Una aproximación al perfil del responsable de formación en medianas y grandes empresas de Galicia
- Eva María Barreira Cerqueiras
- Laura Rego-Agraso
- Raquel Mariño Fernández
ISSN: 2386-7418
Año de publicación: 2015
Número: 3
Páginas: 26-30
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación
Indicadores
CIRC
- Ciencias Sociales: C
Resumen
El mundo del trabajo está transformándose a un ritmo vertiginoso. En este proceso complejo de cambio, las políticas de Formación para el Empleo juegan un papel fundamental, siendo la empresa ese espacio donde másclaramente podemos observar el binomio trabajo-formación. Así, surge una investigación en Galicia, centrada en el análisis de la formación en medianas y grandes empresas. Una de las cuestiones analizadas es la figura de aquella persona que coordina las tareas y funciones relativas al área de formación en las organizaciones empresariales. En este trabajo ofrecemos una aproximación al perfil del responsable de formación, resultante en el estudio.
Referencias bibliográficas
- Albizu, E. y Landaeta, J. (2001). Dirección Estratégica de los Recursos Humanos. Madrid: Pirámide.
- Barreira, E. M. (2013). Vocational and Education Training for Employment in Spain. Berufsbildung, 141, 44-46.
- Costa, E. (2009). Estrategia de recursos humanos y “software” empresarial. Boletín Económico del ICE, Información Comercial Española, 2959, 37-47.
- Fernández Dávila, G. (2002). “La calidad total”. En S. Garrido, y J. M. Rodríguez (Coords.). Estrategia y política de empresa. Lecturas (pp. 343-358). Madrid: Pirámide (Colección Economía y Empresa).
- Fernández-Ríos, M. (Dir.) (1999). Diccionario de Recursos Humanos: organización y dirección. Madrid: Díaz de Santos.
- Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. B. y Cardy, R. L. (1999). Gestión de los Recursos Humanos. Madrid: Prentice-Hall.
- Guinjoan, M. y Riera, J. M. (2000). Instrumentos para la gestión de la formación continua con criterios de la calidad ISO 9000. Madrid: Díaz de Santos.
- Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
- Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado.
- Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación para el empleo [BOE, nº 87, 11/04/2007].
- Real Decreto-ley 4/2015, de 22 de marzo para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral [BOE, nº 70, 23/03/2015].
- Rubio, A. y Sánchez, G. (2009). La función de los recursos humanos en tiempo de crisis. Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, 22, 47-70.
- Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la Investigación Educativa (pp. 19-49). Madrid: La Muralla.
- Sarries, L. y Casares, E. (2008). Buenas Prácticas de Recursos Humanos. Madrid: ESIC Editorial.
- Veira, B. (1992). La Formación dentro de la empresa: análisis del reciclaje. Madrid: Universidad Complutense, Departamento de Teoría e Historia de la Educación.