Estudio cuantitativo sobre el uso docente de herramientas teleformativas en el ámbito de la programación y bases de datos

  1. Muñoz Carril, Pablo César 1
  2. González Sanmamed, Mercedes 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Ano de publicación: 2010

Número: 32

Tipo: Artigo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2010.32.438 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumo

El artículo que presentamos muestra los resultados más significativos obtenidos en un estudio cuantitativo tipo "survey", desarrollado con docentes de la Universidad de A Coruña que utilizaban sistemas teleformativos como suplemento a sus clases presenciales. Uno de los objetivos clave de dicha investigación se centraba en conocer cuál era el nivel de aplicación y uso que el profesorado universitario realizaba respecto a herramientas tele-educativas pertenecientes al área de programación y bases de datos. Los análisis inferenciales realizados determinaron que existían variables de tipo profesional (como la "experiencia docente utilizando entornos virtuales" y la "categoría administrativa") que influían de forma significativa en el nivel de aplicación y uso que mostraba el profesorado en el área de programación y bases de datos bajo contextos teleformativos.

Referencias bibliográficas

  • Alba,   C.   (2004).   Estudio   sobre   la   viabilidad   de   las   propuestas  metodológicas   derivadas   de   la   aplicación   del   crédito   europeo   por   parte   del   profesorado   de   las   universidades   españoles,   vinculadas  a  la  utilización  de  las  TICs  en  la  docencia  y  la  investigación,  en  Programa  de  Estudios   y   Análisis   de   la   Secretaría   de   Estado   de   Educación   y   Universidades   (EA2004-­0042),   http://www.mec.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0042/EA-­2004-­ 0042-­ALBA-­2-­InformeGlobal.pdf  (10/07/2009)  
  • Area,   M.   (dir.)   (2001).   La   oferta   de   educación   superior   a   través   de   Internet.   Análisis   de   los   campus   virtuales   de   las   universidades   españolas.   En   Programa   de   Estudios   y   Análisis   de   la   Secretaría   de   Estado   de   Educación   y   Universidades   (EA-­E-­A-­7224).   Recuperado   el   23   de   septiembre  de  2007  de  http://www.edulab.ull.es/campusvirtuales/informe/documentos.htm  
  • Ardizzone,  P.  y  Rivoltella,  P.  C.  (2004).  E-­learning.  Métodos  e  instrumentos  para  la  innovación  de   la  enseñanza  universitaria.  Málaga:  Ediciones  Aljibe.  
  • Arnal,   J.   del   Rincón,   D.   y   Latorre,   A.   (1992).   Investigación   educativa.   Fundamentos   y   metodología.  Barcelona:  Labor.    
  • Barro,  S.  (dir.).  (2004).  Las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  las  Comunicaciones  en  el  sistema   universitario  español.  Madrid:  CRUE.    
  • Barro,   S.   y   Burillo,   P.   (dir.).   (2006).   Las   TIC   en   el   sistema   universitario   español:   un   análisis   estratégico.  Madrid:  CRUE.    
  • Best,  J.  W.  (1982).  Cómo  investigar  en  educación.  Madrid:  Morata.    
  • Bisquerra,   R.   (coord.)   (2004).  Metodología   de   la   investigación   educativa.  Madrid:   Editorial   la   Muralla.  
  • Buendía,   L.,   Colás,   P.   y   Hernández,   R.   (1998).  Métodos   de   investigación   en   psicopedagogía.   Madrid:  McGraw-­Hill.     Cabero,  J.  (dir.)  (2002).  Las  TICs  en  la  Universidad.  Sevilla:  Editorial  MAD.    
  • Cohen,  L.  y  Manion,  L.  (1990).  Métodos  de  investigación  educativa.  Madrid:  La  Muralla.    
  • Fox,  D.  (1981).  El  proceso  de  investigación  en  educación.  Pamplona,  Eunsa.    
  • Gil,   J.   A.   (2000).   Estadística   e   informática   (SPSS)   en   la   investigación   descriptiva   e   inferencial.   Madrid:  UNED.    
  • González  Sanmamed,  M.  (1993).  Perspectivas  para  el  desarrollo  del  conocimiento  profesional  de   los   profesores   en   formación.  Universidad  de   Santiago  de  Compostela.   Tomo   II.   Tesis   doctoral   inédita.    
  • González   Sanmamed,   M.   (2004).   La   integración   de   las   TIC   en   la   UDC:   el   proyecto   ITEM.   En   Sangrà,  A.  y  González  Sanmamed,  M.  La  transformación  de  las  universidades  a  través  de  las  TIC:   discursos  y  prácticas,  pp.  121-­125.  Barcelona:  UOC.    
