Oralidade e escrita na cultura popularos calendarios impresos como mediación e transición cara a cultura escrita e urbana

  1. Díaz Balado, Alicia
Revista:
Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

ISSN: 1138-5863

Ano de publicación: 2013

Número: 17

Páxinas: 99-111

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/SRGPHE.2013.17.0.4091 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

Resumo

O avance na consolidación do modelo económico capitalista esixía racionalizar a medida do tempo nos diferentes territorios europeos, tanto para o fomento da productividade económica, como para o ‘disciplinamento’ social. Así, o calendario, que fora unha mediación característica, pero tamén variable, da sociedade tradicional, foise convertendo durante a Modernidade tardía e a Contemporaneidade nunha publicación impresa crecentemente popular, paulatinamente normalizada como xénero impreso. Como obxecto de consumo cultural, o calendario ou almanaque incorporou novidades científicas nas súas páxinas publicitarias, conxuntamente cos contidos máis tradicionais e desenvolveu un rol formativo en contextos informais de educación.

Referencias bibliográficas

  • Narciso de Gabriel, “Clases populares y culturas escolares”, en La escuela y sus escenarios. Actas de los IX Encuentros de Primavera en El Puerto, eds. Juan Gómez Fernández et al. (El Puerto de Santa María: Ayuntamiento, 2007), 243-268
  • Norbert Elias, Sobre el tiempo (Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1989), 50-51
  • Anthony Giddens, Consecuencias de la modernidad (Madrid: Alianza, 1994)
  • Jacques Le Goff, Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval (Madrid: Taurus, 1983)
  • Jonathan Betts, “Desarrollo de modernos sistemas de medición del tiempo”, en El tiempo a través del tiempo, ed. Kristen Lippincott (Barcelona: Grijalbo, 2000), 134-167.
  • Pietro Redondi, Historias del tiempo (Madrid: Gredos)
  • José Luis Mínguez, Os calendarios Galegos do século XIX: historia e catálogo do calendario xeral de Galicia (Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2004), 18
  • Víctor Manuel Marí, “Movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización”, Revista de Educación. Monográfico de Educación no formal, Septiembre-Diciembre, nº 338, (2005): 177-192
  • Víctor Manuel Marí, “Movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización”, 177-192
  • Pierre Bourdieu, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (Madrid: Siglo XXI, 2010)
  • Miryam Carreño, “Almanaques y calendarios en la Historia de la Educación Popular: un estudio sobre España”, Revista de Educación, nº 296, (1991):195-216
  • Almanaque popular y religioso de España para el año 1849 (Madrid: Imprenta de Don Anselmo Santa Coloma, 1849)
  • Laura Edith Bonilla, “México ilustrado en Almanaques: Manuel Caballero”, Historiadoresdelaprensa.com.mx , 2012): 1-23. En http://docsse.com/view.php?id=437803 (Date added 3 de feb. De 2012)
  • O Gaiteiro de Lugo. (Lugo: Imprenta de Xerardo Castro, 1927, 1928, 1929, 1937, 1939, 1949, 1973)
  • Fermín Bouza, Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna. (Siglos XV-XVII) (Madrid: Síntesis, 1992), 24
  • Fermín Bouza, Corremanuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro (Madrid: Marcial Pons, 2001)
  • Isidro Dubert, Cultura popular e imaxinario social en Galicia, 1480-1900 (Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da USC, 2007), 27
  • Jean-Claude Passeron, Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en sociología y literatura (Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1992), 260
  • Pierre Bourdieu, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (Buenos Aires: Siglo XXI, 2010),87-88
  • Joaquín García Carrasco, “Educación informal de personas adultas en culturas orales lectoescritoras e informacionales”, Revista de Educación. Monográfico de Educación no formal, nº 338 (2005): 33
  • Louis-Jean Calvet, Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días (Barcelona: Paidós, 2001)
  • Pablo Antonio Torres, Enseñanza del tiempo histórico. Historia, Kairós y Cronos. Una unidad didáctica para el aula de ESO (Madrid: Ediciones de la Torre, 2001), 33
  • Jean Hébrard, “La escolarización de los saberes elementales en la época moderna”, Revista de Educación, nº 288 (1998): 63-104
  • Mª. del Mar del Pozo e Sara Ramos, “Representaciones de la escuela y de la cultura escolar en los cuadernos infantiles”, en Mis primeros pasos. Alfabetización, escuela y usos cotidianos de la escritura (siglos XIX y XX), eds. Antonio Castillo e Verónica Sierra (Gijón: Trea, 2008), 213-242
  • Jaume Trilla et al, La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y de educación social (Barcelona: Ariel, 2003), 18-19
  • Julio Caro Baroja, Ensayo sobre la literatura de cordel (Madrid: Itsmo, 1990), 63
  • Héctor Rubén Cucuzza (Dir.); Anne-Marie Spregelburd (Codir.), Historias de la lectura en la Argentina (Buenos Aires: Editoras del Calderón), 14