La actividad bacaladera bajo el franquismo (1939-1975)

  1. María del Carmen Espido Bello 1
  2. Jesús Giráldez Rivero 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Ano de publicación: 2018

Número: 74

Páxinas: 137-175

Tipo: Artigo

DOI: 10.1344/RHI.V27I74.26796 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de historia industrial

Resumo

Este trabajo estudia la trayectoria de la producción de bacalao del Atlántico salado y seco, un producto tradicionalmente importado en España y del cual, durante el régimen franquista, el país se convirtió en uno de los principales productores. Comenzamos examinando la actividad extractiva y los fuertes estímulos económicos desplegados para su fomento, los problemas para la constitución de una flota específica, el crecimiento de las descargas y el arranque de una industria de procesado; después analizamos su etapa de madurez, los cambios en la flota y la evolución de las capturas. A continuación examinamos la industria transformadora, su producción, localización, dimensión y cambios. Finalmente estudiamos el comercio exterior español de bacalao y sus condicionantes, prestando atención a la política económica en torno a la cual giró la actividad bacaladera; una rama que pasó de estar destinada a proporcionar alimentos baratos al mercado interior a orientarse hacia la demanda procedente de los merca-dos exteriores.

Información de financiamento

Este trabajo ha contado con la financiación del proyecto «Salarios, actividad y niveles de vida en Galicia 1850-1950», Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2013-47277-C2-2-p) y también del proyecto «Pesca, conserva y congelado: frontera, organización, instituciones y tecnología en la historia reciente de la pesca española», Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2017-88128-R).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aixalá Pastó, J. (1999). La peseta y los precios. Un análisis de largo plazo (1868-1995). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Alemany, F. (1973). «Estructura de la flota bacaladera». Información Comercial Española, n.º 478, pp. 129-141.
  • Alonso Herrera, J. (1982). Los medios jurídicos y económicos de la política marítima en España. Madrid: Fareso.
  • Banco de Portugal (Bpstat). Estadísticas. Disponible en línea: https://www.bportugal. pt/EstatisticasWeb/(S(bykpru55jyyb5y55acu5pf55))/SeriesCronologicas.aspx [consultada 15/01/2018].
  • Barbancho, A. G. (1960). «Análisis de la alimentación española (conclusión)». Anales de Economía, vol. 18, n.º 67, pp. 271-355.
  • Barciela López, C. (1989). «Sector agrario (desde 1936)». En: Carreras i Odriozola, A. (coord.), Estadísticas Históricas de España. Madrid: Fundación Banco Exterior, pp.131-168.
  • Barkham, M.; López Losa, E. (1999). «Pasajes puerto pesquero». En: Pasaia. Memoria histórica y perspectivas de futuro. Donostia: Museo Naval, Diputación Foral de Gipuzkoa, pp. 75-147.
  • Buesa, M.; Pires, L. E. (2002). «Intervencionismo estatal durante el franquismo tardío: la regulación de la inversión industrial en España (1963-1980)». Revista de Historia Industrial, n.º 21, pp. 159-198.
  • Carmona Badía, X.; Alonso Álvarez, L. (2006). «La configuración del tejido empresarial de Galicia (1880-2002)». En: García Ruiz, J. L.; Manera Erbina, C., Historia empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad. Madrid: LID, pp. 281-314.
  • Carmona Badía, X.; Nadal Oller, J. (2005). El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza.
