El turismo en el Parque Natural do Invernadeirosituación heredada y perspectivas de cambio

  1. Paül Carril, Valerià 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Ano de publicación: 2009

Número: 24

Páxinas: 135-168

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cuadernos de turismo

Resumo

It is argued in this paper that tourism in protected areas of Galicia has received limited attention. In order to address this shortcoming, this paper focuses on a specific Galician area: O Invernadeiro, protected since 1989 and designated a natural park in 1997. One of the park's main features is that its nearly 60 km2 are entirely public property. This paper presents a critical discussion of the existing literature in the field. A number of theoretical clarifications are made, particularly as regards the concept of tourism in protected (natural) areas. This theoretical background is followed by an analysis of the planning and management model for tourism and public use developed for this space. Several weaknesses are found. It is argued that these weaknesses are mainly caused by having persevered with the same management model since 1990, the practices of which were reinforced in 1997 when the area became a natural park. By way of a conclusion, new tourism strategies are suggested based primarily on environment-friendly principles, with the intention that the park can come to constitute a complementary offer for rural tourism in surrounding areas. These strategies are discussed in the light of official plans to implement a new larger natural park � reportedly to include O Invernadeiro

Referencias bibliográficas

  • AMADO, N. (2007): Inventario e catalogación do patrimonio cultural do Parque Natural do Invernadeiro. Vilariño de Conso (Ourense). Dirección Xeral de Conservación da Natureza. Ourense, 64 pp. [Informe inédito]
  • ANTAR-ECOTONO (2004): El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid, 65 pp.
  • ANTON, S.; BLAY, J. y SALVAT, J. (2008): «Turismo, actividades recreativas y uso público en los parques naturales. Propuesta para la conservación de los valores ambientales y el desarrollo productivo local», Boletín de la AGE, nº 48, pp. 5-38.
  • ARAQUE, E. (2005): «Las nuevas funciones recreativas de los montes. Reflexiones desde un escenario privilegiado: las Sierras de Segura y Cazorla (Jaén)», Cuadernos de Turismo, nº 15, pp. 7-25.
  • BACHILLER, J.M.; BADOS, R. y PINILLOS, F. (2006): «El turismo en la Laguna Negra: algunas reflexiones para su ordenación», Ería, nº 70, pp. 211-223.
  • BARJA, I. et al. (2007): «Stress physiological responses to tourist pressure in a wild population of European pine marten», Journal of Steroid Biochemistry & Molecular Biology, nº 104, pp. 136-142.
  • BESTEIRO, B. (2006): «El turismo rural en Galicia. Análisis de su evolución en la última década», Cuadernos de Turismo, nº 17, pp. 27-49.
  • BISHOP, K.; PHILLIPS, A. y WARREN, L.M. (1997): «Protected Areas for the Future: Models from the Past», Journal of Environmental Planning and Management, nº 40(1), pp. 81-110.
  • BLÁZQUEZ, M. (1998): «Los usos recreativos y turísticos de los espacios naturales protegidos. El alcance del ocio en el medio natural de Mallorca», Investigaciones Geográficas, nº 19, pp. 105-126.
  • BUCKLEY, R. (2000): «Neat Trends: Current Issues in Nature, Ecoand Adventure Tourism», International Journal of Tourism Research, nº 2, pp. 437-444.
  • CASTREE, N. y BRAUN, B. (2006): «Constructing rural natures», en CLOKE, P. et al. (eds.): Handbook of Rural Studies. Sage. London, pp. 161-170.
  • EAGLES, P.F.J.; McCOOL, S.F. y HAYNES, C.D. (2003): Turismo sostenible en áreas protegidas. Directrices de planificación y gestión. Organización Mundial del Turismo/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Unión Mundial para la Naturaleza. Madrid, 183 pp.
  • EUROPARC-ESPAÑA (2005): Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid, 94 pp.
  • EUROPARC-ESPAÑA (2008): Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos 2007. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid, 224 pp.
