A aprendizaxe-servizo en perspectivaJohn Dewey como referente histórico

  1. Alexandre Soteliño Losada
Revista:
Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

ISSN: 1138-5863

Ano de publicación: 2015

Número: 18-19

Páxinas: 145-161

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/SRGPHE.2015.18-19.0.4048 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUC editor

Outras publicacións en: Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

Resumo

A metodoloxía do service-learning é relativamente nova como tal, xa que o seu nacemento data de principios do século XX, aínda que non recibiu o seu nome definitivo ata tempos relativamente recentes. O pioneiro para a maioría de autores é o coñecido filósofo e pedagogo John Dewey, a que nos referiremos nun apartado específico, dada a súa contribución á filosofía conformadora desta metodoloxía. Interesaranos examinar a medida en que a súa obra pedagóxica aparece reflectida no que na actualidade chaman, e chamamos, aprendizaxe-servizo. O auténtico pulo desta metodoloxía prodúcese no último terzo do século XX, con especial relevancia nos Estados Unidos. A Europa non chegará ata os anos noventa da pasada centuria, e pode dicirse que a súa andaina en España apenas é perceptible ata a inauguración do novo século XXI.

Referencias bibliográficas

  • C .B. Kaye, The Complete Guide to Service Learning. Proven, Practical Ways to Engage Students in Civic Responsibility, Academic Curriculum & Social Action (Minneapolis: Free Spirit Publishing Inc., 2004), 7.
  • S. Billig e A. Furco, Service-Learning. The Essence of the Pedagogy (Charlotte: Information Age Publishing, 2002), 7.
  • J. Eyler e D. E. Giles, Where´s the Learning in Service-Learning? (California: Jossey-Bass Publishers, 1999),
  • M. N. Tapia, Aprendizaje y servicio solidario (Madrid: CCS-ICCE, 2004), 20.
  • J. M. Puig et al., Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía (Barcelona: Octaedro, 2007), 20.
  • J. M. Puig et al., Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico (Barcelona: Graó, 2009), 9.
  • M. Lorenzo e M. A. Santos Rego, Educación para a cidadanía e os profesores. Visión e desafío (Vigo: Edicións Xerais, 2009), 81.
  • Educaweb, “El aprendizaje-servicio une el éxito escolar con el compromiso social de niños, niñas y jóvenes, de manera que éstos tengan la oportunidad, por lo menos una vez en su proceso educativo, de actuar como ciudadanos. Entrevista a Roser Batlle. Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona y miembro de la Asociación Ashoka Emprendedores Sociales, para desarrollar el proyecto de difusión del aprendizaje-servicio en España”, Educaweb.com (15/11/2010): dispoñible en http://www.educaweb.com/noticia/2010/11/15/entrevistaroser-batlle-aprendizaje-servicio-4469.
  • R. Bernstein, Filosofía y democracia: John Dewey (Barcelona: Herder Editorial, 2010).
  • J. González, “John Dewey y la pedagogía progresista”, en El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, coord. J. Trilla (Barcelona: Graó, 2001), 25.
  • A. Costa, A construción do coñecemento pedagóxico. Antecedentes e desenvolvementos no século XX (Santiago de Compostela: ICE-USC, 2009).
  • R. B. Westbrook, “John Dewey (1859-1952)”, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23 (1993): 289-305.
  • J. Dewey, Democracia y educación, traducción de Lorenzo Luzuriaga (Madrid: Morata, 1995 [1916]), 124.
  • J. Dewey, Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo (Barcelona: Paidós, 2007 [1931]).
  • J. Dewey e E. Dewey, Las escuelas del mañana (Madrid: Librería de los sucesores de Hernando, 1918 [1915]).
  • P. Natorp, Curso de pedagogía social (México: Porrúa, 1905).
