Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento

  1. Marsillas Rascado, Sara
  2. Rial Boubeta, Antonio
  3. Isorna Folgar, Manuel
  4. Alonso Fernández, Diego
Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Ano de publicación: 2014

Volume: 9

Número: 2

Páxinas: 373-392

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Referencias bibliográficas

  • Albrecht, R. R., y Feltz, D. L. (1987). Generality and specificity of attention related to competitive anxiety and sport performance. Journal of Sport Psychology, 9, 231-248.
  • Almagro, B. J., Sáenz-López, P., y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.
  • Andrade, E., Arce, C., Torrado, J., Garrido, J., De Francisco, C., y Arce, I. (2010). Factor structure and invariance of the POMS mood state questionnaire in Spanish. The Spanish Journal of Psychology, 13, 444-452.
  • Auweele, Y.V., De-Cuyper, B., Van-Mele, V., y Rzewnicky, R. (1993). Elite Performance and Personality: From Description and Prediction to Diagnosis and Intervention. En R. N. Singer, M. Murphey y L. K. Tennant (Eds.), Handbook of Research on Sport Psychology (pp. 257-299). New York: Macmillan.
  • Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.
  • Barling, J., y Abel, M. (1983). Self-efficacy beliefs and tennis performance. Cognitive Theory and Research, 7, 265-272.
  • Beedie, C. J., Terry, P. C., y Lane, A. M. (2000). The Profile of Mood States and athletic performance: Two meta analyses. Journal of Applied Sport Psychology, 12, 49-68.
  • Biddle, S. J. H., y Jamieson, K. I. (1988). Attribution dimensions. Conceptual clarification and moderator variables. International Journal of Sport Psychology, 1, 47-59.
  • BOE (2007) Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Buceta, J. M. (1995). Intervención psicológica en deportes de equipo. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 95-110.
  • Cabanillas, E. (2005). Estudio social, el uso de una historia de vida en el deporte: Método biográfico que pone de manifiesto el itinerario deportivo de un campeón de kárate. Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
  • Consejo Superior de Deportes (2011). De la planificación a la gestión de las instalaciones deportivas. Un camino hacia la sostenibilidad. (Noviembre 2011). Madrid: Autor.
  • Davis, J. O. (1991). Sports injuries and stress management: An opportunity for research. The Sport Psychologist, 5(2), 175-182.
  • Fenoy, J., y Campoy, L. (2012). Rendimiento deportivo, estilo de liderazgo y evitación experiencial en jóvenes futbolistas almerienses. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 137-142.
  • Ferraro, M. V. (1993, Marzo). Psicología del deportista en la iniciación. Comunicación presentada al IV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Sevilla, España.
  • Fiorese, L., Lopes, L., y Jornada, R. (1999). La trayectoria de desarrollo de un talento deportivo: estudio de un caso. Revista de Entrenamiento Deportivo, 3(3), 31-35.
  • Gil, J., Capafons, A., y Labrador, F. (1993). Variables físicas y psicológicas predictoras del rendimiento deportivo y del cambio terapéutico. Psicothema, 5(1), 97-110.
  • Gimeno, F., Buceta, J. M., y Pérez-Llantada, M. C. (2001). El cuestionario Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 93-113.
  • González, J. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1), 61-70.
  • Gould, D., Weiss, M., y Weinberg, R. (1981). Psychological characteristics of successful and non successful: Big ten wrestlers. Journal of Sport Psychology, 3, 17-29.
  • Gould, D., Eklund, R. y Jackson, S. A. (1992). 1988 U.S. Olympic wrestling excellence: I. Mental preparation, precompetitive cognition and affect. The Sport Psychologist, 6(4), 358-382.
  • Gould, D., Jackson, S. A., y Finch, L. M. (1993a). Sources of stress in U.S. national champion figure skaters. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15(2), 134-159.
  • Gould, D., Jackson, S. A., y Finch, L. M. (1993b). Life at the top: The experiences of U.S. national champion figure skaters. The Sport Psychologist, 7(4), 354-374.
  • Hernández-Mendo, A., y Ramos, R. (1995). Aplicación informática para evaluación y entrenamiento de la atención en psicología del deporte. Psicothema, 7(3), 527-529.
