Creatividad, educación e innovaciónemprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos

  1. Colom Cañellas, Antoni Joan
  2. Castillejo Brull, José Luis
  3. Pérez Alonso-Geta, Petra María
  4. Sarramona López, Jaume
  5. Touriñán López, José Manuel
Zeitschrift:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Datum der Publikation: 2012

Ausgabe: 10

Nummer: 1

Seiten: 7-29

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista de investigación en educación

Zusammenfassung

Creatividad, educación, innovación y espíritu emprendedor son conceptos que están ligados en la sociedad del conocimiento. En la sociedad del conocimiento, la relación creatividad-educación-innovación es una necesidad estratégica y una cuestión de estado. La acción educativa no puede darse por comprendida sin prestar la consideración adecuada a la relación creatividad-educación-innovación, pues, quien se educa, se compromete y emprende la tarea de hacerse autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Este artículo proporciona argumentos para entender esta propuesta y para ello hemos estructurado el contenido en tres grandes bloques: la creatividad como característica educable y principio de acción; el lugar de los educadores en el desarrollo de la creatividad; la innovación como necesidad estratégica de la educación en las sociedades del conocimiento.

Bibliographische Referenzen

  • Altarejos, F., Rodríguez, A. y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplona: EUNSA.
  • Broudy, H. S. (1973). La estructura del conocimiento en las artes. En S. Elam: La educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo, pp. 69-113.
  • Bruner, J. (1962). On knowing: Essays for the left hand. Cambridge, MA: Harvard Uiversity Press.
  • Bruner, J. (1974). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
  • Bruner, J. (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza, 8ª reimp.
  • Bunge, M. (1979). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. 6ª ed. Barcelona: Ariel.
  • Castillejo, J. L. (1985). Sugerencias para una teoría de la ciencia pedagógica. En P. Aznar y otros: Conceptos y propuestas (II). Teoría de la educación, (pp. 45-56). Valencia: Nau Llibres,
  • Castillejo, J. L. (1987). Pedagogía tecnológica. Barcelona: CEAC.
  • Castillejo, J. L., Vázquez, G., Colom, A. J. y Sarramona, J. (1994). Teoría de la Educación. Madrid: Taurus.
  • Colom, A. J. (1994). La educación estética. En J. L. Castillejo y otros: Teoría de la educación, (pp. 174-192). Madrid: Taurus,
  • Colom, A. J., Domínguez, E y Sarramona, J. (2011). Formación básica para profesionales de la educación. Barcelona: Ariel,
  • Dewey, J. (1910). How we think. Lexington, Mass: D.C. Heath.
  • Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Barcelona: Apóstrofe.
  • Eisner, E. (1992). La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano, Revista Española de pedagogía, 50 (191), 15-34.
  • Eisner, E. (2002). The arts and the creation of mind. New Haven: Yale University Press.
  • Comisión Europea (2002) Invertir eficazmente en educación y formación: un imperativo para Europa. COM (2002) 779 final de 10 de enero de 2003 (Doc.5269/03)
  • Comisión Europea (2009). Education and Training. Progress Towards the Lisbon Objectives in Education and Training-Indicators and Benchmarks 2009. http://ec.europa.eu/education/index_en.htm. consulta 29 diciembre 2011.
  • Gardner, H. (2010a). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica, 2ª ed. 8ºreimpresión en español.
  • Gardner, H. (2010b). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Isaksen, S. y Tidd, J. (2006). Meeting the innovation challenge: leadership for transformation and growth. New York: J. Willey and Sons.
  • Kerlinger, J. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Interamericana.
  • Marina, J. A. (2010). La educación del talento. Barcelona: Ariel. 4ªed.
  • Martin, B. (2008). Estudios de las políticas científicas y de innovación ¿Qué hemos aprendido en 50 años? Instituto de gestión de la innovación y del conocimiento. Universidad Politécnica de Valencia (http://www.ingenio.upv.es:80/ ).
  • OECD (2000). The Creative Society of the 21st Century. Paris: OECD.
  • OECD (2001). What works in Innovation in Education. Paris: OECD. Centre for Educational Research and Innovation.
  • OECD (2003). Schooling for Tomorrow. Networks of Innovation. Towards new Models for Managing Schools and Systems. Paris: OECD.
  • OECD (2008). Trends Shaping Education – 2008 Edition (Edición en francés: Les grandes mutations qui transforment l’éducation – Édition 2008). Paris: OECD-OCDE.
  • OECD (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS. París: OECD.
  • Pérez-Alonso, P. Mª (2006). El brillante aprendiz. Barcelona: Ariel.
  • Pérez-Alonso, P. Mª (2009). Creatividad e Innovación: Una Destreza Adquirible. Teoría de la Educación, 21 (1), 179-198.
  • Perrenaud, Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
  • Perrenaud, Ph. (2007). Diez nuevas competencias para anseñar. Barcelona: Graó.
  • Pinillos, J. L. (1978). Lo físico y lo mental. Boletín Informativo de la Fundación Juan March, 71, 3-31.
  • Reyero, M. y Tourón, J. (2003). El desarrollo del talento. La aceleración como estrategia educativa. A Coruña: Netbiblo.
  • Rodríguez Neira, T. (2011). Hacia una nueva civilización. Los muros de la escuela y el asedio de los bits. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Sawyer, R. K. (2006). Explaining creativity: The science of human innovation. Oxford: Oxford University Press.
  • SID (1997). ¿Qué globalización? Actas del Congreso mundial de la Sociedad Internacional para el Desarrollo. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
  • Telford, R. (1990). Escuela e industria. Dictamen IRDAC. Grupo XI. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas.
  • Touriñán, J.M. (2000). Sociedad de la información, políticas regionales y desarrollo de planes estratégicos de IDT. En J.M. Touriñán y A. Bravo: Gestión de política científica y recursos de investigación, (pp. 9-40). Santiago de Compostela, IGACI.
  • Touriñán, J.M. (Dir.) (2008a). Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. A Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J.M. (2008b). Decisión política y politización de la decisión: complejidad estructural de la decisión en política educativa. En J. Evans y E. Kristensen (Eds.): Investigación, desenvolvemento e innovación, (pp. 11-50). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Touriñán, J.M. (Dir.) (2010). Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. Coruña: Netbiblo.
  • Vázquez, G, Sarramona, J. y Touriñán, J. M. (2009). La Escuela, en crisis. En J.V. Peña y C.M. Fernández García (Coords.): La Escuela en crisis, (pp. 17-78). Barcelona: Octaedro.