La gestión del conocimiento como herramienta de apoyo al proceso de decisiones

  1. Franch León, Katia
  2. Herrera Lemus, Katy
  3. Losada Trabada, Antón
Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2013

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 115-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

El artículo propone un procedimiento que permite evaluar en qué medida la identificación, adquisición, desarrollo, retención, socialización y utilización de los conocimientos asociados a las actividades claves de una organización, fundamentalmente del sector público, pueden ser utilizados en el desarrollo de los procesos decisorios que realizan sus directivos. Como salida, se define un plan de acción “tipo” diseñado bajo la lógica que describe el proceso de gestión del conocimiento, permitiendo que las organizaciones potencien su uso, en función del contexto y las necesidades que le arroje el diagnóstico.

Referencias bibliográficas

  • AJA, L. (2002). “Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones”. Acimed, vol.10 (5) ,1-15.
  • ALBI, E., GONZÁLEZ PÁRAMO, J.M., Y LÓPEZ CASANOVA, G. (1997). Gestión Pública. Fundamentos, técnicas y casos. Barcelona: Ariel.
  • BAÑÓN, R. £ CARRILLO, E. (1997). La nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Universidad Textos.
  • BATES, G, J. (1993). Managing value for money in the public sector. Chapman 8 Hall. New York. London.
  • BENDELL, T; BOULTER, L K KELLY, J]. (1994). Implementing quality in the public sector. FT/Pitman. Londres.
  • BOZEMANH, B. (ed.) (1993). Public Management.The State of the Art. Jossey-Bass Publishers. San Francisco (USA).
  • BRUGUÉ, Q., £ SUBIRATS, J. (1996). Lecturas de Gestión Pública. Madrid: MAP.
  • BURRILL, W, C; LEDOLTER, J. (1999). Achieving quality through continual improvement. John Wiley. New York.
  • COHEN, S; BRAND, R. (1993). Total quality management in government: a practical guide for the real world. San Francisco : Jossey-Bass, c1993
  • DEMING, W E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Díaz de Santos.Madrid.
  • ERANCH, L. (2011). La gestión del conocimiento como herramienta de apoyo al proceso de toma de decisiones: caso de estudio Dirección General de T'RD Caribe. Universidad de La Habana. Cuba: Tesis de maestría. Inédita.
  • Gaster, L.(1995). Quality in public services : managers choices. Buckingham [England]; Philadelphia: Open University Press.
  • GITLOW, H; GITLOW, S; OPPENHEIM, A £ OPPENHEIM, R. (1989). Tools and Methods for the Improvement of Quality. Homewood, IIT. Irwin Publishers.
  • GUERRERO, L. A., FÁVILA, G., ACOSTA, C. IL, € GUERRERO, R. (2008). Diagnóstico y propuesta de acciones para introducir la Gestión del conocimiento en la empresa SAM'”S INGENIERIA, en Torreón, Coahuila, México. Congreso IBERGECYT (págs. 1-11). La Habana: Inédito.
  • HALACHAMI, A; BOUCKAERT, G; (editors). (1995). The enduring challenges in public management : surviving and excelling in a changing world. Jossy-Bass publishers. San Francisco.
  • HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., 8% BATISTA, P. (1991). Metodología de la Invetigación. Naucalpan de Juárez: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A DE C.V.
  • HOLZER, M; CALLAHAN, K. (1998). Government at work : best practices and model programs. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • HUNT, D, V. (1993). Quality Management for Government. Milwaukee. WI. ASQC Quality Press.
  • HUTCHINS, D. (1992). Achieve total quality. Englewood Cliffs, N.J. Director Books.
