Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento
- Marsillas Rascado, Sara
- Rial Boubeta, Antonio
- Isorna Folgar, Manuel
- Alonso Fernández, Diego
ISSN: 1886-8576
Año de publicación: 2014
Volumen: 9
Número: 2
Páginas: 373-392
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte
Referencias bibliográficas
- Albrecht, R. R., y Feltz, D. L. (1987). Generality and specificity of attention related to competitive anxiety and sport performance. Journal of Sport Psychology, 9, 231-248.
- Almagro, B. J., Sáenz-López, P., y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.
- Andrade, E., Arce, C., Torrado, J., Garrido, J., De Francisco, C., y Arce, I. (2010). Factor structure and invariance of the POMS mood state questionnaire in Spanish. The Spanish Journal of Psychology, 13, 444-452.
- Auweele, Y.V., De-Cuyper, B., Van-Mele, V., y Rzewnicky, R. (1993). Elite Performance and Personality: From Description and Prediction to Diagnosis and Intervention. En R. N. Singer, M. Murphey y L. K. Tennant (Eds.), Handbook of Research on Sport Psychology (pp. 257-299). New York: Macmillan.
- Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.
- Barling, J., y Abel, M. (1983). Self-efficacy beliefs and tennis performance. Cognitive Theory and Research, 7, 265-272.
- Beedie, C. J., Terry, P. C., y Lane, A. M. (2000). The Profile of Mood States and athletic performance: Two meta analyses. Journal of Applied Sport Psychology, 12, 49-68.
- Biddle, S. J. H., y Jamieson, K. I. (1988). Attribution dimensions. Conceptual clarification and moderator variables. International Journal of Sport Psychology, 1, 47-59.
- BOE (2007) Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Buceta, J. M. (1995). Intervención psicológica en deportes de equipo. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 95-110.
- Cabanillas, E. (2005). Estudio social, el uso de una historia de vida en el deporte: Método biográfico que pone de manifiesto el itinerario deportivo de un campeón de kárate. Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
- Consejo Superior de Deportes (2011). De la planificación a la gestión de las instalaciones deportivas. Un camino hacia la sostenibilidad. (Noviembre 2011). Madrid: Autor.
- Davis, J. O. (1991). Sports injuries and stress management: An opportunity for research. The Sport Psychologist, 5(2), 175-182.
- Fenoy, J., y Campoy, L. (2012). Rendimiento deportivo, estilo de liderazgo y evitación experiencial en jóvenes futbolistas almerienses. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 137-142.
- Ferraro, M. V. (1993, Marzo). Psicología del deportista en la iniciación. Comunicación presentada al IV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Sevilla, España.
- Fiorese, L., Lopes, L., y Jornada, R. (1999). La trayectoria de desarrollo de un talento deportivo: estudio de un caso. Revista de Entrenamiento Deportivo, 3(3), 31-35.
- Gil, J., Capafons, A., y Labrador, F. (1993). Variables físicas y psicológicas predictoras del rendimiento deportivo y del cambio terapéutico. Psicothema, 5(1), 97-110.
- Gimeno, F., Buceta, J. M., y Pérez-Llantada, M. C. (2001). El cuestionario Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 93-113.
- González, J. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1), 61-70.
- Gould, D., Weiss, M., y Weinberg, R. (1981). Psychological characteristics of successful and non successful: Big ten wrestlers. Journal of Sport Psychology, 3, 17-29.
- Gould, D., Eklund, R. y Jackson, S. A. (1992). 1988 U.S. Olympic wrestling excellence: I. Mental preparation, precompetitive cognition and affect. The Sport Psychologist, 6(4), 358-382.
- Gould, D., Jackson, S. A., y Finch, L. M. (1993a). Sources of stress in U.S. national champion figure skaters. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15(2), 134-159.
- Gould, D., Jackson, S. A., y Finch, L. M. (1993b). Life at the top: The experiences of U.S. national champion figure skaters. The Sport Psychologist, 7(4), 354-374.
- Hernández-Mendo, A., y Ramos, R. (1995). Aplicación informática para evaluación y entrenamiento de la atención en psicología del deporte. Psicothema, 7(3), 527-529.
