La expresión del joi en la escuela trovadoresca gallegoportuguesa

  1. Elvira Fidalgo 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos

ISSN: 2254-7444

Ano de publicación: 2016

Número: 5

Páxinas: 107-141

Tipo: Artigo

DOI: 10.14198/RCIM.2016.5.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos

Resumo

Si la poesía trovadoresca occitana viene definida por el joi como manifestación de un amor correspondido o, al menos, esperanzado, la poesía de los trovadores gallegoportugueses viene, al contrario, caracterizada por la expresión del dolor de saber que nunca serán amados y que en el plano léxico se define con el término coita. No obstante, hacia el último cuarto del s. xiii, algunos trovadores rompen con esta característica esencial a la cantiga de amor y en algunas composiciones expresan su alegría obtenida por diversas razones: amor esperanzado, amor correspondido o la simple posibilidad de ver a la amada. En este trabajo se analizarán los escasísimos textos en los que se manifiesta esa voluntad de distanciarse del conglomerado homogéneo de trovadores, con el deseo de ampliar el reducido abanico de temas y motivos que forjaron el modelo en los albores de la escuela, a través de un juego literario en el que estos pocos autores parecen haber continuado la estela del primero que se atrevió a transgredir las directrices asentadas por la tradición. Como es prácticamente imposible ordenar cronológicamente las cantigas que vamos a presentar, optaré por un criterio de mayor a menor reconocimiento de la expresión del contento amoroso, combinado con el cronológico (en la medida de lo posible).

Referencias bibliográficas

  • Alvar, Carlos (1989), «Amor de vista, que no de oídas» en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, 3, Madrid, Castalia, pp. 14-19.
  • Bec, Pierre (1971), «L’Antithèse poétique chez Bernard de Ventadour», en Mélanges de Philologie Romane dédiés à la mémoire de Jean Boutière, 1, Liège, pp. 107137.
  • Beltrán, Vicenç (1995), A cantiga de Amor, Vigo, Xerais.
  • Beltrán, Vicenç (1996), «Tipos y temas trovadorescos. XI. La corte de Sancho IV» en La literatura en la época de Sancho, IV, ed. C. Alvar y J. M. Lucía, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 121-140.
  • Bertolucci, Valeria (1996), «La lirica galego-portoghese all’ época di Sancho IV di Castiglia» en La literatura en la época de Sancho, iv, ed. C. Alvar y J. M. Lucía, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 25-34.
  • Brea, Mercedes (coord.) (1996), Lírica profana galego-portuguesa. Corpus completo das cantigas medievais, con estudio biográfico, análise retórica e bibliografía específica, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • Brea, Mercedes (coord.) (2008), Estudos sobre o léxico dos trovadores, ed. A. F. Guiadanes, G. Pérez Barcala y M. A. Pousada Cruz, Verba. Anexo 63.
  • Brea, Mercedes (coord.) (2015), La expresión de las emociones en la lírica románica medieval, Alessandria, Edizione dell’Orso.
  • Camproux, Charles (1965), Joy d’amor (jeu et joie d’amour), Montpellier, Cause-Castelnau.
  • Ciavolella, M. (1976), La «malatia d’amore» dall’Antichità al Medioevo, Roma, Bulzoni.
  • Creixell Vidal-Quadras, I. (ed.), (1985), Andreas Capellanus. De Amore. Tratado sobre el amor, Barcelona, Quaderns Crema.
  • Cropp, Glynnis M. (1975), Le vocabulaire courtois des troubadours de l’époque classique, Genève, Droz.
  • Ernout, A. & A. Meillet (1985), Dictionnaire Etymologique de la langue latine, París, Klinsieck.
  • Ferrari, Anna (1984), «Linguaggi lirici in contatto: Trobadors e trobadores», Boletim de Filologia, pp. 35-57.
  • Fidalgo, Elvira (1998), «A coita do amigo (para unha nova perspectiva da amiga)», en O mar das Cantigas, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 189-212.
  • Fidalgo, Elvira (2000), «Las cantigas de amor» en Enciclopedia Galicia. Literatura, coord. D. Villanueva, vol. XXX: La Edad Media, coord., M. Brea, A Coruña, Hércules de Ediciones, pp. 41-115.
  • Fidalgo, E. (2015), «De nuevo sobre la expresión del joi en la lírica gallegoportuguesa», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, 2, ed. Marta Haro, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, pp. 701-716.
  • Frateschi, Yara (2009), «Olhos e coração na lírica galego-portuguesa», Revista do Centro de Estudos Portugueses, 29/42, pp. 11-36.
  • Lanciani, Giulia & Giuseppe Tavani (1993), Dicionário da literatura medieval galega e portuguesa, Lisboa, Caminho.
  • Lavis, Georges (1972), L’expression de l’affectivité dans la poésie lyrique française du Moyen Age (s. xii-xiii), París, Les Belles Lettres.
  • Lazar, M. (1964), Amour courtois et Fin’Amors dans la littérature du xiième siècle, París, Klincksieck.
  • Lorenzo Gradín, Pilar (2013), «‘Irrisio mortis’ en los trovadores gallego-portugueses» en Formes et fonctions de la parodie dans les littératures médiévales, eds. J. Bartuschat –C. Cardelle de Hartmann, Firenze, Edizioni del Galluzzo, pp. 59-78.
  • Pérez Barcala, Gerardo (2008), «Ai lume d’estes olhos meus: O lume, a descriptio amantium e o sufrimento amoroso na lírica galego-portuguesa» en Estudos sobre léxico dos trovadores, coord. M. Brea (Verba, Anexo 63), Universidade de Santiago de Compostela, pp. 67-100.
  • Pillet, A. & H. Carstens (1968), Bibliographie der Troubadours, New York, Burt Franklin, (= P.C.).
  • Resende, António (1995), Trobadores e xograres. Contexto histórico, Vigo, Xerais.
  • Rodrigues Lapa, M. (1981), Lições de literatura portuguesa. Epoca Medieval, Coimbra Editora.
  • Rodríguez, José Luis (1980), El cancionero de Joan Airas de Santiago. Edición y estudio (Anexo 12 de Verba), Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ron Fernández, X. Xabier (1996), «Citar es crear. El arte de la cita en Airas Nunez» en La literatura en la época de Sancho IV, eds. C. Alvar & J.M. Lucía, Universidad de Alcalá, pp. 487-500.
  • Souto Cabo, J. A. (2012), Os cavaleiros que fizeram as cantigas. Aproximaçaõ às origens socioculturais da lírica galego-portuguesa, Niterói-Rio de Janeiro, Editora da UFF.
  • Spina, S. (1966), Do formalismo estético trovadoresco, Universidade de São Paulo.
  • Tavani, Giuseppe (1980), «La poesia lirica galego-portoghese» en Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, vol. ii, tomo i, fasc. 6, Heidelberg, Carl Winter Universitätsverlag.
  • Tavani, Giuseppe (1992), A poesía de Airas Nunez, Vigo, Galaxia.