  • S. Horst e K. Zenke, Diccionario Akal de pedagogía (Madrid: Akal, 2001).
  • J. Giles e J. Eyler, “The Theoretical Roots of Service-Learning in John Dewey: Toward a Theory of ServiceLearning”, Michigan Journal of Community Service Learning, 1 (1994): 77-85.
  • J. Saltmarch, “Education for Critical Citizenship: John Dewey´s Contribution to the Pedagogy of Community Service Learning”, Michigan Journal of Community Service Learning, 3 (1996): 13-21.
  • J. Dewey, Democracia y escuela (Madrid: Editorial Popular, 2009).
  • R. Sigmon, The Journey to Service-Learning (Washington D. C.: Council of Independent Colleages, 1996).
  • E. Ochoa, “Aprendizaje-servicio en América Latina: apuntes sobre pasado y presente”, Revista Tzhoecoen, edición especial dedicada al aprendizaje-servicio, 5 (2010): 108-125.
  • D. J. Eberly, National Service: A Promise to Keep. (Nova York: Alden Books, 1988).
  • P. Titlebaum et al., Annotated History of Service-Learning: 1862-2002 (Dayton: University of Dayton, 2004).
  • H. Giroux, Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (Barcelona: Paidós, 1990).
  • M. W. Apple, Educación y poder (Barcelona: Paidós, 1987).
  • N. H. Cecchi, “Aprendizaje-servicio en educación superior. La experiencia latinoamericana. Presentación Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio – Caracas – Abril 2006”, Universidad Central de Venezuela (sen data de publicación [01/02/2016]): dispoñible en http://www.ucv.ve/ uploads/media/AS_en_ES_Nestor_Horacio_Cecchi.pdf.
  • CLAYSS, “Misión, objetivos y líneas de trabajo”, CLAYSS (sen data de publicación [01/02/2016]): dispoñible en www.clayss.org.ar/01_quienes/mision.htm.
  • Fundación SES, “Quiénes somos”, Fundación SES (sen data de publicación [01/02/2016]): dispoñible en www. fundses.org.ar/somos.html.
  • Fernández et al., eds., Responsabilidad social universitaria. Una manera de ser universidad. Teoría y práctica en la experiencia chilena (Santiago de Chile: Funny).
  • D. Eroles, Aprendizaje-servicio en el currículum escolar de enseñanza media en Chile (Santiago de Chile: Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, 2007).
  • E. Benavides e A. Barrera, Manual operativo de aprendizaje-servicio (Monterrey: Publicaciones de la Dirección de Formación Social del Tecnológico de Monterrey, 2007).
  • L. García-Ajofrín, “El voluntariado “práctica obligatoria” en la Secundaria de los Países bajos”, Boluntariotza.net (27/08/2010 [01/02/2016]): dispoñible en http://www.boluntariotza.net/es/noticia_boletin.asp?id=5130.
  • L. Jerome, “Service Learning and Citizenship Education in England”, Education, Citizenship and Social Justice 7, 1 (2012): 59-70
  • H. A. Berry e L. A. Chrisholm, Service-Learning Higher Education around the World: An Initial Look (Nova York: Ford Fundation, 1999).
  • A. Martínez-Odría, “Service-learning o aprendizaje-servicio: la apertura de la escuela a la comunidad local como propuesta de educación para la ciudadanía”, Bordón. Revista de pedagogía 59, 4 (2010): 627-640.
  • A. Mencos, “Sociedad y voluntariado. Desarrollo de proyectos de Service-Learning para la preservación, conocimiento y difusión del patrimonio cultural español” VI Jornadas de Voluntariado Cultural, Pontevedra, 17 e 18 de xuño de 2003 (sen data de publicación [01/02/2016]): dispoñible en http://www.mcu.es/cooperacion/CE/ CongresosJornadas/voluntariado-cultural/ponencias.html.
  • X. Martín e L. Rubio, Prácticas de ciudadanía. Diez experiencias de aprendizaje-servicio (Barcelona: Octaedro, 2006).
  • M. Martínez, Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (Barcelona: Octaedro, 2008).
  • R. Batlle, El aprendizaje-servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria (Madrid: Editorial PPC, 2013).