  • Clar Moliner, E. (2009). «La soberanía del productor. Industrias del complejo piensoganadero e implantación del modelo de consumo fordista en España». En: Germán Zubero, L.; Hernández García, R.; Moreno Lázaro, J., Economía alimentaria en España durante el siglo xx. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 99-143.
  • Comisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social. Plan de Desarrollo Económico y Social años 1964-1975. Madrid: BOE, Presidencia del Gobierno.
  • Comisión de Pesca Marítima (1967). II Plan de Desarrollo Económico y Social, Pesca Marítima. Madrid: BOE, Presidencia del Gobierno.
  • Comisión de Pesca (1972). III Plan de Desarrollo Económico y Social, Pesca Marítima 1972-1975. Madrid: BOE, Presidencia del Gobierno.
  • Copiba. Memoria del ejercicio (1940, 1949, 1950, 1951, 1958).
  • Cussó i Segura, X.; Garrabou Segura, R. (2009). «Dieta mediterránea y transición nutricional en España». En: Germán Zubero, L.; Hernández García, R.; More-no Lázaro, J., Economía alimentaria en España durante el siglo xx. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 25-65.
  • Dirección General de Pesca Marítima. Estadística de Pesca. Madrid. 1940-1972.
  • Dirección General de Pesca Marítima. Anuario de Pesca Marítima. Madrid. 1973-1975.
  • Donges, J. B. (1976). La industrialización en España. Políticas, logros, perspectivas. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Eguidazu, F. (1978). Intervención monetaria y control de cambios en España, 1900-1977. Madrid: ICE/Libros.
  • Eiroa del Río, F. (1997). Historia y desarrollo de la pesca de arrastre en Galicia: siglos xvii al xx. A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña.
  • Eiroa del Río, F. (2002). A pesca profesional e a súa técnica. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Escudero Domínguez, L. J.; López Losa, E. (2011). «Los Serrats. El triunfo del esfuerzo». En: Carmona Badía, X. (coord.), Las familias de la conserva. El sector de las conservas de pescados a través de sus sagas familiares. Vigo: Diputación de Pontevedra, Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, Anfaco-Cecopesca, pp. 220-245.
  • Espido Bello, M. C.; Giráldez Rivero, J. (2015). «El bacalao en España (1850-1914): importación y política comercial». Historia Agraria, n.º 67, pp. 41-73.
  • FAO. Yearbook of fishery statistics. Catches and Landings. Roma. 1972-1977.
  • Finstad, B. P. (2004). «The Frozen Fillet: The Fish that Changed North Norway?». International Journal of Maritime History, vol. 16, n.º 1, pp. 27-41.
  • Fuentes Irurozqui, M. (1962). El comercio exterior de España (1940-1960). Madrid: Arbor.
  • Garay Unibaso, F. (1985). «La pequeña historia de nuestros pescadores de bacalao». El Campo, n.º 99, pp. 8-20.
  • García Ruiz, J. L. (2007). «Cultural Resistance and the Gradual Emergence of Modern Marketing and Retailing Practices in Spain, 1950-1975». Business History, vol. 49, n.º 3, pp. 367-384.
  • García-Orellán, R.; Beobide Arburúa, J. (2004). Hombres de Terranova. La pesca del bacalao, 1926-2004. Pasajes: Autoridad Portuaria de Pasajes.
  • Garrido, Á. (2004). O Estado Novo e a Campanha do Bacalhau. Rio de Mouro: Círculo Leitores.
  • Gerhardsen, G. M.; Gertenbach, L. P. D. (1949). Bacalao y especies afines saladas. Washington: FAO.
  • Giráldez Rivero, J. (2005). «El bulto y la sombra: la financiación del sector pesquero y la hipoteca naval». Comunicación presentada en el VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela.
  • Giráldez Rivero, J. (2008). «Revisitando el nudo gordiano: el desarrollo de la congelación en la pesca gallega (1960-1970)». Áreas, n.º 27, pp. 69-79.
