Departamento: Departamento de Historia

Facultad: Facultad de Geografía e Historia

Área: Historia de América

Grupo de investigación: HistAmérica Historia de América

Email: eduardo.rey@usc.es

Web personal: http://histamerica.usc.es/index.php/es/investigadores/rey...

Doctor por la Universidade de Santiago de Compostela con la tesis La izquierda revolucionaria uruguaya 1955-1973 2002. Dirigida por Dra. Pilar Cagiao Vila, Dr. Xosé M. Núñez Seixas.

Profesor Titular de Historia de América de la USC. Mi trayectoria profesional destaca por la contribución en dos campos: científico y académico-formativo, que han acreditado 3 sexenios (último 2018) y 4 quinquenios (último 2020). En el científico, dirijo una línea de investigación consolidada y de referencia internacional dedicada a la violencia política y los movimientos revolucionarios en América Latina desde 1959. Esta ha evolucionado desde el análisis de casos nacionales (Uruguay, Rey 2005) a regionales (Cono Sur -Rey 2007- y América Central -Rey, Cagiao 2012-), a los estudios comparados a escala latinoamericana (Oikión, Rey, López 2014), para finalmente ocuparse de las movilizaciones transnacionales (América Latina, EEUU, Europa) en el marco de la 3ª oleada de violencia política internacional -de nueva izquierda- entre los 60 y 80 (Martín, Rey 2016; Kruijt, Rey, Martín 2020; Rey,Martín 2022). En los primeros trabajos inauguré el empleo, en el estudio de la violencia política en América Latina, de los enfoques procedentes de los movimientos sociales organizados, superando el análisis de caso y descriptivo que caracterizaba los trabajos existentes hasta los 2000. Esa línea evolucionó hacia la comprensión con perspectiva regional de la movilización -el estudio de las luchas guerrilleras en América Latina como un ciclo conjunto con casos particulares-, y a su análisis como parte de la 3ª oleada de violencia internacional, lo que ahondó en el ensanchamiento de estas teorías y la incorporación de América Latina a los debates sobre la violencia política internacional entre los años 60 y 80 desde una perspectiva multidisciplinar. El foco de mis aportes se centró, desde 2016, en los procesos de difusión político-ideológica transnacionales y en el rol de las influencias de las luchas latinoamericanas post 1959 en el desarrollo de la violencia política en Europa desde fines de los sesenta. Ello nos ha permitido comprender las claves internacionales de la movilización, las lógicas de la difusión y la circulación de ideas y productos políticos y culturales entre ambas orillas del Atlántico. La línea de investigación propició la creación de la International Research Network Revolutionary Left, IP), clave para los logros obtenidos: publicaciones colectivas (2016, 2020, 2022), organización de 6 workshops (USC, Casa de Veláquez, Londons School of Economics, Instituto Mora-México), 8 simposios en congresos internacionales (AHILA 2014, 2017, 2021, 2024; ICA 2012, 2015; AEA 2016, 2021, 2023, siempre como Coordinador) y la participación en la Red Internacional A.T.L.A.S, Agency, Transfers, Links, Latin America - Southern Europe 1930s-1980s (candidata a sendas acciones Synergy Grant en 2019 y 2022 (alcanzada la penúltima fase). He sido IP de diversos proyectos competitivos autonómicos (2009-2012 y 2014-2016) y nacionales (2014-2016, 2016-2019, 2020-2023, siempre como IP). Desde el punto de vista académico-formativo, he dirigido 8 tesis doctorales defendidas (más 3 a defender en 2025-2026). Sus autores/as hoy son profesores o investigadores en universidades españolas (Burgos, Oviedo, León y Madrid) y de Brasil (Manaos), o en enseñanza media. Desde 2014 he sido evaluador de las principales revistas científicas del área en España, Francia, Italia, México o Uruguay entre otros; evaluador tanto de proyectos nacionales como internacionales (Italia, Uruguay y Chile), o de contratos docentes o de investigación en España, Italia o Uruguay. En septiembre de 2024 he sido electo Secretario General de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) para el período 2024-2027, soy vocal de la Asociación Española de Americanistas desde 2021, miembro de consejos editoriales de revistas científicas en España y América Latina, y miembro del consejo editorial de Silex Ultramar.