Música y teatro como armas bélicaspropaganda profernandina en Venezuela durante la Guerra de Independencia española

  1. Capelán, Montserrat
Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Ano de publicación: 2016

Número: 15

Páxinas: 93-104

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumo

La Guerra de la Independencia española, desarrollada entre 1808 y 1814, fue vivida en Venezuela con gran angustia. Las autoridades coloniales, temerosas de que los independentistas venezolanos aprovecharan la ocasión, desarrollaron una importante propaganda a favor de Fernando VII en la que la música y el teatro tuvieron una importancia central. En el presente artículo explicaremos cómo, entre 1808 y 1810, las autoridades venezolanas importaron el repertorio directamente desde la Península. Mostraremos así cómo las obras interpretadas no eran de ingenios locales, como hasta ahora se había creído, sino de autores peninsulares. Para ello estudiaremos el teatro político, la canción patriótica y el repertorio religioso interpretado y pondremos de manifiesto cómo la canción patriótica pasó de género conspirativo a gubernamental.  

Información de financiamento

No sabemos si esta propuesta de José Leal llegó a buen puerto (no se conservan obras pa-trióticas venezolanas de este año, ni manuscri-tas ni impresas) pero lo cierto es que los acon-tecimientos peninsulares sí llevaron a tomar la pluma a autores venezolanos. Tal es el caso del conocido soneto de Andrés Bello A la victoria de Bailén en el que alababa el triunfo de las fuerzas españolas en esta batalla. Desconocido hasta la fecha es, sin embargo, el poema que Sebastián García Franco, canario afincado en Venezuela desde 1782, escribe a Fernando VII en cuanto se conoce la invasión de la Península. El autor, quien era el cirujano del Hospital Militar de la Guaira, dice haberlo escrito como demostración de su lealtad. Se trata de un extenso poema en donde se hacía un resumen de los acontecimien-tos ocurridos en la Península (abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, el dos de mayo, crea-ción de la Suprema Junta de Sevilla), se alababa a Fernando VII a la vez que se criticaba a Carlos IV y se hacía un llamado a los caraqueños para que tomasen las armas y rogasen a la Virgen del Carmen para restituir el trono al Rey:

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • (1808). La Muerte De Murat, Escena Trágica, O Bien Sea Semi-Unipersonal Joco-Serio, , 2.
  • Amunátegui, M. L. (1882). Vida De Don Andrés Bello,
  • Angulo Egea, M. (2010). Me Río De Napoleón, , 37-40.
  • Blanco, J. F., & Azpúrua, R. (1875). Documentos Para La Historia De La Vida Pública Del Libertador De Colombia, Perú y Bolivia, 2, 197.
  • Cacheiro Varela, C. (1999). Pedro grases nos habla de andrés bello (entrevista). Hesperia.Anuario De Filología Hispánica, 2, 168-172.
  • Calzavara, A. (1987). Historia De La Música En Venezuela: Período Hispánico Con Referencias Al Teatro y La Danza,
  • Capelán, M. (2015). Las Reformas Borbónicas y La Música Venezolana De Finales De La Colonia (1760-1821): El Villancico, La Tonadilla Escénica y La Canción Patriótica, , 293-339.
  • De Cabezón, R. F. (2013). El teatro breve al servicio de la propaganda antifrancesa. Cuadernos De Ilustración y Romanticismo, 19, 142.
  • Díez, C. (2009). Teatro, canciones e himnos patrióticos: La música al servicio de los ideales políticos en el cádiz de las cortes. Cuadernos De Música Iberoamericana, 18
  • Freire, A. M. (1996). Literatura y Sociedad: Los Teatros En Casas Particulares En El Siglo XIX,
  • Galiano, A. A. (1864). Canciones patrióticas desde 1808 a 1814 y desde 1820 a 1823. La América, , 9.
  • Gembero Ustarroz, M. (2006). La música en españa e hispanoamérica durante la ocupación napoleónica (1808-1814). Cortes y Revolución En El Primer Liberalismo Español, , 197.
  • Grases, P. (1967). Historia De La Imprenta En Venezuela Hasta El Fin De La Primera República (1812), , 79-82.
  • Jiménez, J. R. (1998). El Conde De Aranda y El Teatro,
  • Jovellanos, G. M. (1812). Memoria Sobre Las Diversiones Públicas,
  • Kany, V. C. E. (1929). Plan de reforma de los teatros de madrid aprobado en 1799. Revista De La Biblioteca, Archivo y Museo Del Ayuntamiento De Madrid, 6(23), 245-284.
  • Loépez, F., & Maréa, A. (2009). El Teatro Español Entre La Ilustración y El Romanticismo.Madrid Durante La Guerra De Independencia,
  • Lolo, B. (2007). La música al servicio de la política en la guerra de la independencia. Cuadernos Dieciochistas, 8
  • López, M. V. S. (2012). España de la guerra (1808): La difusión internacional del cancionero de la guerra de la independencia. Cuadernos De Música Iberoamericana, 23, 23-43.
  • Martínez, M. A. O. (2011). La Música En La Guerra Civil Española, , 207.
  • Parga, J. (1808). El Juego De Las Provincias Representada En El Teatro De La Cruz Al Cumple Años Del Señor Don Fernando VII.Pieza De Música En Un Acto, , 16.
  • Peña, M. M. R. (2019). El Teatro En Madrid a Principios Del Siglo XIX (1808-1814), En Especial El De La Guerra De Independencia,
  • Rusell, C. H. (2007). Juan bautista sancho: En busca de los orígenes del primer compositor de california y el estilo musical primitivo de las misiones. J.B.Sancho.Compositor Pionero De California, , 147.
  • Valdivia, C. F. (2013). Manifestaciones musicales en torno al período de ocupación francesa en españa (1808-1814): El caso de la catedral de santiago de cuba. Musicología Global Musicología Local, , 1198.
  • Villanueva, C. (1994). Los Villancicos Gallegos, , 73-100.
  • Zavala, G., & Zamora. (0000). La España Restaurada (Libreto),