Estudio de los espacios virtuales como soportes para la violencia de género en la adolescencia

  1. Méndez-Lois, María José 1
  2. Villar-Varela, Milena 1
  3. Barreiro-Fernández, Felicidad 1
  1. 1 USC
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 13: TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Número: 13

Páxinas: 172-175

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.13.525 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumo

El objetivo del estudio es visibilizar los espacios virtuales como soportes para la violencia de género en la adolescencia (violencia de género 2.0). Para ello, la USC participa, junto a otras ocho universidades españolas, en un proyecto liderado por la Universidad de Barcelona y financiado por el BBVA, en el que se están recogiendo datos de una muestra de 4500 adolescentes, que cursan 3º y 4º de ESO. El instrumento utilizado es un cuestionario electrónico de preguntas en escala tipo lickert. Los resultados servirán para elaborar pautas de intervención y sensibilización ante los comportamientos violentos entre hombres y mujeres jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Bernárdez, Asunción (2006). A la búsqueda de una ‘habitación propia’: comportamiento de género en el uso de Internet y los chat en la adolescencia. Revista de Estudios de Juventud. Adolescencia y comportamiento de género, núm. 73, Junio, 69-82.
  • Bertomeu, Angustias (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género. Revista de Estudios de Juventud. Adolescentes Digitales, núm. 92, Marzo, 187-202.
  • Díaz Aguado, Mª José (Dir.) (2013). Evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Publicaciones.
  • Donoso-Vázquez, Trinidad (Coord.) (2014). Violencias de género 2.0. Barcelona: Kit-book.
  • Estébanez, Ianire y Vázquez, Norma (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Gabelas, Juan Antonio; Lazo, Carmen Marta y Aranda, Daniel (2012). Por qué las TRIC y no las TIC [En línea]. Revista de los Estudios de las Ciencias de la Información y la Comunicación, núm. 9, Marzo. Barcelona: UniversitatOberta de Catalunya. Recuperado de http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/a rticles/Article-Dani-Aranda.html
  • Lasén, Amparo (2009). Tecnologías afectivas: de cómo los teléfonos móviles participan en la constitución de subjetividades e identidades. En Gabriel Gatti, Iñaki Martínez de Albéniz y Benjamín Tejerina (Eds.). Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento, 215-248. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Mejías, Ignacio y Rodríguez, Elena (2014). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid: Centro Reina Sofía para Adolescentes y Juventud y Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD).
  • Momoitio, Andrea (2014). Internet al servicio de la violencia contra las mujeres. En Trinidad DonosoVázquez (Coord). Violencias de género 2.0. Barcelona: Kit-book, 13-28.
  • Ruiz Repullo, Carmen (2014). La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia. Graduando violencias cotidianas. Jaén: Diputación provincial de Jaén.
  • Torres, Cristóbal (Dir.) (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento.Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales eIgualdad-Centro de Publicaciones.