  • González   Sanmmed,   M.   (2005).   La   integración   de   las   Tecnologías   de   la   Información   y   la   Comunicación  en  la  educación  superior:  experiencias  en  la  UDC.  En  Raposo,  M.  y  Sarceda,  M.  C.   (coords.)   Experiencias   y   prácticas   educativas   con   nuevas   tecnologías,   pp.   69-­87.   Ourense:   a.i.c.a.  ediciones.  
  • Hanna,  D.  E.  (2002).  La  enseñanza  universitaria  en  la  era  digital.  Bacelona:  Octaedro.  
  • Infante,  A.  (2004).  La  enseñanza  virtual  en  España  ante  el  nuevo  Espacio  Europeo  de  Educación   Superior.   En   Programa   de   Estudios   y   Análisis   de   la   Secretaría   de   Estado   de   Educación   y   Universidades   (EA.2004-­0090).   http://www.micinn.es/univ/proyectos2004/EA2004-­0090.pdf   (18/07/2009)  
  • Manzano,  V.  y  Braña,  T.  (2005).  Análisis  de  datos  y  técnicas  de  muestreo.  En  Lévy  Mangin,  J.  P.  y   Varela,  J.  Análisis  multivariable  para  las  ciencias  sociales,  pp.  91-­143.  Madrid:  Pearson  Prentice   Hall.  
  • Marcelo,   C.   (2006).   Las   nuevas   competencias   en   e-­learning:   ¿qué   formación   necesitan   los   profesionales   del   e-­learning?.   En   Marcelo,   C.   (coord.).   Prácticas   de   e-­learning,   pp.   22-­45.     Churriana  de  la  Vega  (Granada):  Ediciones  Octaedro.    
  • McMillan,   J.   H.   y   Schumacher,   S.   (2005).   Investigación   educativa.   Madrid:   Pearson   Addison   Wesley.    
  • Muñoz   Carril,   P.   C.   y   González   Sanmamed,   M.   (2009).   Plataformas   de   teleformación   y   herramientas  telemáticas.  Barcelona:  Editorial  UOC.  
  • Pérez   López,   C.   (2005).   Técnicas   estadísticas   con   SPSS   12.   Aplicaciones   del   análisis   de   datos.   Madrid:  Pearson  Prentice  Hall.    
  • Prat,  R.  y  Doval,  E.  (2005).  Construcción  y  análisis  de  escalas.  En  Lévy  Mangin,  J.  P.  y  Varela,  J.   Análisis  multivariable  para  las  ciencias  sociales,  pp.  43-­89.  Madrid:  Pearson  Prentice  Hall.  
  • Prendes,  M.  P.  (dir.)  (2009).  Plataformas  de  campus  virtual  con  herramientas  de  software  libre:   Análisis   comparativo   de   la   situación   actual   en   las   universidades   españolas”.   En  Programa   de   Estudios   y   Análisis,   Secretaría   de   estado   de   Universidades   e   Investigación.   http://www.um.es/campusvirtuales/informe_final_CVSL_SF.pdf  (27/08/2009)  
  • Sabariego,   M.   (2004).   El   proceso   de   investigación   (parte   2).   En   Bisquerra,   R.   (coord.)   Metodología  de  la  investigación  educativa,  pp.  127-­163.  Madrid:  Editorial  la  Muralla.  
  • Salinas,  J.  (1999).  “Enseñanza  flexible,  aprendizaje  abierto.  Las  redes  como  herramientas  para  la   formación”.   En   EDUTEC,   Revista   Electrónica   de   Tecnología   Educativa,   nº   10.   http://www.uib.es/depart/gte/revelec10.html  (16/03/2010)  
  • Salinas,   J.   (dir.)   (2007).   Modelos   didácticos   en   campus   virtuales   universitarios:   patrones   metodológicos   generados   por   los   profesores   en   procesos   de   enseñanza-­aprendizaje   en   entornos  virtuales  (Ea2007-­0121).  En    Programa  de  Estudios  y  Análisis,  Secretaría  de  estado  de   Universidades   e   Investigación.   http://82.223.160.188/mec/ayudas/repositorio/20080530122028EA2007-­0121-­memoria.pdf   (06/09/2009)  
  • Sangrà,  A.   (coord.)   (2004).  Análisis  de   la  oferta   formativa  por  medios  electrónicos  de  1r.  y  2º   ciclo   en   las   universidades   españolas:   estudio   de   su   contribución   al   proceso   de   convergencia   europea   En   Programa   de   Estudios   y   Análisis,   Secretaría   de   estado   de   Universidades   e   Investigación.  
  • Solanas,  M.  (1997).  Métodos  de  recerca.  Barcelona:  UOC-­Proa.    
  • Torrado,   M.   (2004).   Estudios   de   encuesta.   En   Bisquerra,   R.   (coord.)   Metodología   de   la   investigación  educativa,  pp.  231-­257.  Madrid:  Editorial  la  Muralla.  
  • Vilà,   R.   y   Bisquerra,   R.   (2004).   El   análisis   cuantitativo   de   los   datos.   En   Bisquerra,   R.   (coord.)   Metodología  de  la  investigación  educativa.  pp.  259-­271.  Madrid:  Editorial  la  Muralla.