  • FLORIDO, G. y LOZANO, P.J. (2005): «Las figuras de protección de los espacios naturales en las comunidades autónomas españolas: una puesta al día», Boletín de la AGE, nº 40, pp. 57-81.
  • FORMIGO, J. y SANTOS, X.M. (1998): «Pasado, presente e futuro do turismo en Ourense», en LOIS, R.C. y SOMOZA, J. (coords.): Ourense. Sociedade e territorio. Deputación de Ourense. Ourense, pp. 193-219.
  • GARZÓN, R. (2009): «Desarrollo y dinámicas territoriales en la Sierra de Hornachuelos y su área de influencia», en FERIA, J.M.; GARCÍA GARCÍA, A. y OJEDA, J.F. (eds.): Territorios, Sociedades y Políticas. Universidad Pablo de Olavide/Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla, pp. 287-306.
  • GARZÓN, R. y ARIAS, E. (2008): «La planificación y ordenación del uso público en espacios protegidos andaluces: contextualización global y análisis específico en la Sierra Norte de Sevilla», Cuadernos de Turismo, nº 21, pp. 33-65.
  • GONZÁLEZ CAÍÑA, J.J. y UÑA, E. de (1997): «Alternativas de desarrollo endógeno: estudio de los recursos de turismo rural en el interior de Galicia», en Dinámica Litoral-Interior. Actas XV Congreso de Geógrafos Españoles. Asociación de Geógrafos Españoles/Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, vol. II, pp. 1043-1050.
  • HANNA, K.S.; CLARK, D.A. y SLOCOMBE, D.S. (eds.) (2008): Transforming Parks and Protected Areas. Policy and Governance in a Changing World. Routledge. New York/London, 248 pp.
  • HEWLETT, D.; FYALL, A. y EDWARDS, J. (2004): «Beyond the Rhetoric of Visitor Management in Transboundary Protected Areas: the Case of Peneda-Gerês», International Journal of Tourism Research, nº 6, pp. 381-395.
  • IVARS, J.A. (2000): «Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades», Investigaciones Geográficas, nº 23, pp. 59-88.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Gestión del Uso Público en la RENPA. Estrategia de Acción. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla, 111 pp.
  • LOIS, R.C. (2007): «A nova política para o turismo nos espazos rurais de Galicia», en BACARIZA, S.X. (coord.): I Seminario Internacional de Turismo Rural. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela, pp. 7-19.
  • MILLÁN, M. (2001): «Interrelación entre la actividad turística y los espacios naturales protegidos», Cuadernos de Turismo, nº 7, pp. 93-110.
  • MUÑOZ FLORES, J.C. (2008): «El turismo en los espacios naturales protegidos españoles, algo más que una moda reciente», Boletín de la AGE, nº 46, pp. 291-304.
  • MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (2004): «El orden natural del paisaje», en ORTEGA CANTERO, N. (ed.): Naturaleza y cultura del paisaje. Fundación Duques de Soria/Universidad Autónoma de Madrid. Soria/Madrid, pp. 37-52.
  • NEL·LO, M. y LLANES, C. (2005): Lʼecoturisme. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, 93 pp.
  • NEWSOME, D.; MOORE, S.A. y DOWLING, R.K. (2002): Natural Area Tourism. Ecology, Impacts and Management. Channel View Publications. Clevedon, 340 pp.
  • OJEDA, J.F. (1999): «Naturaleza y desarrollo. Cambios en la consideración política de lo ambiental durante la segunda mitad del siglo XX», Papeles de Geografía, nº 39, pp. 103-117.
  • OJEDA, J.F. (2006): «Paseando por paisajes de Doñana de la mano de algunos de sus creadores contemporáneos», en OJEDA, J.F.; GONZÁLEZ FARACO, J.C. y LÓPEZ ONTIVEROS, A. (coords.): Doñana en la cultura contemporánea. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, pp. 171-204.
  • PADÍN, C. (2003): «Naturaleza e historia en la comarca de Pontevedra: potencial turístico», en PARDELLAS, X. (dir.): Turismo cultural y ambiental. Universidade de Vigo. Vigo, pp. 175-180.
  • PARDELLAS, X. (dir.) (2006): Turismo e natureza na Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal. Universidade de Vigo. Vigo, 184 pp.
  • PARDELLAS, X. y PADÍN, C. (2005): «Un modelo de análisis de destinos turísticos: el territorio fronterizo del Miño entre Galicia y Portugal», Annals of tourism research en español, nº 7(1), pp. 151-170.
  • PASCUAL, J.A. (2007): La gestión del uso público en espacios naturales. Miraguano. Madrid, 222 pp.
