Aplicaciones del 3D en cerámica prehistórica de contextos arqueológicos gallegosun estudio sobre percepción visual

  1. Prieto Martínez, María Pilar
  2. Irujo Ruiz, D.J.
Revista:
Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet
  1. Quintanar Cabello, Vanesa (coord.)

ISSN: 1139-9201

Ano de publicación: 2005

Título do exemplar: Arqueología del noroeste peninsular

Volume: 7

Número: 2

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet

Resumo

El objetivo de esta comunicación es presentar una investigación sobre cerámica prehistórica desde un punto de vista de la percepción visual, utilizando como herramienta de trabajo su reconstrucción virtual en 3D, y realizando un análisis de visibilidad partiendo de las ¿elecciones socialmente pertinentes¿ implicadas en los procesos de producción alfareros desde los planteamientos de la Arqueología del Paisaje. La potencialidad de este estudio tiene dos vertientes igualmente interesantes, la divulgación y la investigación. Nos centraremos en esta última. Dado que entendemos la cerámica como un producto social que se materializa de forma espacial, podemos definir sus condiciones de visibilidad ¿extendiendo una mirada¿ sobre los elementos que la componen. Por lo tanto, si otros elementos de cultura material, como el paisaje social, responden a estrategias de visibilidad diferentes, es coherente pensar que la cerámica también responde a una ¿voluntad de visibilidad¿ acorde con el ser social. La forma de llevar a cabo esta investigación consiste en extender una ¿mirada metodológica¿ (desde el presente) a la cerámica con la intención de descubrir cuáles son los elementos formales que provocan una visibilidad mayor o nula en los productos finales. Partimos de la hipótesis de que existe una intencionalidad social en las elecciones técnicas de las diferentes fases de producción cerámica, y esta intencionalidad presenta un efecto visual que está vinculado con las estrategias de visibilidad de esas sociedades. Si esto es así las estrategias de visibilidad pueden contribuir a caracterizar los estilos cerámicos de los diferentes períodos prehistóricos. Consideramos que la restitución en 3D es una herramienta muy útil porque nos permite reconstruir los recipientes, que en los contextos gallegos aparecen siempre muy fragmentados. Esta herramienta nos permite visualizar los objetos completos ofreciéndonos la oportunidad de contrastar nuestras hipótesis sobre la visibilidad de dichos objetos. Se utilizan varios programas informáticos: Strata Studio CX (para realizar los renderizados), Adobe Illustrator (cortes/dibujo vectorial) y Photoshop (texturas y retoque fotográfico), que permiten la reproducción virtual de los recipientes en tres dimensiones. Mostraremos con diversos ejemplos 3D, de recipientes seleccionados de yacimientos gallegos (NW de la Península Ibérica), de la Prehistoria Reciente (Neolítico Inicial/Medio, el Neolítico Final, la Edad del Bronce Inicial y la Edad del Bronce Final) el qué, cómo y por qué de los rasgos visuales. La cerámica es una representación espacial de la sociedad que la produce, expresando las transformaciones en los patrones de racionalidad. Partiendo del supuesto de que las continuidades formales son tan importantes como los cambios o rupturas formales, y de que éstas provocan transformaciones en la visibilidad cerámica, intentamos descubrir si a través de la visibilidad podemos complementar nuestro conocimiento de la cerámica como materialización del ser social.

