Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comunicación a través de los perfiles personales en Google Académico

  1. M Túñez López
  2. MY Martínez Solana
  3. KP Valarezo González
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Ano de publicación: 2014

Número: 69

Páxinas: 684-709

Tipo: Artigo

DOI: 10.4185/RLCS-2014-1030 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumo

Introducción. Se monitorea la visibilidad de la investigación en Comunicación a través de la búsqueda en Google Scholar Metrics (GSM) de los perfiles de los 683 miembros de la mayor agrupación de investigadores de España, la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), para identificar niveles de producción, indicadores de impacto h y h5 colectivos del área e individuales, y la evolución del uso de soportes de difusión, principalmente libros y revistas, en casi cuatro décadas. Metodología. Se rastrea en GSM la actividad de 683 investigadores, se registra la información derivada de los 142 perfiles abiertos encontrados, se crea una base de datos con las más de 7.000 publicaciones incorporadas en esos perfiles y se recogen datos de soporte, año de publicación, número de citas y título de las casi 2.300 que han conseguido citas. Resultados y conclusiones. Escasa visibilidad del área. El h medio es 4, el h de la globalidad de la difusión de investigadores de Comunicación es 56, con h5=34. Para artículos, h=44 y h5=34; para libros, h=34 y h5= 13. Cuatro de cada diez investigadores tiene ih=0 y dos de cada tres trabajos difundidos no consiguen ninguna cita. Individualmente, el h máximo es 26 y el h5 más alto es 18. En el tiempo, libros y revistas han invertido su peso como soportes de difusión con impacto. Antes de 1980, de cada diez citas seis eran a un libro y tres a un artículo; a partir de 2010, tres son a libros y siete a artículos. Por género, los índices de impacto de mujeres son más bajos.

Referencias bibliográficas

  • DE Acuna, S Allesina y KP Kording (2012): “Future impact: Predicting scientific success”. En Nature, vol. 489, p. 201-202 doi:10.1038/489201a.
  • R Aleixandre-Benavent, JC Valderrama-Zurián y G González-Alcaide (2012): “Journal Scholar: Una alternativa internacional, gratuita y de libre acceso para medir el impacto de las revistas de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales”, EC3 Working Papers, 5.
  • JM Ayllón, A Martín-Martín, E Orduña-Malea, R Ruiz Pérez y E Delgado López-Cózar (2014): “Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2009-2013)”. EC3 Reports, 17. Granada, 28 de julio de 2014.
  • L Bornmann y HD Daniel (2007): “What do we know about the h Index?”. En Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 58 (9), p. 1381-1385.
  • R Cotas y M Bordons (2007): “Una visión crítica del índice h: algunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica”. En El profesional de la información, vol. 16 (5), p. 427-432. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/04.pdf
  • M de Moragas i Spa (2005): “Investigación de la comunicación y política científica en España”. Ponencia presentada en la Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Santiago de Compostela, 27 y 28 de mayo de 2005.
  • JM de Pablos Coello, C Mateos Martín y M Túñez López (2013): “Google cambia el paradigma de la métrica científica”. En Historia y Comunicación Social, vol. 18. Nº Especial diciembre. Pags 225-235.
  • L Egghe (2006): “Theory and practise of the g-index”. En Scientometrics, vol. 69 (1), p. 131-162.
  • D Fernández-Quijada y P Masip (2013): “Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad”. En Comunicar nº41, v. XXI, p. 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01
  • JE Hirsch (2005): “An index to quantify an individual’s scientific output”. En Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol.102, p. 16569- 16572.
  • JE Hirsch (2012): “An index to quantify an individual’s scientific research output that takes into account the effect of multiple coauthorship”. En Scientometrics, vol. 85, p. 741-754.
  • J Imperial y A Rodríguez-Navarro (2005): “Utilidad del índice h de Hirsch para evaluar la investigación en España”. En: http://www.bit.etsia.upm.es/Imperial_Rodriguez-Navarro.pdf
  • J Imperial y A Rodríguez-Navarro (2007): “Usefulness of hirsch’s h-index to evaluate scientific research in Spain”. En Scientometrics, vol. 71 (2), p. 271-282.
  • P Kotler, H Kartajava, I Setiawan (2010): Marketing 3.0. Madrid: LID editorial. Tercera edición, 2013.
  • A Martín-Martín, JM Ayllón, E Orduña-Malea y E Delgado López-Cózar, E. (2014): “Google Scholar Metrics 2014: una herramienta bibliométrica de bajo coste”. Granada: EC3 Working Papers.
  • M Martínez Nicolás (2009): "La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales". Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 1 a 14. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna.
  • M Martínez-Nicolás y E Saperas-Lapiedra (2011): "La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007): Análisis de los artículos publicados en revistas científicas". Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 101. 129 DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
  • E Orduña-Malea, JM Ayllón, A Martín-Martín y E Delgado López-Cózar (2014): “About the size of Google Scholar: playing the numbers”. Granada: EC3 Working Papers.
  • R Repiso Caballero y E Delgado López-Cozar (2013): “H Index Communication Journals according to Google Scholar Metrics (2008-2012)”. EC3 Reports.
  • A Rodríguez Navarro y J Imperial Ródenas (2007). Guía para la evaluación española en ciencia y tecnología utilizando el índice h. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid: Madrid. http://www.madridiario.es/imagenesPieza/libor_madridmasd.pdf
  • F Sánchez Pita (2012): “Actualización del Índice H de las revistas de Comunicación, según Google Scholar Metrics”. En Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: La Laguna, http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/209_Pita.pdf [04-09-2013]
  • LC Silva Ayçaguer (2012): “El Índice-h y Google académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva”. En Acimed, vol. 23 (3), p. 308-322.
  • D Torres-Salinas, E Ruiz-Pérez y E Delgado López-Cozar (2009): “Google Scholar como herramienta para la evaluación científica”. En El profesional de la información, vol. 18, p. 501-510. http://ec3.ugr.es/publicaciones/d700h04j123154rr.pdf
  • M Túñez (2014): “Perfiles de comunicación en Google Scholar Metrics, índice h y nuevas estrategias de difusión de la investigación”. En Historia y Comunicación Social. Vol. 19. Especial marzo, pp. 15-26.
  • M Túñez López (2013): “El ‘índice h’ de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica: Web of Knowledge (Wok), Scopus y Google Scholar”. En Communication&Society/Comunicación y Sociedad, Vol. 26 (4), p. 53-75.
  • M Túñez López (2012): La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla/Zamora: Comunicación Social Ediciones.
  • M Túñez y JM de Pablos (2013): “El ‘índice h’ en las estrategias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación”. En Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación y del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación. Universidad de Valladolid: Segovia, pp. 133-150, http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2996
  • M Túñez López e Y Martínez Solana (2013): “El nuevo mapa de los estudios de Documentación y Comunicación en España: oferta de grados, índices de matrícula, tasas de empleo y perfiles de contratación”. En Anales de Documentación, 2013, vol. 16 (2). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.168081
  • M Túñez-López, K Valarezo-González e I Marín-Gutiérrez (2014): “Impacto de la investigación y de los investigadores en comunicación en Latinoamérica: el índice h de las revistas científicas”. En Palabra Clave 17 (3), 895-919. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.3.14
  • B Velasco, JM Eiros, JM Pinilla y JA San Román (2012): “La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora”. En Aula Abierta, vol. 2, p. 75-84.