  • Platón (1988). Diálogos III (Fedón, Banquete y Fedro). Madrid: Gredos.
  • Polanyi, M. (1978). Personal Knowledge. Towards a postcritical philosophy. Londres: Routledge and Kegan Paul. (Fecha 1ªed. 1958).
  • Pring, R. (2014). From disguised nonsense to patent nonsense: Thinking philosophically. Revista española de pedagogía, 72 (258), 231-248.
  • Reboul, O. (1984). Le langage de l’education: Analyse du discours pedagogique. Paris, P.U.F.
  • Reboul, O. (1994). Introduction à la rhétorique: Théorie et pratique. Paris, P.U.F., 2ª ed.
  • Reig, D. (2012). Zonas de Desarrollo Próximo, Entornos Personales de Aprendizaje e Internet como Derecho Fundamental. Consultado 27 de febrero de 2013. http://www.dreig.eu/caparazon
  • Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Robinson, K. (2010) Changing education paradigms. (Consulta 2611-2015) https://www. y o u t u b e . c o m / r e s u l t s ? s e a r c h _ query=ted+talks+education
  • Royo, A. (2016). Contra la nueva educación. Por una enseñanza basada en el conocimiento. Barcelona: Plataforma.
  • Sánchez Tortosa, J. (2012). El profesor en la trinchera. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Sánchez-Cuenca, I. (2016). La desfachatez intelectual. Escritores e intelectuales ante la política. Madrid: La catarata.
  • Scheffler, I. (1970). El lenguaje de la educación. Buenos Aires: El Ateneo.
  • SI(e)TE (2016). Repensar las ideas dominantes en la educación. Santiago de Compostela: Andavira.
  • SI(e)TE (2018). La Pedagogía, hoy. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Stewart, D. K. (1973). Psicología de la comunicación. Teoría y análisis. Buenos Aires: Paidós, 2ª ed.
  • Sztajn, P.; Confrey, J.; Wilson, P. H. y Edington, C. (2012). Learning trajectory based instruction: toward a theory of teaching. Educational Researcher, 41 (5), 147156.
  • Touriñán, J. M. (2013). ¿Enseñar áreas culturales o educar con las áreas culturales? En Grupo SI(e)TE. Educación, Desmitificación y crítica de la educación actual. Barcelona: Octaedro, pp. 57-92.
  • Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención. Coruña: Bello y Martínez.
  • Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Vázquez, G. (1980). Unidad, autonomía y normatividad en la investigación pedagógica. Consecuencias para la formación de profesores, en Sociedad Española de Pedagogía, La investigación pedagógica y la formación de profesores. Madrid: C.S.I.C., pp. 39-61.
  • Vázquez, G. (1991). La pedagogía como ciencia cognitiva. Revista Española de Pedagogía, 49 (188), 123-146.
  • Walton, J. (1971). Introduction to education: a substantive discipline. Waltham, Massachussets: Xerox College Press.
  • Walton, J. (1974). A confusion of contexts. The interdisciplinary study of education. Educational theory, 24 (3), 219-229.
  • Wynne, J. P. (1963). Theories of education. Nueva York: Harper and Row.
  • Zubiri, X. (1978). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Editora Nacional, 7ª ed.