Referencias bibliográficas

  • ADLER, K.; KAMPEL, M.; KASTLER, R.; PENZ, M.; SABLATNIG, R.; SCHINDLER, K. Y TOSOVIC, S. (2001): “Computer aided classification of ceramics: Achievements and problems”. Proceedings of 6th Workshop on Archaeology and Computers. SIGGRAPH-ACM. Association for Computing Machinery Press. New York (USA).
  • (AMAA) ASHMOLEAN MUSEUM OF ART AND ARCHAEOLOGY (2001): “Potweb”. http://potweb.ashmol.ox.ac.uk/HomePage.html (6 de junio de 2005).
  • BLINN, J. F. (1978): "Simulation of Wrinkled Surfaces", Proceedings of the 5th annual conference on Computer graphics and interactive techniques: 286-292. SIGGRAPH-ACM. Association for Computing Machinery Press. New York (USA).
  • COBAS FERNÁNDEZ, M. I. (2002): “Formas de representar, mirar e imaginar: metodología para el estudio de la decoración geométrica en la prehistoria reciente“. Serie de Monografías de la Escuela Bibliotheca Italica, 26. L‟Erma di Brestchneider. Roma.
  • COOK, R. L.; CARPENTER, L. Y CATMULL, E. (1987): "The Reyes image rendering architecture." Proceedings of the 14th annual conference on Computer graphics and interactive techniques: 95–102. Association for Computing Machinery Press. New York (USA).
  • CRIADO BOADO, F. (1991): “Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje“. Boletín de Antropología Americana, 24: 5-30. Instituto Panamaricano de Geografía e Historia.
  • CRIADO BOADO, F. (1993): “Visibilidad e interpretación del registro arqueológico“. Trabajos de Prehistoria, 50: 39-56. Madrid.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R. Y FUENTE ANDRÉS, F. DE LA. (1988): Aproximación a la cultura material del megalitismo gallego: la industria lítica pulimentada y el material cerámico. Arqueohistórica, 2. Tórculo Artes Gráficas. Santiago de Compostela.
  • GLASSNER, ANDREW (Ed.) (1989). An Introduction to Ray Tracing. Academic Press. Londres.
  • GONZÁLEZ MÉNDEZ, M. (2000): La revalorización del patrimonio arqueológico. La definición de un programa para el Ayuntamiento de Toques (A Coruña). Arqueología/ Investigación 8. A Coruña.
  • GORAL, C.; TORRANCE, K. E.; GREENBERG, D. P. Y BATTAILE, B. (1984): "Modeling the interaction of light between diffuse surfaces" Proceedings of the 11th annual conference on Computer graphics and interactive techniques: 213-222. ACM Press. New York (USA).
  • IRUJO RUÍZ, D. J. Y PRIETO MARTÍNEZ, M. P. (2005, en prensa): “Perceiving pottery: a view using 3D applications“. Proceedings of Computing Applications in Archaeology Conference (Tomar, marzo de 2005).
  • KAMPEL, M. Y MELERO, F.J. (2003): “Virtual Vessel Reconstruction from a Fragment‟s Profile” En D. Arnold, A. Chalmers y F. Niccolucci (eds.) 4th International Symposium on Virtual Reality, Archaeology and Inteligent Cultural Heritage (VAST2003): 79-88. Brighton (UK).
  • KAMPEL, M. Y SABLATNIG, R. (2003): “Virtual reconstruction of broken and unbroken pottery”.En Proceedings of Heritage Applications of 3-D imaging and modeling, special session of 4th International Conference on 3-D Imaging and Modeling. 3DIM‟03: 318-325. IEEE Computer Society Press. Banff, Canada.
  • KAMPEL, M. Y SABLATNIG, R. (2001): ”Computer aided classification of ceramics”. Proceedings of Intl. EuroConference on Virtual Archaeology between Scientific Research and Territorial Marketing, Arezzo, Italy.
  • KAMPEL, M.; TOSOVIK, S. Y SABLATNIG, R. (2002): “Octree-based fusion of shape from silhouette and shape from structured light”. En G. M. Cortelazzo y C. Guerra (eds.) 3DPVT02: 1st IEEE Intl. Symposium on 3D Data Processing Visualization and Transmission: 3dpvt, vol. 00: 754-757. IEEE Computer Society Press. Padua, Italia.
  • KONG, W. Y KIMIA, B. B. (2001): “On solving 2D and 3D puzzles using curve matching”. En Conference on Computer Vision and Pattern Recognition (cvps). Vol. 2: 583. Proceedings of IEEE Computer Society Press. Hawaii. LA COMMISSION DU VIEUX PARIS: http://cvp.ifrance.com/verre/cvpverre.html (19 de enero de 2005).
  • LEITAO, H. Y STOLFI, J. (2002): “A multiscale method for the reassembly of twodimensional fragmented objects”. En Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence. Vol. 24 , Issue 9: 1239- 1251. IEEE Computer Society Press. Río de Janeiro.