  • IGLESIAS, A. (2011). “Reforme dello Stato e dell“amministrazione pubblica. Repercussioni in America Latina”. En L. Vasapollo, L “economia cubana non e“una scienza triste (págs. 77-89). Verona: Editorial ACHAB. .
  • JURAN, J,M. (1988). Juran on Leadership for Quality. New York. McGraw-Hill.
  • KEARNY, C, R; BERMAN, E, M. (editores). (1999). Public Sector Performance. Westview Press. USA.
  • KIRPATRICK, I; MARTÍNEZ, M. (editores) (1995). The politics of quality in the public sector: the management of change. Routledge. New York, London.
  • KLIKSBERG, B. (1989). Gerencia pública en tiempos de incertidumbre. Madrid: MAP.
  • KOEHLER, W; PANKOWSKI, J; (1996). Quality government: designing, developing, and implementing TQM. Delray Beach, FL. St. Lucie Press.
  • KOONTZ, H. (1992). Elementos de Administración. Habana: Ediciones MES.
  • LOSADA, A. (2008). “Democracia, clientes y calidad total en la Administración Pública”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociales, vol. 7(2), 39-62.
  • METCALEFE, L. 8 Richards, S. (1989).La modernización de la Gestión Pública. Madrid. MAP.
  • MILAKOVICH, E, M. (1995). Improving service quality: achieving high performance in the public and private sectors. Delray Beach, Fla. : St. Lucie Press.
  • MINTZBERG, H. (1991). La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona: Ediciones Ariel.
  • NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, O. (2001). NC-ISO 9001. Habana, Cuba.
  • NIETO, A. (1996). La “nueva” organización del desgobierno. Ariel. Barcelona.
  • OCDE (1991). La administración al servicio público. MAP. Madrid.
  • OCDE (1996). Responsive government: service quality initiatives. Paris.
  • OLIAS EE LIMA, B. (2001).La nueva Gestión Pública. Prentice Hall. Madrid.
  • ORGANIZACIÓN. (2008). Manual de Calidad. Habana: no publicado.
  • ORGANIZACIÓN. (2008). Resolución 2. Habana: no publicado.
  • ORGANIZACIÓN. (2008). Resolución 593. Habana: no publicado.
  • ORGANIZACIÓN. (2010). Informe del depeartamento comercial. Habana: no publicado.
  • OROZCO, E. (1998).“Enfoque conceptual de la inteligencia organizacinal en algunas fuentes de información. Aplicación en la industria biofarmacéutica”. Ciencia de la Información, vol.27 (4), 35-45.
  • OSBORNE, D. £ GAEBLER, T. (1994).La Reinvención del Gobierno. Barcelona. Paidós.
  • PELUFFO, M., £ CATALÁN, E. (S/D de diciembre de 2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.
  • PEÑA, P. (2001). To know or not to be.Conocimiento: el oro gris de las organizaciones. Madrid: Fundación DINTEL.
  • PÉREZ, L., £ PALOMINO, L. (2008). Gestión del Conocimiento y tendencias actuales. Habana: TERA.
  • PÉREZ, Y., £ COUTÍN, A. (2005). “La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la getión empresarial”. Acimed, vol 13(6),1-136.
  • PORTER, L. J; TANNER, S, J. (1996). Assessing business excellence: a guide to self-assessment. Oxford, UK. Boston, Mass. Butterworth-Heinemann.
  • RICHARDS, S. (1994).El paradigma del cliente en la gestión pública. GAPP, 1. Madrid. INAP.
  • ROJAS, Y. (2006). “De la gestión de información a la gestión del conocimiento”. Acimed, vol.14 (1) ,1-47.
  • SÁNCHEZ, M. (2005). “Breve inventario d elos modelos para la getión del conocimiento”. Acimed, vol.13 (6) ,1-28.
  • SHAW, J. (1991). Gestión de servicios. Madrid. Díaz de Santos,
  • SUBIRATS, J. (coord.) (1990-1991): Políticas públicas y organización administrativa. Documentación Administrativa, n* 224-225 (monográfico).
  • UDAONDO, M. (1992).Gestión de la Calidad. Díaz de Santos. Madrid.
  • WEICK, K. (1979%3).“La organización inteligente: Una visión holística de la manera como las organizaciones usan la información”. Administración, vol. 10(9) ,42-54.