Evaluación del profesorado universitario para incentivos individualesrevisión metaevaluativa

  1. Escudero Escorza, Tomás
  2. Pino Mejías, José Luis
  3. Rodríguez Fernández, Celso
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La transición a la vida activa

Número: 351

Páginas: 513-537

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Razones de índole académica, socio-política, económica y de competencia entre instituciones, han convertido a la calidad institucional, a su aseguramiento y a su mejora, en tema de permanente interés y preocupación para los responsables políticos, académicos y gestores de los sistemas educativos y, en particular, de las universidades y de la educación superior en su conjunto. El pago por mérito al profesorado es uno de los mecanismos empleados para intentar gestionar la calidad y su mejora de manera justa y eficaz. En este artículo, se ofrece un análisis de las potencialidades y contraindicaciones del procedimiento, así como la síntesis de una revisión metaevaluativa de la evaluación para incentivos individuales al profesorado, auspiciada por los gobiernos autonómicos, que desde hace unos años (entre seis y ocho, mayoritariamente) se ha generalizado en las universidades españolas. Este periodo de aplicación, a pesar de la extraordinaria diversidad entre comunidades y universidades, parece un periodo suficiente para llevar a cabo una metaevaluación del proceso y su impacto y, en la medida de lo posible, sugerir potenciales acciones de mejora. Esta metaevaluación, un estudio de revisión externo, variado en fuentes y metodología y con orientación formativa, sintetiza la situación de los modelos de evaluación que se aplican en las diferentes universidades, las fortalezas y debilidades de los mismos y de su aplicación, su impacto en el profesorado y en las instituciones universitarias y la valoración que de ello hacen los diferentes sectores implicados, así como las propuestas de cambio que se sugieren. El artículo concluye con la síntesis de los hallazgos más relevantes del estudio, así como un conjunto de sugerencias de cambio en los modelos y procesos de evaluación, necesarios para el logro de los objetivos previstos de mejora en el cumplimiento de sus funciones por parte de los profesores y de las universidades.

Referencias bibliográficas

  • ACSUG (2008). Informe do procedemento e resultados da convocatoria do ano 2006, da valoración previa á asignación dos complementos de recoñecemento de excelencia curricular docente e investigadora. Santiago de Compostela: ACSUG.
  • Alicias, E. R. (2005). Toward an objective evaluation of teacher performance: The use of variance partitioning analysis. Education Policy Analysis Archives, 13, 30, 1-13.
  • Brinkerhoff, R. O. et al. (1985). Program evaluation: A practitioner's guide fortrainers and educators. Boston: Kluwer-Nijhoff.
  • Escudero, T. (2006). La evaluación del profesorado en España en la última década: Nuevos retos. Encuentro «10 años de evaluación de la calidad de las universidades españolas: 1996-2006 Resultados y objetivos». Jaca, 5-6 de junio.
  • Escudero, T., Pino, J. L. y Rodríguez, C. et al. (2006). «Metaevaluación» externa del Plan de Complementos Retributivos, de carácter individualizado, del Personal Docente e Investigador de la Universidad de La Rioja. Logroño: Consejo Social de la Universidad de La Rioja.
  • Federación deEnseñanza CC.OO. (2006). La evaluación del profesorado universitario y sus consecuencias: la perspectiva sindical. VI Foro ANECA, Madrid.
  • FETE-UGT (2007). Informe sobre el complemento autonómico del PDI Laboral de las Universidades Públicas, Gabinete Técnico.
  • Glass, G. V. et. al. (1981). Meta-analysis in Social Research. Beverly Hills, Ca.: Sage Publications
  • Henry, G. T. y Rubenstein, R. (2002). Paying for grades: Impact of merit-bases financial aid on educational quality. Journal of Policy Analysis and Management, 21, 1, 93-109.
  • Joint Committeeon Standarsfor EducationalEvaluation (1988). The personnel evaluation standars. Sage: Newbury Park, CA.
  • Joint Committeeon Standarsfor EducationalEvaluation (1994). The program evaluation standards. Sage: Thousand Oaks, CA.
  • Ley Orgánica 11/1983 de Reforma Universitaria. Boletín Oficial del Estado (España) 1 de septiembre de 1983.
  • Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, Boletín Oficial del Estado (España), 24 de diciembre de 2001.
  • Malen, B. (1999). On rewards, punishments, and possibilities: Teacher compensation as an instrument for education reform. Journal of Personnel Evaluation in Education, 12, 4, 387-394.
  • Mehrens, W. A. (1990). Combining evaluation data from multiple sources. En J. Millman y L. Darling-Hammond (Eds.), The New Handbook of Teacher Evaluation. Assessing Elementary and Secondary School Teachers (pp. 322-334). Sage Publications: Newbury Park, Ca.
  • Milanowski, A. (2007). Performance pay systems preferences of students preparing to be teachers. Education Finance and Policy, 2, 2, 111-132.
  • Mizala, A. y Romaguera, P. (2004). School and teacher performance incentives: The Latin American experience. International Journal of Educational Development, 24, 6, 739-754.
  • Orden 2072/2007 de la Consejería de Educación. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 16 de mayo.
  • Parcerisa, A. (2006). Las consecuencias de la evaluación para el PDI: la visión institucional. El caso de la Universidad de Barcelona, VI Foro ANECA, Madrid.
  • Posavac, E. J. y Carey, R. G. (1989). Program Evaluation. Methods and Case Studies, Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
  • Rey, J. M. (2005). Incentivos para la actividad investigadora de los profesores de la universidades públicas españolas. Asociación Española de Ecología Terrestre.
  • Schwandt, Th. A. y Halpern, E. S. (1988). Linking auditing and metaevaluation. Enhancing quality in applied research. Newbury park, CA.: Sage.
  • Scriven, M. (1969). An introduction to meta-evaluation. Educational Product Report, 2, 36-38.
  • Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
  • Stufflebeam, D. L. (2001). The metaevaluation imperative. American Journal of Evaluation, 22, 2, 183-209.
  • Troen, V. y Boles, K. C. (2005). How merit pay squelches teaching. Boston Globe, 28.
  • Zafra, I. (2006, 5 de junio). El sueldo de un profesor universitario puede variar 10000 euros según la comunidad. El País, p. 32.