  • PATIÑO, C. (2002): «Los espacios naturales protegidos de Galicia como focos de atracción turística: el Parque Natural del Ê»Complexo dunar de Corrubedo e Lagoas de Carregal e Vixánʼ», en Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI. Universidad de Almería. Almería, pp. 313-324.
  • PAÜL, V. (2009): «Arelas de futuro no rural galego. Un estudo de dúas experiencias de desenvolvemento espontáneo no sueste de Galiza», Xeográfica, nº 8-9, 24 pp. [Artículo evaluado y aceptado, pendiente de publicación]
  • PAÜL, V. et al. (2007): «Ordenacións territoriais no espello. Apuntamentos provisorios para unha síntese comparativa entre Catalunya e Galiza», en Actas do VII Congreso Internacional de Estudos Galegos. Ediciós do Castro/Asociación Internacional de Estudos Galegos/Universitat de Barcelona. Sada, pp. 1091-1121. [en CD]
  • PEÑA, Ó. (1997): Estudio socioeconómico del Parque Natural del Invernadeiro. Dirección Xeral de Conservación da Natureza. Ourense, 109 pp. [Informe inédito]
  • PÉREZ ALBERTI, A. (1993): «Xeomorfoloxía», en PÉREZ ALBERTI, A. (dir.): Xeografía de Galicia. Gran Enciclopedia Galega. Santiago de Compostela, vol. III, 260 pp.
  • PÉREZ ALBERTI, A. (2000): «Caracterización y marco legal de los espacios naturales de Galicia», en VALLE, B. (coord.): Geografía y Espacios Protegidos. Asociación de Geógrafos Españoles/Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Murcia, pp. 287-309.
  • PINO, J. et al. (2000): «Landscape structure and bird species richness: implications for conservation in rural areas between natural parks», Landscape and Urban Planning, nº 49, pp. 35-48.
  • PULIDO, J.I. (2007): «Elementos para orientar la formulación de una política turística sostenible en los parques naturales andaluces», Cuadernos de Turismo, nº 19, pp. 167-188.
  • ROGER, A. (1997): Court traité du paysage. Gallimard. Paris, 199 pp.
  • RUJAS, M. (ed.) (1981): Síntesis del plan especial de San Mamed y Sierra de Queixa. Centro de Estudios de Ordenacion del Territorio y Medio Ambiente-Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 82 pp.
  • SANCHO, J. (2008): «Espacios naturales protegidos» y «Red Natura 2000», en SANCHO, J. y VERA, J.F. (dirs.): Turismo en espacios rurales y naturales. Centro Nacional de Información Geográfica. Madrid, pp. 24-33.
  • SILVA, R. et al. (2009): «Políticas públicas y desarrollo territorial en parques naturales de Andalucía», en FERIA, J.M.; GARCÍA GARCÍA, A. y OJEDA, J.F. (eds.): Territorios, Sociedades y Políticas. Universidad Pablo de Olavide/Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla, pp. 307-319.
  • SPARRER, M. (2007): Turismo no espazo rural e desenvolvemento. Estudo comparativo da provincia da Coruña e o Landkreis Wittmund. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela, 248 pp.
  • TROITIÑO, M.Á. (1995): «Espacios naturales protegidos y desarrollo rural: una relación territorial conflictiva», Boletín de la AGE, nº 20, pp. 23-37.
  • TROITIÑO, M.Á. et al. (2005): «Los espacios protegidos en España: significación e incidencia socioterritorial», Boletín de la AGE, nº 39, pp. 227-265.
  • TUAN, Y.-F. (1998): Escapism. The Johns Hopkins University Press. Baltimore, 245 pp.
  • UÑA, E. de; BADÁS, J. y GONZÁLEZ CAÍÑA, J.J. (2002): «Oferta institucionalizada y usuarios de los recursos naturales en áreas de montaña protegidas (Galicia meridional)», en Los espacios rurales entre el hoy y el mañana. Actas del XI Coloquio de Geografía Rural. Universidad de Cantabria. Santander, pp. 789-794.
  • UNESCO (1996): Reservas de Biosfera: la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. UNESCO. Paris, 22 pp.
  • VERA, J.F. (2008): «Turismo en espacios naturales protegidos», en SANCHO, J. y VERA, J.F. (dirs.): Turismo en espacios rurales y naturales. Centro Nacional de Información Geográfica. Madrid, pp. 21-23.
  • VILLARINO, M. (2008): «Galicia», en SANCHO, J. y VERA, J.F. (dirs.): Turismo en espacios rurales y naturales. Centro Nacional de Información Geográfica. Madrid, pp. 302-311.
  • WALL, S. y FREDMAN, P. (2007): «Protected Areas as Attractions», Annals of Tourism Research, nº 34(4), pp. 839-854.
  • WEARING, S. y NEIL, J. (2000): Ecotourism. Impacts, Potentials and Possibilities. Butterworth-Heinemann. Oxford, 163 pp.