Las meigasla transformación de un estigma en recurso patrimonial

  1. Jiménez-Esquinas, Guadalupe
Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Ano de publicación: 2013

Tomo: 68

Caderno: 1

Páxinas: 57-73

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/RDTP.2013.01.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumo

Este artículo plantea una reflexión en torno a los procesos de patrimonialización de las meigas gallegas teniendo en cuenta su marginalización y exclusión en el pasado y su actual transformación y reinterpretación como recurso social. Para abordar este proceso de cambio han de tenerse en cuenta diversos factores contextuales tanto globales como locales que tienen que ver con cambios socioeconómicos y la explosión del mercado turístico. Pero, más allá de una lógica económica, el patrimonio es recurso que puede servir al cambio social a través de la recuperación de la historia de estas mujeres que fueron estigmatizadas desde una mirada misógina y excluyente.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Criado, E., Merino Baena, D. y M. Migens Fernández, M. 2003. «Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización». Horizontes Antropológicos 20: 161-183.
  • Alonso Romero, F. 1999. «Ánimas y brujas de Finisterre, Cornualles e Irlanda». Anuario Brigantino 22: 91-104.
  • Amorós, C. (dir.). 1998. 10 palabras clave sobre Mujer. Estella (Navarra): Verbo Divino.
  • Barros Guimeráns, C. 1990. Mentalidad justiciera de los irmandiños, siglo XV. Madrid: Siglo XXI.
  • Caro Baroja, J. 1961. Las brujas y su mundo. Madrid: Revista de Occidente.
  • Clover-Jones, M. 2000. Wicca. El manual de la bruja moderna. Barcelona: Océano.
  • Cruces, F. 1998. «Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropología». Política y Sociedad 27: 77-87.
  • Douglas, M. 1973. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
  • Ehrenreich, B. y English, D. 1988. Brujas, comadronas y enfermeras, historia de las sanadoras. Dolencias y trastornos, política sexual de la enfermedad. Barcelona: La sal, edicions de les dones.
  • Federici, S. 2010. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Fernández Álvarez, M. 2002. Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el renacimiento. Madrid: Espasa Fórum.
  • Freire Paz, E. 2009. «(Re)conociendo Mondoñedo. El pasado se proyecta como futuro». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 64 (2): 117-148. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2009.001
  • Frigolé Reixach, J. y del Mármol Cartañá, C. 2008. «Los contextos en la producción del patrimonio», en Pereiro, X., Prado, S. y Takenaka, H. (coords.), Patrimoinos culturales: educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas: 187-203. Donostia-San Sebastián: Ankulegi antropologia elkartea.
  • García Canclini, N. 1999. «Los usos sociales del Patrimonio Cultural», en Aguilar Criado, E. (coord.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio : 16-33. Granada: Comares. IAPH.
  • García García, J. L. 1998. «De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural». Política y Sociedad 27: 9-20.
  • García Pérez, G. 2010. «Brujas Meigas y afines en el mapa topográfico de España». Boletín de la Sociedad Ateneísta de Aire Libre 42: 17-21.
  • Ginzburg, C. 2003. Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Ediciones Península.
  • Greenwood, D. J. 2000. «De la observación a la investigación-acción partipativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas». Revista de Antropología Social 9: 27-49.
  • Kirshenblatt-Gimblett, B. 2001. «La cultura de les destinacions: teoritzar el patrimoni». Revista d’etnologia de Catalunya 19: 44-61.
  • Kramer, H. y Sprenger, J. 2005. Maellus Maleficarum. El martillo de los brujos. Barcelona: Círculo Latino.
  • Lagarde y de los Ríos, M. 2006. «Presentación a la edición en español», en Rusell, D. E. H. y Harmes, R. A. (eds.), Feminicidio: una perspectiva global: 11-14. México: CEIICH-UNAM.
  • Levack, B. P. 2006. The witch hunt in early modern Europe. London: Pearson books.
  • Lisón Tolosana, C. 2004. Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Madrid: Akal.
  • López Ibor, J. J. 1967. ¿Cómo se fabrica una bruja? Barcelona: Dopesa.
  • Mannarelli, M. E. 1999. Hechiceras, beatas y expósitas. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima: Ediciones del Congreso del Perú.
  • Mariño Ferro, X. R. 2006. La brujería en Galicia. Vigo: Ediciones Nigra Trea.
  • Marsá González, V. 2009. «¿Comadronas o brujas? ¿Doctas o enfermas?». Dossiers Feministes 13: 89-102.
  • Moncó, B. 2011. Antropología del género. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Novelo, V. 2005. «El patrimonio cultural mexicano en la disputa clasista», en Sierra, X.; Rodríguez, C. y Pereiro Pérez, X. (coords.), Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones 85-99. Sevilla: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Fundación El Monte, Asociación Andaluza de Antropología.
  • Opitz-Belakhal, C. 2009. «Witchcraft Studies from the Perspective of Women´s and Gender History. A report on recent research». Magic, Ritual and Witchcraft 4 (1): 90-99. http://dx.doi.org/10.1353/mrw.0.0127
  • Ortiz García, C. 2002. «Patrimonio cultural y antropología». Arevacon 21: 5-9.
  • Prat, J. 2001. El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre las sectas religiosas. Barcelona: Ariel. PMCid:PMC125525
  • Prats, L. 2004. Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.
  • Prats, L. 2005. «Concepto y gestión del patrimonio local». Cuadernos de Antropología Social 21: 17-35.
  • Robertson, R. 2000. «Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad». Zona Abierta 92-93: 213-242.
  • Salazar, N. B. 2005. «Más allá de la Globalización: La «Glocalización» del Turismo». Política y Sociedad 42 (1): 135-149.
  • Stewart, P. J. y Strathern, A. 2008. Brujería, hechicería, rumores y habladurías. Madrid: Akal.
  • Trevor-Roper, H. R. 1969. The European witch-craze of the sixteenth and seventeenth centuries and other essays. Nueva York: Harper Torchbooks.
  • Valcárcel, A. 1991. Sexo y filosofía. Sobre «mujer» y «poder». Barcelona: Anthropos. PMCid:PMC2547910
  • Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. 2009. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.