Análisis del nivel de desempeño para la explicación de fenómenos de forma científica en una actividad de modelización

  1. Paloma Blanco Anaya 1
  2. Joaquín Díaz de Bustamante 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Ano de publicación: 2017

Volume: 14

Número: 3

Páxinas: 505-520

Tipo: Artigo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2017.V14.I3.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumo

En este artículo se analiza el desempeño de los estudiantes, mientras trabajan en grupo, para la dimensión de la competencia científica “explicación de fenómenos científicamente” durante una actividad de modelización de un proceso de sedimentación. Para ello se sigue una metodología cualitativa, que comprende la adaptación de la rúbrica elaborada por la OCDE (2008) para medir el nivel de desempeño alcanzado por los grupos para esta destreza científica. Los resultados muestran que los grupos capaces de establecer más relaciones entre los modelos parciales de erosión, transporte y sedimentación presentan una visión más completa del proceso de sedimentación en un medio continental, por lo que esos grupos desarrollan niveles más altos de desempeño en la competencia “explicación de fenómenos de forma científica”

Información de financiamento

Al proyecto EDU2015-6643-C2-2-P, del Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, R. M., García de la Torre, E. G. (1996). Los modelos analógicos en geología: implicaciones didácticas. Ejemplos relacionados con el origen de materiales terrestres. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 4(2), 133-139.
  • Aragón, M.ª. M., Oliva-Martínez, J. M., Navarrete, A. (2014). Desarrollando la competencia de modelización mediante el uso y aplicación de analogías en torno al cambio químico. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 337-356.
  • Aubusson P. J., Fogwill S. (2006). Role play as analogical modelling in science. En: P .J. Aubusson, A.G. Harrison y S.M. Ritchie (pp. 93-104). Metaphor and analogy in science education Dordrecht:Springer.
  • Bachelard G. (1938). La formation de l’esprit scientifique París:Vrin [Traducción: La formación del espíritu científico, 1974, Buenos Aires: Siglo XXI]
  • Braaten M., Windschitl M. (2011). Working Toward a Stronger Conceptualization of Scientific Explanation for Science Education. Science education, 95(4), 639-669.
  • Boulter C., Buckley B. (2000). Constructing a typology of models for science education. En: J. K. Gilbert y C. J. Boulter (Eds.), Developing models in science education (pp. 41–57). Dordrecht: Kluwer Academic Publisher.
  • Crujeiras Pérez B., Jiménez Aleixandre, M. P. (2015). Análisis de la competencia científica de alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 385-401.
  • Driver R., Guesne E., Tiberghien A. (1985). Children’s ideas and the learning of science. Children’s ideas in science, 1-9.
  • Duit R., Glynn S. (1996). Mental modelling. En: G. Welford, J. Osborne, y P. Scott (Eds.), Research in science education in Europe (pp.166-176). UK:Farmes Press
  • García-Rodeja Gayoso I., Lima de Oliveira G. (2012). Sobre el cambio climático y el cambio de los modelos de pensamiento de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 195-218.
  • Giere R. N. (1988). Explaining science: A cognitive approach Chicago: University of Chicago Press.
  • Gilbert J. K., Boulter C. J. (1998). Learning science through models and modelling. En: B. J. Fresar y K. G. Toben (Eds.), International Handbook of Science Education (pp. 53-66). Dordrecht:Kluwer Academic Publisher.
  • Gilbert J. K., Boulter C. J., Elmer R. (2000). Positioning models in science education and in design and technology education. En: J. K. Gilbert y C. J. Boulter (Eds.), Developing models in science education (pp. 3-17). Dordrecht:Kluwer Academic Publisher.
  • Gilbert, J. K., Justi, R. (2016). Modelling-based Teaching in Science Education Switzerland: Springer International Publishing.
  • Glynn S. M., Britton B. K., Semrud-Clikeman M., Muth K. D. (1989). Analogical reasoning and problem solving in science textbooks. En Glover, J.A., Ronning, R.R. y Reynolds, C.R. (Eds.), Handbook of Creativity (pp. 383-398). Nueva York: Plenum.
  • Harrison A. G. (2008). Teaching with analogies: Friends of foes? En A. G. Harrison, y R. K. Coll (Eds.), Using analogies in middle and secondary science classrooms (pp. 6-21). California: Corwin Press
  • Justi R., Gilbert J. (2006). The role of analog models in the understanding of the nature of models in chemistry. En: P.J. Aubusson et al. (Eds.), Metaphor and Analogy in Science Education (pp. 119-130). Springer:Netherlands.
  • Justi R. (2011). Las concepciones de modelo de los alumnos, la construcción de modelos y el aprendizaje de las ciencias. En: A. Caamaño et al. (Eds.), Didáctica de la Física y la Química (pp.85-104). Graó:Barcelona.
  • Lacreu, H. L. (1997). Transformando las rocas (Simulaciones con un modelo analógico). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 5(2), 124-130.
  • Lincoln Y.S., Guba E.G. (1985). Naturalistic inquiry Beverly Hill:Sage.
  • Megalakaki O., Tiberghien A. (2011). A qualitative approach of modelling activities for the notion of energy. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, .9(1), 157-182
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD, 2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, 169-546
  • Oliva, J.M., Aragón, M.ª M. (2009). Contribución del aprendizaje con analogias al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias: marco teórico. Enseñanza de las ciencias, 27(2), 195-208.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2004). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo de mañana.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2006). Assessing scientific, reading and mathematical literacy: A framework for PISA 2006 Paris:Author.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2008). Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana Madrid: Santillana
  • Pedrinaci E. (2001). Los procesos geológicos internos Madrid: Síntesis.
  • Reiser B. J., Berland L. K., Kenyon, L. (2012). Engaging Students in the Scientific Practices of Explanation and Argumentation. Science and Children, 49(8), 8-13.
  • Salmon, W. C. (1989). Four decades of scientific explanation. En: P. Kitcher y W. C. Salmon (Eds.). Scientific Explanation Minneapolis:University of Minnesota Press.
  • Schumm S.A. (1991). To interpret the Earth: Ten Ways to be Wrong Cambridge University Press: New York.
  • Vera Torres, J.A. (1994). Estratigrafía. Principios y Métodos Editorial Rueda:Madrid
  • Yin, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods (3o ed.). London: SAGE Publications.
  • Ziman J. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid:Cambrigde University Press.