  • González Laxe, F. (1983). El proceso de crecimiento del sector pesquero español (1961-1979). A Coruña: Caja de Ahorros de Galicia.
  • Hamilton, S. (2003). «The economies and conveniences of modern-day living: Frozen foods and mass marketing, 1945-1965». Business History Review, n.º 77, pp. 33-60.
  • Houpt, S.; Ortiz-Villajos, J. M. (dirs.) (1998). Astilleros Españoles 1872-1998. La cons-trucción naval en España. Madrid: LID.
  • Instituto Nacional de Estadística (1969). Encuesta de presupuestos familiares (marzo 1964-marzo 1965). Madrid.
  • Instituto Nacional de Estadística. Industrias derivadas de la pesca, Madrid, 1953-1975.
  • Instituto de Reforma de las Estructura Comerciales (IRESCO) (1977). Comercialización de la pesca. Madrid: Ministerio de Comercio.
  • Jónsson, G. (2009). «Fishing nations in crisis: The responses of the Icelandic and Norwegian fisheries to the great Depression». International Journal of maritime History, vol. 21, n.º 1, pp. 127-151.
  • Jónsson, G.; Jónsson Ö. D. (2013). «The rise of the frozen-fish industry in Iceland and Norway: The case of the fish fingers». En: Oddy, D. J.; Drouard, A. (eds.), The food industries of Europe in the nineteenth and twentieth centuries. Surrey: Ashgate, pp. 147-161.
  • Josephson, P. (2008). «The ocean hot dog. The development of the fish stick». Tecnology and Culture, vol. 49, n.º 1, pp. 41-61.
  • Landeta Bilbao, J. (1996). Aportación al estudio de la pesca del bacalao en el área del Atlántico Norte [tesis doctoral]. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Lapuente Moreno, F. (1981). El tráfico de perfeccionamiento activo en España. Barcelona: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona.
  • Lapuente Moreno, F. (1985): Introducción al arancel español. Barcelona: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona.
  • Lledó Martín, J. (1943). La pesca nacional. Madrid: Pegaso.
  • López Losa, E. (2001). «El sector pesquero y la industria transformadora de pescado en el País Vasco (1880-1936). Una historia económica» [tesis doctoral]. Universidad del País Vasco, Departamento de Historia e Instituciones Económicas.
  • López Losa, E. (2001). «Spanish Atlantic Cod (Gadus Morhua) in Newfoundland in the second half of the 20th century». En Zeller, D.; Watson, R.; Pauly, D. (eds.) (2001). Fisheries impacts on North Atlantic ecosystems: Catch, effort and national/regional data sets. Fisheries Centre Research Reports, vol. 9, n.º 3, pp. 231-235.
  • López Losa, E. (2008). «La pesca en el País Vasco durante el siglo xx. Modernización, tradición y crisis». ÁREAS, n.º 27, pp. 7-25.
  • Lummel, P. (2007). «Born-in-the-city: The supermarket in Germany». En: Atkins, P. J.; Lummel, P.; Oddy, D. J. (eds.) (2007). Food and the city in Europe since 1800. Hampshire: Ashgate, pp. 165-175.
  • Maixé-Altés, J. C. (2009). «La modernización de la distribución alimentaria en España, 1947-1997». Revista de Historia Industrial, n.º 41, pp. 125-160.
  • Ministerio de Hacienda (1967). Índice de criterios de clasificación arancelaria (2 vols.). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Dirección General de Aduanas.
  • Ocde (1968). Marché du poisson congelé dans les pays membres de l´OCDE 1964-1968. París: OCDE.
  • Ogea Porta, P.; Balseyro, F. (1944). La Marina y el crédito naval. Estudio económico, histórico y de legislación financiera. Madrid: Morata.
  • Oya, J. J. (1976). «Las pesquerías españolas en onda larga: la «gran pesca» del bacalao en los bancos del Atlántico noroccidental». Revista de Geografía, vol. 10, n.º 1-2, pp. 48-78.
