Estudio de las alteraciones metabólicas inducidas por la dieta mediante técnicas de proteómica.efecto del consumo de ácidos grasos omega-3 de origen marino

  1. Méndez López, Lucía
Dirixida por:
  1. Isabel Medina Méndez Director
  2. Manuel Pazos Palmeiro Co-director
  3. José Antonio Villamarín Cid Titora

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 28 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Santiago Aubourg Martínez Presidente/a
  2. Ramiro Barcia Vieítez Secretario
  3. Alberto Paradela Elizalde Vogal
  4. María del Pilar Calo Mata Vogal
  5. Marta Cascante Serratosa Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 se han convertido en el principal problema de salud de los países desarrollados como consecuencia del consumo de dietas hipercalóricas y un estilo de vida sedentario. Estos problemas de salud están frecuentemente precedidos por el desarrollo de un grupo de alteraciones metabólicas que incluyen obesidad, resistencia a insulina, tolerancia a la glucosa deteriorada, dislipidemia e hipertensión, las cuales están interconectadas y caracterizan el denominado Síndrome Metabólico (SM). Una de las estrategias nutricionales con potencial para minimizar el impacto de las dietas hipercalóricas es la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de origen marino, especialmente los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), aunque muchos aspectos de sus mecanismos de acción específicos, así como sus dosis exactas, continúan sin conocerse. Una cuestión controvertida es su influencia sobre el estrés oxidativo, que se ha postulado como un factor clave en la aparición y progresión de muchas de estas alteraciones metabólicas inducidas por la dieta. Por todo ello, el objetivo de la presente tesis doctoral fue el estudio del efecto de las alteraciones metabólicas inducidas por la dieta y de las dietas ricas en EPA y DHA sobre la homeostasis redox, utilizando diferentes modelos animales, enfocado principalmente desde la carbonilación de las proteínas celulares. Para cumplir este objetivo, se aplicaron metodologías de proteómica redox (2D gels, LC-MS/MS), que permitieron identificar tanto las proteínas como las rutas metabólicas diana del efecto perjudicial o beneficioso de la dieta, revelando el efecto protector que ejercen los omega-3 de pescado frente al daño proteico oxidativo inducido por el consumo de dietas inductoras de alteraciones metabólicas. Este efecto protector de los omega-3 de pescado se mostró altamente dependiente de las proporciones relativas de EPA y DHA en la dieta. Además del efecto sobre el estado redox del proteoma, también se evaluó el efecto que estos omega-3 del pescado ejercen sobre la regulación de los niveles hepáticos de las proteínas, así como el posible efecto sinérgico de su combinación con los polifenoles de uva. Mediante la aplicación de herramientas de la proteómica cuantitativa (2D-DIGE y iTRAQ acoplados a LC-MS/MS) se identificaron proteínas diana que responden de manera específica a estos compuestos y que se relacionaron con la prevención de determinadas alteraciones inducidas por la dieta. En conjunto, los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral revelan la importancia del proteoma celular en la aparición y progresión de las numerosas enfermedades y constituyen un buen punto de partida para la identificación posibles dianas terapéuticas para el tratamiento de dichos trastornos mediante estrategias nutricionales basadas en el empleo de omega-3 de pescado y de otros compuestos bioactivos afines.