- Iso-Ahola, S. (1977). Effects of self-enhancement and consistency on casual and trait attributions following success and failure in motor performance. Research Quarterly, 48, 717-726.
- Kilpatrick, M., Bartholomew, J., y Riemer, H. (2003). The measurement of goal orientations in exercise. Journal of Sport Behavior, 26, 121-136.
- Kroll, W., y Peterson, K. (1965). Study of values test and collegiate football teams. Research quarterly, 36, 441-447.
- Kumar, A., Pathak, N., y Thakur, G. P. (1985). Self esteem in individual athletes, team members, and nonathletes. Perceptual & Motor Skills, 61, 179.
- Lagally, K. M., y Costigan, E. M. (2004). Anchoring procedures in reliability of ratings of perceived exertion during resistance exercise. Perceptual & Motor Skills, 98, 1285-1295.
- Mahoney, M. J., y Avener, M. (1977). Psychology of the elite athlete: an exploratory study. Cognitive therapy and research, 1(2), 135-141.
- Mahoney, M. J., Gabriel, T. J., y Perkins, T. S. (1987). Psychological Skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1(3), 181-199.
- Markland, D., y Tobin, V. (2004). A modification to the Behavioural Regulation in Exercise Questionnaire to include an assessment of amotivation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 191-196.
- Moreno, J. A., Cervelló, E., y Martínez, A. (2007). Validación de la escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
- Moreno, J. A., López, M., Martínez Galindo, C. M., Alonso, N., y González-Cutre, D. (2007). Validación preliminar de la escala de percepción del clima motivacional de los iguales (CMI) y la escala de las orientaciones de meta en el ejercicio (GOES) con practicantes españoles de actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 13-28.
- Morgan, W. P. (1980). Test of Champions: the iceberg profile. Psychology Today, 14, 92-99, 101-108.
- Morgan, W. P., Brown, D. R., Raglin, J. S., O'Connor, P. J., y Ellickson, K. A. (1987). Psychological monitoring of overtraining and staleness. British Journal of Sports Medicine, 21, 107-114.
- Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J., Gómez, M., Sánchez, J., y Valiente, M. (2003). Planificación psicológica de la cantera del Sevilla F.C. S.A.D.: organización, funcionamiento y programa deportivo-formativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 17-30.
- Nideffer, R. M. (1986). Concentration and attention control training. En J. Williams (Ed.), Applied Sport Psychology (pp. 257-270). Palo Alto, CA: Mayfield,.
- Ogilvie, B. C., (1968). The unconscious fear of success. Quest, 10, 35-39.
- Orlick, T. (1980). In pursuit of excellence. Champaign, IL: Human Kinetics.
- Orlick, T. (1986). Psyching for sport: Mental training for athletes. Champaign, IL: Leisure Press.
- Orlick, T., y Partington, J. (1988). Mental links to excellence. The sports Psychologist, 2,105-130.
- Pallarés, J. (1998). Los agentes psicosociales como moduladores de la motivación en deportistas jóvenes orientados al rendimiento: un modelo causal. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 275-281.
- Reyes, M., Raimundi, M. J., y Gómez, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16.
- Rial, A. y Varela, J. (2008). Estadística práctica para la investigación en ciencias de la salud. A Coruña: Netbiblo.
- Rodrigues, M., Da Costa, V. T., Samulski, D. M., y Noce, F. (2008). Avaliação do perfil motivacional dos atletas de alto rendimento do taekwondo brasileiro. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(1), 75-94.
- Ruiz, L. M. (1999). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 235-248.
- Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán, J. P., y Jiménez, C. (2006) Los expertos en el deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22(1), 132-142.
- Ruiz, R., y Lorenzo, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-200.
- Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: un enfoque psicosocial. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada, España.
- Sánchez, M., Sáenz-López, P., Giménez, F.J., Sierra, A., Ibáñez, S., y Pérez, R. (2006). El desarrollo de la pericia en baloncesto: claves para la formación del jugador de alto rendimiento. Apunts. Educació física i esports, 83, 52-60.
- Singer, R. N. (1977). Motivation in sport. International Journal of Sport Psychology, 8, 1-22.