  • Paz Andrade, V. (1967). «La problemática económica de las pesquerías de onda larga». Información Comercial Española, n.º 411, pp. 81-89.
  • Paz Andrade, V. (1973). «El proceso de expansión de las pesquerías españolas». Información Comercial Española, n.º 478, pp. 83-91.
  • Pebsa. Libro de Actas de la Junta General II (1956-1993).
  • Pebsa. Memoria correspondiente al ejercicio de… (1942-1977).
  • Pérez Fariña, M. L. (1985). «La industria del bacalao en Galicia: la importancia de la Ría de Arosa». Paralelo, vol. 37, n.º 8-9, pp. 429-444.
  • Piquero Zarauz, S.; López Losa, E. (2005). «El consumo de pescado en España. Siglos xviii-xx: una primera aproximación». XI Congreso de Historia Agraria, Sesión III, Economía alimentaria de la era agrícola a la industrial, Aguilar de Campoo.
  • Pires Jiménez, L. E. (2003). Regulación industrial y atraso económico en la dictadura de Franco. Madrid: Dykinson.
  • Pires Jiménez, L. E. (2005). «Los empresarios y el Estado en torno a las intervenciones del régimen de Franco: la regulación de la inversión industrial (1938-1963)». Investigaciones de Historia Económica, vol. 1, n.º 2, pp. 145-178.
  • Richter-Hansen, E. (2015). «The history of the Norwegian–Spanish salted fish trade». En: Lindkvist, K. B.; Trondsen, T. (eds.), Nordic-Iberain Cod Value Chains. Explaining salted fish trade patterns, Ámsterdam: Mare-Springer, pp. 23-41.
  • Rodríguez Martín, O. (1965). «Comentarios en torno a las pesquerías del Atlántico Noroeste (ICNAF)». Publicaciones Técnicas de la Junta de Estudios de Pesca (Subsecretaría de la Marina Mercante), n.º 4, pp. 331-349.
  • Rodríguez Martín, O. (1967). «La participación española en aguas de Terranova, Groenlandia y Labrador». Información Comercial Española, n.º 411, pp. 101-107.
  • Santacreu Soler, J. M. (1988). Cambio económico y conflicto bélico. Transformaciones económicas en la retaguardia republicana. Alicante 1936-1939 [tesis doctoral]. Universidad de Alicante.
  • Segrelles Serrano, J. A. (1990). La ganadería industrial en España: cabaña porcina y avicultura de carne [tesis doctoral]. Universidad de Alicante.
  • Servicio sindical de estadística (1969). Catálogo de empresas del Sindicato de la Pesca (2 vols.). Madrid: Ediciones y Publicaciones Populares.
  • Sinde Cantorna, A. (2000). Estrategias de crecimiento y formas de integración en la empresa pesquera gallega. Madrid: Documentos de Trabajo Fundación Empresa Pública.
  • Sinde Cantorna, A.; Fernández Vázquez, M. T.; Diéguez Castrillón, I. (2002). «El proceso de difusión tecnológica en la pesca de altura del norte de España». Historia Agraria, n.º 28, pp. 113-136.
  • Tolosa Bernárdez, M. T. (1984). «La crisis pesquera del puerto de Pasajes». Lurralde, n.º 7, pp. 267-285.
  • Tolosa Bernárdez, M. T. (2000). «La pesca del bacalao en el siglo xx: el caso de la Compañía PYSBE». Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, n.º 3, pp. 363-382.
  • Torres Villanueva, E. (2006). «La empresa en el País Vasco (siglos xix y xx)». En: García Ruiz, J. L.; Manera Erbina, C. (dirs.), Historia empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad. Madrid: LID, pp. 211-239.
  • Urrutia Ochoa, P. (2003). «El Gran Banco de Terranova: mareas, mitos y miserias». Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, n.º 4, pp. 595-618.
  • Viñas, Á.; Viñuela, J.; Eguidazu, F.; Fernández Pulgar, C.; Florensa, S. (1979). Política comercial exterior en España (1931-1975) (3 vols.). Madrid: Banco Exterior de España.
  • Wright, M. (1997). «Frozen fish companies. The state and the fisheries development in Newfoundland, 1940-1966». Business and Economic History, vol. 26, n.º 2, pp. 727-736.