  • Iso-Ahola, S. (1977). Effects of self-enhancement and consistency on casual and trait attributions following success and failure in motor performance. Research Quarterly, 48, 717-726.
  • Kilpatrick, M., Bartholomew, J., y Riemer, H. (2003). The measurement of goal orientations in exercise. Journal of Sport Behavior, 26, 121-136.
  • Kroll, W., y Peterson, K. (1965). Study of values test and collegiate football teams. Research quarterly, 36, 441-447.
  • Kumar, A., Pathak, N., y Thakur, G. P. (1985). Self esteem in individual athletes, team members, and nonathletes. Perceptual & Motor Skills, 61, 179.
  • Lagally, K. M., y Costigan, E. M. (2004). Anchoring procedures in reliability of ratings of perceived exertion during resistance exercise. Perceptual & Motor Skills, 98, 1285-1295.
  • Mahoney, M. J., y Avener, M. (1977). Psychology of the elite athlete: an exploratory study. Cognitive therapy and research, 1(2), 135-141.
  • Mahoney, M. J., Gabriel, T. J., y Perkins, T. S. (1987). Psychological Skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1(3), 181-199.
  • Markland, D., y Tobin, V. (2004). A modification to the Behavioural Regulation in Exercise Questionnaire to include an assessment of amotivation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 191-196.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., y Martínez, A. (2007). Validación de la escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
  • Moreno, J. A., López, M., Martínez Galindo, C. M., Alonso, N., y González-Cutre, D. (2007). Validación preliminar de la escala de percepción del clima motivacional de los iguales (CMI) y la escala de las orientaciones de meta en el ejercicio (GOES) con practicantes españoles de actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 13-28.
  • Morgan, W. P. (1980). Test of Champions: the iceberg profile. Psychology Today, 14, 92-99, 101-108.
  • Morgan, W. P., Brown, D. R., Raglin, J. S., O'Connor, P. J., y Ellickson, K. A. (1987). Psychological monitoring of overtraining and staleness. British Journal of Sports Medicine, 21, 107-114.
  • Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J., Gómez, M., Sánchez, J., y Valiente, M. (2003). Planificación psicológica de la cantera del Sevilla F.C. S.A.D.: organización, funcionamiento y programa deportivo-formativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 17-30.
  • Nideffer, R. M. (1986). Concentration and attention control training. En J. Williams (Ed.), Applied Sport Psychology (pp. 257-270). Palo Alto, CA: Mayfield,.
  • Ogilvie, B. C., (1968). The unconscious fear of success. Quest, 10, 35-39.
  • Orlick, T. (1980). In pursuit of excellence. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Orlick, T. (1986). Psyching for sport: Mental training for athletes. Champaign, IL: Leisure Press.
  • Orlick, T., y Partington, J. (1988). Mental links to excellence. The sports Psychologist, 2,105-130.
  • Pallarés, J. (1998). Los agentes psicosociales como moduladores de la motivación en deportistas jóvenes orientados al rendimiento: un modelo causal. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 275-281.
  • Reyes, M., Raimundi, M. J., y Gómez, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16.
  • Rial, A. y Varela, J. (2008). Estadística práctica para la investigación en ciencias de la salud. A Coruña: Netbiblo.
  • Rodrigues, M., Da Costa, V. T., Samulski, D. M., y Noce, F. (2008). Avaliação do perfil motivacional dos atletas de alto rendimento do taekwondo brasileiro. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(1), 75-94.
  • Ruiz, L. M. (1999). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 235-248.
  • Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán, J. P., y Jiménez, C. (2006) Los expertos en el deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22(1), 132-142.
  • Ruiz, R., y Lorenzo, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-200.
  • Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: un enfoque psicosocial. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada, España.
  • Sánchez, M., Sáenz-López, P., Giménez, F.J., Sierra, A., Ibáñez, S., y Pérez, R. (2006). El desarrollo de la pericia en baloncesto: claves para la formación del jugador de alto rendimiento. Apunts. Educació física i esports, 83, 52-60.
  • Singer, R. N. (1977). Motivation in sport. International Journal of Sport Psychology, 8, 1-22.