  • LÓPEZ CUEVILLAS, F. Y CHAMOSO LAMAS, M. (1958): “Una necrópolis de sepulturas planas“. Cuadernos de Estudios Gallegos 41: 273-283. Santiago de Compostela.
  • MAÑANA BORRAZÁS, P. (2003): “Vida y muerte de los megalitos. El abandono en estructuras funerarias“. Era Arqueologia, 5: 164-177. Lisboa.
  • MARA, H.; SABLATNIG, R.; KARASIK, A. Y SMILANSKY, U. (2004): “The uniformity of wheel produced pottery deduced from 3D processing and scanning”. En W. Burger y J. Scharinger (eds.) Digital Imaging in Media and Education, Proceedings of the 28th Workshop of the Austrian Association for Pattern Recognition: 197-204. Schriftenreihe der Österreichische Computer Gesellschaft. Austrian Computer Society. Viena.
  • MELERO, F. J.; LEÓN, A. Y TORRES, J. C. (2003): “Un sistema interactivo de reconstrucción y dibujo de cerámica arqueológica”. XI Congreso Español de Informatica Gráfica (CEIG'2003): 321-324. A Coruña.
  • MELERO, F. J.; TORRES, J. C. Y LEÓN, A. (2003): “On the Interactive 3D Reconstruction of Iberian Vessels”. D. Arnold, A. Chalmers y F. Niccolucci (eds.) 4th International Symposium on Virtual Reality, Archaeology and Inteligent Cultural Heritage (VAST2003): 67-74. Brighton (UK).
  • (MPRG) MEDIEVAL POTTERY RESEARCH GROUP (2003). http://www.medievalpottery.org.uk/links.htm (6 de junio de 2005).
  • PARCERO OUBIÑA, C. (1997): Documentación de un entorno castreño: Trabajos arqueológicos en el área de Cameixa. Trabajos en Arqueología del Paisaje (TAPA), 1. Santiago de Compostela: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.
  • PARCERO OUBIÑA, C. (1998): La arqueología de la gasificación de Galicia 3: Excavación del túmulo nº 3 del Alto de San Cosme. Trabajos en Arqueología del Paisaje (TAPA), 5. Santiago de Compostela: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.
  • PRIETO MARTÍNEZ, M. P. (1999): “Caracterización del estilo cerámico de la Edad del Bronce en Galicia: Cerámica campaniforme y cerámica no decorada“. Complutum, 10: 71-90. Madrid.
  • PRIETO MARTÍNEZ, M. P. (2001): La cultura material cerámica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al aire libre. TAPA, 20. Santiago de Compostela.
  • PRIETO MARTÍNEZ, M. P. (2005, e.p.): “Technological chain and visibility: Ceramic styles and social changes in the Late Prehistory of NW Iberian“. D. Gheorghiu & K. Andrews (eds.). Ceramics in the new millennium. B.A.R. International Series (Archaeopress). Oxford.
  • ROCK, I. (1985): La percepción. Editorial Labor (1st ed. 1984, Scientific American Book). Barcelona.
  • SABLATNIG, R. Y MENARD, C. (1997): “3D reconstruction of archaeological pottery using profile primitives”. En N. Sarris y M. G. Strintzis (eds.) Proceedings of International Workshop on Synthetic-Natural Hybrid Coding and Tree-Dimensional Imaging: 93-96. Rodas (Grecia).
  • SABLATNING, R.; TOSOVIC, S. Y KAMPEL, M. (2002): “Combining Shape from Silhouette and Shape from Structured Light for Volume Estimation of Archaeological Vessels”. En Proceedings of 16th International Conference on Pattern Recognition. Vol 1: 364-367. IEEE Computer Society. Quebec.
  • TYERS, P. (2004): “Potsherd”. http://www.potsherd.uklinux.net/ (6 de junio de 2005).
  • WIKIPEDIA (2005a): Voz „Red Bayesiana‟. http://es.wikipedia.org/wiki/Red_bayesiana (11 de julio de 2005).
  • WIKIPEDIA (2005b): Voz „Bump mapping‟. http://en.wikipedia.org/wiki/Bump_mapping (11 de julio de 2005).
  • WIKIPEDIA (2005c): Voz „Texture mapping‟. http://en.wikipedia.org/wiki/Texture_mapping (11 de julio de 2005).
  • WIKIPEDIA (2005d): Voz „Radiosity‟. http://en.wikipedia.org/wiki/Radiosity (11 de julio de 2005).
  • WIKIPEDIA (2005e): Voz „Global illumination‟. http://en.wikipedia.org/wiki/Global_illumination (11 de julio de 2005).
  • WIKIPEDIA (2005f): Voz „Ray_tracing‟. http://en.wikipedia.org/wiki/Ray_tracing (11 de julio de 2005).
  • WILLIS, A. R. (2004): Stochastic 3D Geometric Models for Classification, Deformation, and Estimation. Tesis Doctoral. Brown University. Providence (USA).
  • WILLIS, A.; COPPER ET ALII. (2002): “Bayesian pot-assembly from fragments as problems in perceptual-grouping and geometric-learning”. Proceedings of 16th International Conference on Pattern Recognition. Vol. 3: 297-303. IEEE Computer Society. Quebec.
  • (WLFTS) WORCESTERSHIRE ON-LINE FABRIC TYPE SERIES (2004) http://www.worcestershireceramics.org/ (6 de junio de 2005).