De nuevo sobre la apócope extrema. Observaciones a la hipótesis de Lema (1997)

  1. Carlos Folgar 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela (España)
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: Ramón Gómez de la Serna

Número: 34

Páxinas: 271-282

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumo

The aim of our article is to expose and discuss the explanation offered by Lema (1997) for vocalic apocope in Medieval Spanish. Lema assumes that the starting point is the loss of Classical Latin declension system, which gives rise to the strong Romance association between final vowel and grammatical gender (/-a/ = feminine, /-o/ = masculine). He thinks that /-e/, because of its lack of morphological function as regards to grammatical gender, dropped, in word final position, in all instances, with no exception. We’ll try to show that Lema’s theory is unacceptable for several reasons. On the contrary, we consider that the adequate understanding of Old Spanish apocope depends on phonetic -not morphological- criteria, according to Lapesa’s hypotheses.

Referencias bibliográficas

  • Ariza Viguera, Manuel (1989): Manual de fonología histórica del español, Madrid: Síntesis.
  • Ariza Viguera, Manuel (2009): La lengua del siglo xii (Dialectos centrales), Madrid: Arco/Libros.
  • Bustos Tovar, José Jesús de (2004): «La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 257-290.
  • Catalán, Diego (1971): «En torno a la estructura silábica del español de ayer y del español de mañana», en Eugenio Coseriu & Wolf-Dieter Stempel (eds.), Sprache und Geschichte. Festschrift für Harri Meier zum 65. Geburtstag, Múnich: Wilhelm Fink, 77-110.
  • Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1980-91): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 6 vols.
  • Folgar, Carlos (2005): «Lenguas en contacto en la Castilla medieval: la apócope extrema y la influencia de los francos», Res Diachronicae [revista digital] 4: 5-22 (http://www.resdi.net).
  • Folgar, Carlos (2014): «Nuevas aclaraciones sobre la apócope extrema medieval a la luz de la ‘jerarquía de la apócope’», en José Luis Ramírez Luengo & Eva Patricia Velásquez Upegui (eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas, Lugo: Axac, 27-32.
  • Franchini, Enzo (2004): «Los primeros textos literarios: del Auto de los Reyes Magos al mester de clerecía», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 325-353.
  • García-Macho, María Lourdes y Penny, Ralph (2001): Gramática histórica de la lengua española: morfología, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Harris-Northall, Ray (1991): «Apocope in Alfonsine texts: a case study», en Ray Harris-Northall & Thomas D. Cravens (eds.), Linguistic Studies in Medieval Spanish, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 29-38.
  • Lapesa, Rafael (1951): «La apócope de la vocal en castellano antiguo. Intento de explicación histórica», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid: CSIC, vol. ii, 185-226.
  • Lapesa, Rafael (1975): «De nuevo sobre la apócope vocálica en castellano medieval», Nueva Revista de Filología Hispánica 24/1: 13-23.
  • Lema, José (1997): «Reparación silábica y generalización de ‘e’ en castellano», en Concepción Company (ed.), Cambios diacrónicos en el español, México: UNAM, 169-196.
  • Moreno Bernal, Jesús (1993): «Les conditions de l’apocope dans les anciens textes castillans», en Maria Selig et al. (eds.), Le passage à l’ écrit des langues romanes, Tubinga: Gunter Narr, 193-206.
  • Moreno Bernal, Jesús (1999): «Contribución al estudio de la apócope de la vocal final en la General Estoria iv», Revista de Filología Española 79/3-4: 261-289.
  • Pellen, René (2000): «Compte rendu de Concepción Company (ed.), Cambios diacrónicos en el español, México: UNAM, 1997», Revue de Linguistique Romane 64: 167-182.
  • Perona, José (2003): «La venganza del estado latente: los anglicismos en español y el retorno de la apócope extrema», en José Luis Girón Alconchel et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Editorial Complutense, vol. i, 185-195.
  • Pons Rodríguez, Lola (2010): La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español, Madrid: Arco/Libros.
  • Rivas, Elena (1998): «A propósito de Cambios diacrónicos en el español, Concepción Company ed., Universidad Autónoma de México, 1997», Verba 25: 401-423.
  • Rodríguez Guzmán, Jorge (2011): «Morfología de la onomatopeya. ¿Subclase de palabra subordinada a la interjección?», Moenia 17: 125-178.
  • Torreblanca, Máximo y Blake, Robert (2002): «De morfofonología histórica española: la apócope de –e en la época medieval», en María Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (eds.), Actas del v congreso internacional de historia de la lengua española (Valencia, 31 de enero-4 de febrero de 2000), Madrid: Gredos, vol. i, 431-443.
  • Tuten, Donald N. (2003): Koineization in Medieval Spanish, Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
  • Veiga, Alexandre (2002): El subsistema vocálico español, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Veiga, Alexandre (2011): «Commutabilité de traits et hiérarchie d’oppositions phonologiques», La Linguistique 47/1: 63-73.