Crecimiento de semilla de "Venerupis pullastra M." y de "Ruditapes decussatus L." en agua residual procedente del cultivo de rodaballo ("Psetta maxima L.")

  1. JARA JARA, RICARDO
Dirixida por:
  1. José Luis Sánchez López Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Ano de defensa: 1995

Tribunal:
  1. Germán Sierra Marcuño Presidente/a
  2. Carlos S. Ruiz Blanco Secretario/a
  3. Joaquín Espinosa Gallego Vogal
  4. Leopoldo Óscar García Martín Vogal
  5. Guillermo Román Cabello Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Bioquímica e Bioloxía Molecular

Tipo: Tese

Teseo: 52357 DIALNET

Resumo

Se estudió la posibilidad de utilizar un agua residual procedente del cultivo de rodaballo (Psetta maxima l.) para preengordar semilla de Venerupis pullastra m. y de Ruditapes decussatus l. Se evaluo la velocidad de crecimiento empleando tres flujos de agua residual que correspondieron con 1, 2 y 4 renovaciones por hora del volumen del estanque y se comparó con un estanque control con agua de mar a un flujo de 2 renovaciones/h. El crecimiento fue considerablemente mayor en los individuos que filtran el agua residual con una baja mortalidad e índices de condición elevados. Se realizó un estudio del ciclo reproductor de Venerupis pullastra cultivada en estas especiales condiciones y no se encontraron alteraciones aparentes del mismo con claros periodos de puesta y post-puesta y una restauración muy rápida de la gónada. Se determinó la composición bioquímica global de la semilla de Ruditapes decussatus cultivada con agua residual y en el medio natural (carril). Los niveles de los principales componentes bioquímicos fueron notablemente superiores en los individuos que filtran agua residual comparándolos con los cultivados en carril y en el estanque control. Además, Ruditapes decussatus sigue estrategias diferentes en cuanto a la acumulación de reservas energéticas: en carril la semilla acumula preferentemente glúcidos mientras que la cultivada con agua residual contiene sobre todo lípidos. La composición de ácidos grasos fue similar y no se observaron deficiencias en ácidos grasos esenciales.